Modelo alternativo de inclusión e innovación productiva en Viotá y Girardot (Cundinamarca, Colombia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.25.2.10962

Palabras clave:

Colombia, innovación social, desarrollo rural, territorios, comunidades

Resumen

El modelo alternativo de inclusión e innovación productiva (MAIIP) es un proyecto interdisciplinar de desarrollo en el territorio, el cual ha sido liderado por la Universidad Piloto de Colombia e implementado en Viotá y Girardot (Cundinamarca). El artículo propone que la principal contribución del MAIIP es incentivar la innovación social a partir de la integración productiva de las comunidades rurales y urbanas en ambos municipios. El MAIIP permite establecer la naturaleza de los problemas sociales particulares de la comunidad en términos sociológicos y económicos, así como mejorar la competitividad mediante el encadenamiento productivo y la asociatividad. Además, es una iniciativa de construcción de paz que favorece el desarrollo rural.Modelo alternativo de inclusión e innovación productiva en Viotá y Girardot (Cundinamarca, Colombia).

Biografía del autor/a

Julio César Cepeda-Ladino, Universidad Piloto de Colombia

Politólogo por la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Ciencia Política por la Universidad de los Andes. Docente investigador de la Universidad Piloto de Colombia. Investigador del Grupo de Estudios Regionales Latinoamericanos e investigador del eje Caracterización territorial del macroproyecto Modelo alternativo de inclusión e innovación productiva de la misma universidad.

Dayanna Sánchez-Rodríguez, Universidad Piloto de Colombia

Profesional en Relaciones Económicas Internacionales por la Universi-dad Autónoma de Colombia, magíster en Estudios Latinoamericanos por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, especialista en Integra-ción Andina por la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador y doctor en Gestión por la Universidad EAN. Gestora líder de Transferencia del Conocimiento, Dirección de Investigaciones, Universidad Piloto de Colombia, y líder del macroproyecto Modelo alternativo de inclusión e innovación productiva de la Universidad Piloto de Colombia.

Ricardo Sánchez-Cárcamo, Universidad del Norte, Colombia

Filósofo por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario por la Universidad Externado de Colombia y especialista en Economía por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Becario Colciencias (2016-2020) para el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. Investigador del Grupo de Estudios Regionales Latinoamericanos e investigador del eje Caracterización territorial del macroproyecto Modelo alternativo de inclusión e innovación productiva de la Universidad Piloto de Colombia.

 

 

Docente de la Dirección de Investigaciones de la Universidad Piloto de Colombia. Investigador del Grupo de Estudios Regionales Latinoamericanos. Investigador del eje Caracterización Territorial del Macroproyecto ‘Modelo Alternativo de Inclusión e Innovación Productiva’ de la Universidad Piloto de Colombia.

Citas

Arango Ramírez, A., Carmona, L. G., y Romero, S. A. (2014). Análisis de ciclo de vida en el sector agrícola: el caso del municipio de Viotá, Cundinamarca (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 18(35), 117-131. Doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.AyD18-35.acvs

Arboleda Ramírez, P. B. (2013). La violencia política en Colombia: justicia transicional dentro de del proceso de paz entre el Gobierno Santos y las FARC-EP. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores,16(32), 49-68. Doi: https://doi.org/10.18359/dere.754

Blanco Barón, C. (2013). La planificación del desarrollo: ¿problema económico, político o jurídico? Opinión Jurídica, 12(24), 169-188.

Cepeda-Ladino, J. C. (2016). Plan de Desarrollo de Viotá 2016-2020. La experiencia en la administración al servicio de Viotá. Recuperado de https://doi.org/10.13140/rg.2.2.34941.77281

Cepeda-Ladino, J. C. y Costa, E. (2017). Participación de la Unión Europea en la construcción de Laboratorios de Paz en Colombia: lecciones para el modelo alternativo de inclusión e innovación productiva (MAIIP) en Viotá, Cundinamarca. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Doi: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.35886.51523

Chaves Remolina, A. y Piraquive Monroy, D. (2016). Viotá: posibilidades pedagógicas de un paraíso que renace. Praxis y Saber, 7(13), 107-126. Doi: https://doi.org/10.19053/22160159.4168

Congreso de Colombia. Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones (10 junio 2011).

Comisión Europea (1995). Libro verde de la innovación. Bruselas: Comisión Europea.

Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes Social 91 de 2005. Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio 2015 (14 marzo 2005).

Eguren Martí, M. d. L. y Castán Farrero, J. M. (2011). La cadena de valor bajo un enfoque sistémico y sus implicaciones en el análisis de la creación de valor en la empresa. Ponencia presentada en el XXI Congreso Nacional de ACEDE, Barcelona.

Franco-Cañas, A. M., y De los Ríos-Carmenado, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 93 -119.

García Rodríguez, I. (2014). La innovación social en un nuevo escenario de riesgo: el proyecto Centro Social Rey Heredia. Documentación Social, 174, 117-133.

