Sociedad y evaluación de programas sociales en el realismo crítico: una revisión crítica
Palabras clave:
Sociedad, realismo crítico, evaluación programas socialesResumen
La concepción teórica que se tenga sobre cómo está constituida la sociedad es fundamental en la investigación en Ciencias Sociales y de ella depende la metodología que se aplique para la evaluación de los programas sociales en la práctica. En este trabajo se presentan las tres concepciones básicas que hoy existen de sociedad, como son la positivista, la hermenéutica y la crítico-realista. El tema agencia-estructura es crucial en el análisis, y se examina desde una perspectiva crítica. Posteriormente, esta discusión se conecta con el tema de los problemas metodológicos en la evaluación de los programas sociales. Al final, se delinean conclusiones y reflexiones.
Citas
Alexander, J. C. & Giesen, B. (1987) From reduction to linkage: the long view of the Micro-Macro debate. In Alexander et al. The Micro-macro Link. Berkeley, CA: University of California Press.
Archer, M. (1995). Realist social theory: the morphogenetic approach. New York: Cambridge University Press.
Danemark, B., Ekstrom, M. et al. (1997). Explaining society: critical realism in Social Sciences. London and New York: Routledge.
Dewey, J. (19911). What pragmatism means by practical. Essays in experimental logic. Chicago, Ill: Chicago University Press.
Guba, E. & Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. Thousand Oaks: Sage.
Giddens, A. (1986). The constitution of society. Berkeley: University of California Press.
Hodgson, G. (June, 2007). Meanings of Methodological Individualism. Journal of Economic Methodology, 14 (2), 211-26.
Layder, D. (1987). Key issues in Structuration Theory: some critical remarks. Current Perspectives in Social theory. 8, 25-46
Mandelbaum, M. (1995). Societal facts. The British Journal of Sociology 6.
O’Neil, J. (Ed) (1973). Modes of individualism and collectivism. London: Heineman.
Parada, J. (2004, diciembre). Realismo Crítico en la investigación en Ciencias Sociales. Revista Investigación y Desarrollo. 12 (2), 396-429.
Pawson, R. & Tilley, N. (1997). Realistic evaluation. London: Sage Pu-blications, 2002.
Popper, K. (1973). The poverty of historicism. In O’Neil, J. (Ed.). Modes of individualism and collectivism. London: Heineman, 68-87.
Sewell, W. H. (1992, july). A theory of structure: Duality, agency and transformation. American Journal of Sociology. 98 (1), 1-29.
Watkins, J.W.N. (1973a). Ideal types and historical explanation. In O’Neil, J. (Ed). Modes of Individualism and collectivism. London: Heineman, 143-165.
Watkins, J.W.N. (1973b). Historical explanation in Social Sciences. In O’Neil, John (Ed). Modes of Individualism and collectivism. London: Heineman, 166-178.
Watkins, J.W.N. (1973c). Methodological individualism: a reply. In O’Neil, J. (Ed). Modes of individualism and collectivism.London: Heineman, 179-184.
Stame, N. (2002, October). Why a movement for theory in evaluation?Department of Social Research. University of Roma. European Evaluation Society. 5th Conference.
Talisse, R.B. (2002) On Dewey. Belmont, CA: Wadsworth.
Vedung, E. (1997) Public policy and program evaluation. New Brunswick and London: Transaction Publishers
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CLÁUSULA DE CESIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR.
CEDENTE:
CESIONARIO: Investigación & Desarrollo ISSN 2011-7574
_________________, en calidad de autor del artículo ____________________, que se publicará en la edición Vol. ______ No. _______ de la Revista Investigación & Desarrollo, manifiesto que cedo a titulo gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo en mención, a favor de la citada publicación.
El Cedente declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la cesión de derechos que esta haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Se firma en señal de aceptación a los _____ días del mes de _______ del año ______
Firma
_________________________________
Cedente