Las diferentes aproximaciones al estudio de los barrios en las ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.24.2.7718Palabras clave:
barrios, comunidad, ciudad, antropología urbanaResumen
Este artículo tiene el objetivo de hacer una revisión de los estudios que desde las ciencias sociales, especialmente la antropología urbana, han trabajado sobre los barrios y vecindarios y, por ende, sobre la ciudad. Para ello, se desarrolla una breve reseña de los primeros estudios que se realizaron sobre los vecindarios en la Escuela de Chicago y la Universidad de Mánchester. En la segunda parte, se muestran las diferentes aproximaciones sobre los barrios desde la década de 1990, miradas que, en el escenario teórico, reproducen supuestos de "lugar" anteriores al giro espacial y herederos de la Escuela de Chicago. Para finalizar, se concluye sobre los límites de los estudios barriales, entre los que se destacan pensar y reconceptualizar los barrios y desligarse de fronteras geométricas definidas y de la visión de comunidad. Por lo tanto, el presente artículo apuesta por la reflexión en torno a las nuevas concepciones del lugar que se dan después del giro espacial, unas concepciones más dinámicas y relacionales, en la que los barrios se configuran a partir de trayectorias, influencias, intercambios, prácticas e historias de sus residentes (Massey, 2004). Así, el barrio se entiende de una forma interconectada, articulado con los múltiples lugares que conforman la ciudad, y no como una entidad aislada o un telón de fondo sobre el que se produce lo social.
Citas
Aceves Lozano, J. E. (1998). Memorias del vecindario: de una historia oral de La Candelaria, Coyoacán. Alteridades, 8(15), 67-81.
Alesina, A. y La Ferrara, E. (2000). Participation in heterogeneous communities. The Quarterly Journal Of Economics, 115(3), 847-904. doi:10.1162/003355300554935
Appadurai, A. (1988). Introduction: Place and voice in anthropological theory. Cultural Anthropology, 3(1), 16-20. DOI: 10.1525/can.1988.3.1.02a00020
Arturo, J. (1993). Estudios contemporáneos de cultura y antropología urbana. Revista Maguare, 9, 53-72.
Augé, M. (1993). Los no lugares: espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Benedict, A. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Blokland, T. y Van Eijk, G. (2010). Do people who like diversity practice diversity in neighbourhood life? Neighbourhood use and the social networks of ‘diversity-seekers’ in a mixed neighbourhood in the Netherlands. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36(2), 313-332. DOI: 10.1080/13691830903387436
Bourgois, P. (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.
Caldeira, Teresa Pires do Rio (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.
Casey, E. (1996). How to get from space to place in a fairly short stretch of time. En S. Feld y K. Basso (eds.), Senses of place (pp. 13- 52).Santa Fe, Nuevo México: School of American Research Press.
Castells, M. (1977). Ciudad, democracia y socialismo. Madrid: Siglo XXI.
Castillo Ramírez, M. G. (2002). Analco: un barrio en la historia. Alteri-dades, 8(15), 25-33.
Correa Ramírez, J. J. (2006). Historia local: el ritmo de la historia barrial. Virajes,8, 203-223.
Costa, D. L. y Kahn, M. E. (2003). Civic engagement and community heterogeneity: An economist’s perspective. Perspectives on Politics, 1(1), 103 -111.
Cresswell, T. (2011). Mobilities I: catching up. Progress in Human Geography, 35(4), 550 -558.
Cunningham, H. y Heyman, J. (2004). Introduction: mobilities and enclosures at borders. Identities, 1(3), 289-302. DOI: 10.1080/10702890490493509
Davis, M. (1992). City of quartz: Excavating the future in Los Angeles. Nueva York: Vintage Books.
Demajo, L. (2011). Barrios cerrados en ciudades latinoamericanas. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 1(1), 151-160.
Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Dietz, R. D. (2002). The estimation of neighborhood effects in the social sciences: An interdisciplinary approach. Social Science Research, 31(4), 539-575. DOI: 10.1016/S0049-089X(02)00005-4
Ellen, I. G. y Turner, M. A. (1997). Does neighborhood matter? Assessing recent evidence. Housing Policy Debate, 8(4), 833-866.
Flores, C. (2006). Conseqüências da segregação residencial: teoria e métodos. En J. M. Pinto da Cunha (comp.), Novas Metrópoles Paulistas - População, vulnerabiliade e segregação (pp. 197-230). Vulnerabilidade.
Forrest, R., Grange, A. y Ngai?Ming, Y. (2002). Neighbourhood in a high rise, high density city: Some observations on contemporary Hong Kong. The Sociological Review, 50(2), 215 -24 0.