Garrido Fernández, F. E., y Moyano Estrada, E. (2013). Sostenibilidad agraria, desarrollo rural y cohesión territorial: reflexiones sobre la nueva política agraria, rural y de cohesión en la UE. En J. A. Gómez-Limón y E. Reig Martínez (coords.), La sostenibilidad de la agricultura española (pp. 203-232). Almería: Cajamar Caja Rural.

Garzón Castrillón, M. A. y Ibarra Mares, A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología: una revisión de literatura. Revista Dimensión Empresarial, 11(1), 45-60. DOI: https://doi.org/10.15665/rde.v11i1.160

Gee, S. (1981). Technology transfer, innovation, and international competitiveness. Nueva York: John Wiley y Sons.

Gracia, O., Zapata, J. G., Gómez, R., Martínez, M., y Estacio, A. (2010). Modelo económico y social para Cundinamarca dentro de la región capi-tal: reformas y políticas de cara al futuro. Bogotá: Fedesarrollo.

López Isaza, G. A. (2014). Innovación: lo social le es inmanente. Investigación y Reflexión, 22(2), 123-158. Doi: https://doi.org/10.18359/rfce.630

MacCallum, D., Moulaert, F., Hillier, J. y Vicari Haddock, S. (eds.) (2009). Social innovation and territorial development. Farnham, Reino Unido: Ashgate.

Machado Cartagena, A. (1997). Agroindustria y desarrollo rural. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

Martínez Herrera, Ó. J. (2016). Patrimonio cultural y turismo, una alternativa de desarrollo: caso Viotá, Cundinamarca. Turismo y Sociedad, 18, 99-116. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n18.06

Morales Gutiérrez, A. C. (2008). Innovación social: una realidad emergente en los procesos de desarrollo. Revista de Fomento Social, 63(251), 411-444.

Morales Gutiérrez, A. C. (2009). Innovación social: un ámbito de interés para los sectores sociales. Recuperado de http://www.fundacionede.org/innovacion/docs/contenidos_innovacion/Innovacion-Social-Servicios-Sociales.pdf

Mosterín, J. (1978). Sobre el concepto de modelo. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 8(2), 131-141.

Moulaert, F. (2009). Social innovation: Institutionally embedded, territorially (re) produced. En D. MacCallum, F. Moulaert, J. Hillier y S. Haddock (eds.), Social innovation and territorial development (pp. 11-24). Farnham, Reino Unido: Ashgate.

Mujica Chirinos, N. y Rincón González, S. (2011). Consideraciones teórico-epistémicas acerca del concepto de modelo. Telos, 13(1), 51- 64.

Naciones Unidas/Cepal (2012). Población, territorio y desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Cepal.

Narváez-Rodríguez, C. C. (2014). Asociaciones y cooperativas rurales: factores internos y externos que influyen en su estabilidad y eficiencia: una reflexión sobre el caso de Viotá, Cundinamarca. Cooperativismo y Desarrollo, 22(104), 63-81. Doi: https://doi.org/10.16925/co.v22i104.971

Nelson, R. R. y Winter, S. G. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard University Press.

Organisation for Economic Co-operation and Development (2015). Frascati Manual 2015: Guidelines for collecting and reporting data on research and experimental development. París: OECD Publishing. Doi: https://doi.org/10.1787/9789264239012-en

ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2015a). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2015. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2015b). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1

Peroni, A. (2013). Claves del buen desarrollo territorial. Frontera Norte, 25(49), 57-86.

Posada Carbó, E. (2008). La economía y la economía política del atraso y del desatraso: notas sobre la estrategia del desarrollo económico de Hirschman. Desarrollo y Sociedad, 62, 89 -114.

Rocha, F. y Bejarano, O. Metodología construcción social del territorio. Inédito.

Rodríguez Gustá, A. (2008). Innovación productiva e inclusión social: ¿caminos que no se interceptan? Innotec, 3, 5-10.

Rodríguez Zoya, L. G. y Roggero, P. (2015). Modelos basados en agentes: aportes epistemológicos y teóricos para la investigación social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(225), 227-261. Doi: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30025-8

Rojas Morán, L. M. (2006). Manual para la gestión municipal del desarrollo económico local. Lima: Organización Internacional del Trabajo.

Schumpeter, J. A. (1958). Problemas teóricos del desarrollo económico. El Trimestre Económico, 25(97), 63-71.

Sosna, M., Trevinyo-Rodríguez, N. y Velamuri, R. (2010). Business mo-del innovation through trial and error learning. Long Range Planning, 43, 383-407. Doi: https://doi.org/10.1016/j.lrp.2010.02.003

Tribín-Rivera, J. P. y Forero-Almanza, C. (2014). Prospectiva de la cadena productiva de mango bajo el enfoque dinámico. Entramado,10(1), 56 -81.

Publicado

2017-09-29

Cómo citar

Cepeda-Ladino, J. C., Sánchez-Rodríguez, D., & Sánchez-Cárcamo, R. (2017). Modelo alternativo de inclusión e innovación productiva en Viotá y Girardot (Cundinamarca, Colombia). Investigación &Amp; Desarrollo, 25(2), 124–152. https://doi.org/10.14482/indes.25.2.10962

Número

Sección

Artículos de Investigación