Modelo alternativo de inclusión e innovación productiva en Viotá y Girardot (Cundinamarca, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.25.2.10962Palabras clave:
Colombia, innovación social, desarrollo rural, territorios, comunidadesResumen
El modelo alternativo de inclusión e innovación productiva (MAIIP) es un proyecto interdisciplinar de desarrollo en el territorio, el cual ha sido liderado por la Universidad Piloto de Colombia e implementado en Viotá y Girardot (Cundinamarca). El artículo propone que la principal contribución del MAIIP es incentivar la innovación social a partir de la integración productiva de las comunidades rurales y urbanas en ambos municipios. El MAIIP permite establecer la naturaleza de los problemas sociales particulares de la comunidad en términos sociológicos y económicos, así como mejorar la competitividad mediante el encadenamiento productivo y la asociatividad. Además, es una iniciativa de construcción de paz que favorece el desarrollo rural.Modelo alternativo de inclusión e innovación productiva en Viotá y Girardot (Cundinamarca, Colombia).
Citas
Arango Ramírez, A., Carmona, L. G., y Romero, S. A. (2014). Análisis de ciclo de vida en el sector agrícola: el caso del municipio de Viotá, Cundinamarca (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 18(35), 117-131. Doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.AyD18-35.acvs
Arboleda Ramírez, P. B. (2013). La violencia política en Colombia: justicia transicional dentro de del proceso de paz entre el Gobierno Santos y las FARC-EP. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores,16(32), 49-68. Doi: https://doi.org/10.18359/dere.754
Blanco Barón, C. (2013). La planificación del desarrollo: ¿problema económico, político o jurídico? Opinión Jurídica, 12(24), 169-188.
Cepeda-Ladino, J. C. (2016). Plan de Desarrollo de Viotá 2016-2020. La experiencia en la administración al servicio de Viotá. Recuperado de https://doi.org/10.13140/rg.2.2.34941.77281
Cepeda-Ladino, J. C. y Costa, E. (2017). Participación de la Unión Europea en la construcción de Laboratorios de Paz en Colombia: lecciones para el modelo alternativo de inclusión e innovación productiva (MAIIP) en Viotá, Cundinamarca. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Doi: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.35886.51523
Chaves Remolina, A. y Piraquive Monroy, D. (2016). Viotá: posibilidades pedagógicas de un paraíso que renace. Praxis y Saber, 7(13), 107-126. Doi: https://doi.org/10.19053/22160159.4168
Congreso de Colombia. Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones (10 junio 2011).
Comisión Europea (1995). Libro verde de la innovación. Bruselas: Comisión Europea.
Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes Social 91 de 2005. Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio 2015 (14 marzo 2005).
Eguren Martí, M. d. L. y Castán Farrero, J. M. (2011). La cadena de valor bajo un enfoque sistémico y sus implicaciones en el análisis de la creación de valor en la empresa. Ponencia presentada en el XXI Congreso Nacional de ACEDE, Barcelona.
Franco-Cañas, A. M., y De los Ríos-Carmenado, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 93 -119.
García Rodríguez, I. (2014). La innovación social en un nuevo escenario de riesgo: el proyecto Centro Social Rey Heredia. Documentación Social, 174, 117-133.
Garrido Fernández, F. E., y Moyano Estrada, E. (2013). Sostenibilidad agraria, desarrollo rural y cohesión territorial: reflexiones sobre la nueva política agraria, rural y de cohesión en la UE. En J. A. Gómez-Limón y E. Reig Martínez (coords.), La sostenibilidad de la agricultura española (pp. 203-232). Almería: Cajamar Caja Rural.
Garzón Castrillón, M. A. y Ibarra Mares, A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología: una revisión de literatura. Revista Dimensión Empresarial, 11(1), 45-60. DOI: https://doi.org/10.15665/rde.v11i1.160
Gee, S. (1981). Technology transfer, innovation, and international competitiveness. Nueva York: John Wiley y Sons.