Franco, F. (2008). Construcción cultural del territorio desde lo popular: cotidianidad y proyectos de futuro en Bogotá y Soacha. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
García Canclini, N. (2005). La antropología urbana en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Autó-noma Metropolitana, Fondo de Cultura Económica.
Gilbert, A. (1997). La ciudad latinoamericana. México: Siglo XXI.
Gould, I. y Austin, M. (1997). Does neighborhood matter? Assessing recent evidence. Housing Policy Debate, 8(4), 833-866.
Girola, M. F. (2013). Procesos de heterogeneización y homogeneización socioresidencial desde una perspectiva etnográfica: reflexiones en torno a la constitución de urbanidad en una vivienda social de la ciudad de Buenos Aires. En M. C. Neiva Vieira da Cunha y R. Segura (coords.), Segregación y diferencia en la ciudad (pp. 37-59). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Gorman-Murray, A. y Nash, C. J. (2014). Mobile places, relational spaces: Conceptualizing change in Sydney’s LGBTQ neighborhoods. Environment and Planning D: Society and Space, 32(4), 622-641. doi:10.1068/d14012
Górny, A. y Toru?czyk-Ruiz, S. (2014). Neighbourhood attachment in ethnically diverse areas: The role of interethnicties. Urban Studies, 51(5),1000-1018.
Guerra Rudas, A. J. (2009).Luchas, laches y lachunos: epifanías en la memoria del barrio y sus habitantes. Maguaré, 23,103-132.
Guo, J. Y. y Bhat, C. R. (2007). Operationalizing the concept of neighborhood: Application to residential location choice analysis. Journal of Transport Geography, 15(1), 31-45. DOI: 10.1016/j.jtrangeo.2005.11.001
Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la “cultura”: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda. Revista de Antropolo-gía y Arqueología, 7, 233-256.
Hannam, K., Sheller, M. y Urry, J. (2006). Editorial: Mobilities, immobilities and moorings. Mobilities, 1(1), 1-22. DOI: 10.1080/17450100500489189
Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad. México: Fondo de Cultura Económica.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Holston, J. y Appadurai, A. (1996). Cities and citizenship. Public Culture, 8(2), 187-204. doi:10.1215/08992363-8-2-187
Jensen, A. (2011). Mobility, space and power: On the multiplicities of seeing mobility. Mobilities, 6(2), 255-271. doi: 10.1080/17450101.2011.552903
Jirón, P., Lange, C. y Bertrand, M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: retrato desde la movilidad cotidiana. Revista Invi, 25(68), 15-57. doi: 10.4067/S0718-83582010000100002
Kabachnik, P. (2012). Nomads and mobile places: Disentangling place, space and mobility. Identities, 19(2), 210-228. DOI: 10.1080/1070289X.2012.672855
Laurence, J. (2011). The effect of ethnic diversity and community disadvantage on social cohesion: A multilevel analysis of social capital and interethnic relations in UK communities. European Sociological Review, 27(1), 70-89. DOI: https://doi.org/10.1093/esr/jcp057
Lacarrieu, M. B. (1995). Las múltiples y diversas caras de lo local. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 20, 37-68.
Lacarrieu, M. B. (2007). Una antropología de las ciudades y la ciudad de los antropólogos. Nueva Antropología, 20(67), 13-39.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Leigh, A. (2006). Trust, inequality and ethnic heterogeneity. Economic Record, 82(258), 268 -280. DOI: 10.1111/j.1475-4932.2006.00339.x
Letki, N. (2008). Does diversity erode social cohesion? Social capital and race in British neighbourhoods. Political Studies, 56(1), 99 -126.
Lewis, O. (1961). Antropología de la pobreza. México: Fondo de Cultura Económica.
Lomnitz, L. (1975). ¿Cómo sobreviven los marginados? México: Siglo XXI.
Low, S. (ed.) (1999). Theorizing the city: The new urban anthropology reader. New Jersey: Rutgers University Pres.
Low, S. (2001). The edge and the center: Gated communities and the discourse of urban fear. American Anthropologist, 103(1), 45-58.
Madden, D. J. (2014). Neighborhood as spatial project: Making the urban order on the downtown Brooklyn waterfront. International Journal of Urban and Regional Research, 38(2), 471-497. DOI: 10.1111/1468 -2427.12068
Massey, D. (1993). Power-geometry and a progressive sense of place. En K. Bird, B. Curtis, T. Putnam y G. Robertson (eds.), Mapping the future: Local cultures, global change (pp. 59-69). Nueva York: Routledge.
Massey, D. (1995). Places and their pasts. History Workshop Journal, 39, 182-192.
Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, 77-84.
Massey, D. (2008). Ciudad mundial. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
Monge, F. (2007). La ciudad desdibujada: aproximaciones antropológicas para el estudio de la ciudad. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 62(1), 15-31. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2007.v62.i1.25
Park, R. (1915). The city: Suggestions for the investigation of human behavior in the city environment. American Journal of Sociology, 20(5), 577- 612. D OI: 10.1086/212433
Park, R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Portal, A. (2006). Espacio, tiempo y memoria: identidad barrial en la ciudad de México: el caso del barrio de la Fama, Tlalpan. En P. Ramírez y M. Aguilar (eds.), Pensar y habitar la ciudad (pp. 69-86). México: Antrhopos.
Portal, A. y Safa, P. (2005). De la fragmentación urbana al estudio de la diversidad en las grandes ciudades.En García-Canclini, N. (eds.), Antropología urbana en México (pp. 30-54). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo de Cultura Económica.
Redfield, R. (1930). Tepoztlan: A mexican village. Chicago: Chicago University Press.
Riaño, P. (2000). ¿Por qué a pesar de tanta mierda este barrio es poder? Historias locales a la luz nacional. Revista Colombiana de Antropología, 36, 51-82.
Rojo, F. (2015). Transformaciones urbanas vinculadas a barrios cerrados: evidencias para la discusión sobre fragmentación espacial en ciudades latinoamericanas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1),121-133. doi: 10.15446/rcdg.v24n1.47776.
Rolph-Trouillot, M. (2011). Tener sentido: los campos en los cuales trabajamos. En Transformaciones globales: la antropología y el mundo moderno (pp. 211-245). Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad del Cauca.
Román, P. y García, A. (2008). Hay que traer el espacio a la vida. Signo y Pensamiento, 53(27), 329- 344.
Sabatini, F., Rasse, A., Mora, P. y Brain, I. (2012). ¿Es posible la integración residencial en las ciudades chilenas? Disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular. EURE, 38(115), 159-194. doi: 10.4067/S0250-71612012000300008
Safa Barraza, P. (1998). Memoria y tradición: dos recursos para la construcción de las identidades locales. Alteridades, 8(15), 91-102.
Salazar, N. B. y Smart, A. (2011). Anthropological takes on (im) mobility. Identities, 18(6), 1-11. doi: 10.1080/1070289X.2012.683674
Salcedo, A. y Zeiderman, A. (2008). Antropología y ciudad: hacia un análisis crítico e histórico. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7(7), 63-97.
Sampson, R. J. (2012). Great American city: Chicago and the enduring neighborhood effect. Chicago y Londres: University of Chicago Press.
Schteingart, M. (2001). La división social del espacio en las ciudades. Perfiles Latinoamericanos, 19, 13-31.
Skop, E. y Li, W. (2005). Asians in America’s suburbs: Patterns and consequences of settlement. Geographical Review, 95(2), 167-188. DOI: 10.1111/j.1931-0846.2005.tb00361.x
Soja, E. W. (1980). The sociospatial dialectic. Annals of the Association of American Geographers, 70(2), 207-225. doi: 10.1111/j.1467-8306.1980.tb01308.x
Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones, 12, 1-12.
Tuan, Y. (1975). Place: An experiential perspective. Geographical Review, 65(2), 151-165. DOI: 10.2307/213970
Van Kempen, R. y Wissink, B. (2014). Between places and flows: Towards a new agenda for neighbourhood research in an age of mobility. Geografiska Annaler, 96(2), 95-108.
Wacquant, L. J. (2013). Tres premisas nocivas en el estudio del gueto norteamericano. Revista INVI, 28(79), 165-187. doi: 10.4067/S0718-83582013000300006
Wen, M., Lauderdale, D. S. y Kandula, N. R. (2009). Ethnic neighbor-hoods in multiethnic America, 1990-2000: Resurgent ethnicity in the ethnoburbs? Social Forces, 88(1), 425-460.
Wirth, L. (1938). Urbanism as a way of life. American Journal of Sociology, 44(1), 1-24. DOI: 10.1086/217913
Wolf, E. (1982). Europe and the People without History. Berkeley: University of California Press.
Young, M. y Willmott, P. (1957). Family and kinship in east London. Londres:Routledgeand and Kegan Paul.
Zibechi, R. (2008). América Latina: periferias urbanas, territorios en resistencia. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.