Gracia, O., Zapata, J. G., Gómez, R., Martínez, M., y Estacio, A. (2010). Modelo económico y social para Cundinamarca dentro de la región capi-tal: reformas y políticas de cara al futuro. Bogotá: Fedesarrollo.
López Isaza, G. A. (2014). Innovación: lo social le es inmanente. Investigación y Reflexión, 22(2), 123-158. Doi: https://doi.org/10.18359/rfce.630
MacCallum, D., Moulaert, F., Hillier, J. y Vicari Haddock, S. (eds.) (2009). Social innovation and territorial development. Farnham, Reino Unido: Ashgate.
Machado Cartagena, A. (1997). Agroindustria y desarrollo rural. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
Martínez Herrera, Ó. J. (2016). Patrimonio cultural y turismo, una alternativa de desarrollo: caso Viotá, Cundinamarca. Turismo y Sociedad, 18, 99-116. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n18.06
Morales Gutiérrez, A. C. (2008). Innovación social: una realidad emergente en los procesos de desarrollo. Revista de Fomento Social, 63(251), 411-444.
Morales Gutiérrez, A. C. (2009). Innovación social: un ámbito de interés para los sectores sociales. Recuperado de http://www.fundacionede.org/innovacion/docs/contenidos_innovacion/Innovacion-Social-Servicios-Sociales.pdf
Mosterín, J. (1978). Sobre el concepto de modelo. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 8(2), 131-141.
Moulaert, F. (2009). Social innovation: Institutionally embedded, territorially (re) produced. En D. MacCallum, F. Moulaert, J. Hillier y S. Haddock (eds.), Social innovation and territorial development (pp. 11-24). Farnham, Reino Unido: Ashgate.
Mujica Chirinos, N. y Rincón González, S. (2011). Consideraciones teórico-epistémicas acerca del concepto de modelo. Telos, 13(1), 51- 64.
Naciones Unidas/Cepal (2012). Población, territorio y desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Cepal.
Narváez-Rodríguez, C. C. (2014). Asociaciones y cooperativas rurales: factores internos y externos que influyen en su estabilidad y eficiencia: una reflexión sobre el caso de Viotá, Cundinamarca. Cooperativismo y Desarrollo, 22(104), 63-81. Doi: https://doi.org/10.16925/co.v22i104.971
Nelson, R. R. y Winter, S. G. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard University Press.
Organisation for Economic Co-operation and Development (2015). Frascati Manual 2015: Guidelines for collecting and reporting data on research and experimental development. París: OECD Publishing. Doi: https://doi.org/10.1787/9789264239012-en
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2015a). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2015. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2015b). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1
Peroni, A. (2013). Claves del buen desarrollo territorial. Frontera Norte, 25(49), 57-86.
Posada Carbó, E. (2008). La economía y la economía política del atraso y del desatraso: notas sobre la estrategia del desarrollo económico de Hirschman. Desarrollo y Sociedad, 62, 89 -114.
Rocha, F. y Bejarano, O. Metodología construcción social del territorio. Inédito.
Rodríguez Gustá, A. (2008). Innovación productiva e inclusión social: ¿caminos que no se interceptan? Innotec, 3, 5-10.
Rodríguez Zoya, L. G. y Roggero, P. (2015). Modelos basados en agentes: aportes epistemológicos y teóricos para la investigación social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(225), 227-261. Doi: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30025-8
Rojas Morán, L. M. (2006). Manual para la gestión municipal del desarrollo económico local. Lima: Organización Internacional del Trabajo.
Schumpeter, J. A. (1958). Problemas teóricos del desarrollo económico. El Trimestre Económico, 25(97), 63-71.
Sosna, M., Trevinyo-Rodríguez, N. y Velamuri, R. (2010). Business mo-del innovation through trial and error learning. Long Range Planning, 43, 383-407. Doi: https://doi.org/10.1016/j.lrp.2010.02.003
Tribín-Rivera, J. P. y Forero-Almanza, C. (2014). Prospectiva de la cadena productiva de mango bajo el enfoque dinámico. Entramado,10(1), 56 -81.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.