Dinámica del funcionamiento y retos del mercado campesino Coopmercasan de Florencia (Caquetá)
DOI:
https://doi.org/10.14482/INDES.28.2.330.122Keywords:
Peasant market, food sovereignty, producers, institutions, consumersAbstract
El mercado campesino de Coopmercasan inició su funcionamiento en 2011 brindando productos agrícolas frescos e inocuos al municipio de Florencia, departamento del Caquetá. En ocho años de operación, han tenido aciertos y desaciertos, también han recibido el apoyo de diferentes instituciones, sin embargo, a la fecha se desconoce sus realidades actuales y los retos y desafíos que han venido cambiando a lo largo del tiempo. Por lo anterior, esta investigación buscó construir las dinámicas de esta experiencia a través de la autorreflexión, la información base para la toma de decisiones y la orientación de sus acciones de mejora. El trabajo se realizó en el municipio de Florencia, las herramientas para el levantamiento de la información empleadas fueron encuestas, entrevistas y observación participante. Dentro de los principales hallazgos se tiene que, si bien el mercado ha logrado posicionarse con una base interesante de clientes, su oferta no está cumpliendo las expectativas respecto de los volúmenes y la diversidad de demandada de los clientes, y aunque la gran mayoría de los apoyos entregados por las instituciones han sido dirigidos a procesos de fortalecimiento organizativos, sigue siendo el aspecto más débil.
References
Acosta Leal, D. A. (2014). Fijación de precios en mercados campesinos de Bogotá: caso hortalizas frescas de Fómeque y Chipaque (Cundinamarca) (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52259
Alcaldía de Florencia (2020). Plan de desarrollo Alcaldía de Florencia 2020-2023 Florencia Biodiversidad Para todos. Autor. http://www.florencia-caqueta.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-alcaldia-de-florencia-2020-2023-florencia
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9, 187-202. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Norma.
Calle, Á., Soler, M. y Rivera, M. (2011). Soberanía alimentaria y agroecología emergente: la democracia alimentaria. En Á. Calle Collado (ed.), Aproximaciones a la democracia radical (pp. 213-238). Icaria.
Calle, Á., Vara, I. y Cuéllar, M. (2013). La transición social agroecológica. En Á. Calle Collado, D. Gallar Hernández y M. Cuéllar Padilla (eds.), Procesos hacia la soberanía alimentaria: perspectivas y prácticas desde la agroecología política (pp. 81-102). Icaria.
COAG 2007/5 Desafíos relativos al fomento de los agronegocios y la agroindustria. http://www.fao.org/unfao/bodies/coag/coag20/index_es.htm
Colombo, O. (2010). La ley del valor en los mercados campesinos precapitalistas. Revista Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 42, 24-34. https://doi.org/10.34096/ahamm.v42.2896
Corrales Roa, E. y Forero Álvarez, J. (1992). La economía campesina y la sociedad rural en el modelo neoliberal de desarrollo. Cuadernos de Desarrollo Rural, 29, 55-71. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3348/
Dabas, E. (2006). Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad.
Delgado Cabeza, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Economía Crítica, 10, 32-61. https://idus.us.es/handle/11441/84058 63_El_sistema_agroalimentario_globalizado_imperios_alimentarios_y_degradacion_social_y_ecologica
Echeverri, E. (2012). Mercados campesinos: un espacio para comercializar productos agropecuarios de nuestros corregimientos. Alcaldía de Medellín.
Forero Álvarez, J. (2002). Sistemas de producción rurales en la región andina colombiana. Red de Desarrollo Sostenible.
González Ospina, A. (2015). Comercio justo, mercados campesinos y el bienestar social en Medellín: el caso del Parque Lineal La Presidenta (Tesis de grado, Universidad Eafit). https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/7767
Grasso, L. (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Brujas.
Guelmes Valdés, E. L. y Nieto Almeida, L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/281
Hanneman, R. A. y Riddle, M. (2005). Introduction to social network methods. University of California, Riverside.
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos. (2011). Economía campesina, soberanía y seguridad alimentarias: la experiencia de mercados campesinos en Bogotá y la región central de Colombia. Autor.
León, G., Valdéz, H. y Vásquez, V. H. (2003). Mercado Kantuta: ¿un mercado campesino? Fundación PIEB.
Lugo-Morin, D. R. (2011). Análisis de redes sociables en el mundo rural: guía inicial. Revista de Estudios Sociales, 38, 129-142. https://journals.openedition.org/revestudsoc/11985
Machado, A. y Botello, S. (2014). La agricultura familiar en Colombia. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/340293/
Martín-Crespo, V. y Salamanca Castro, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27, 25-47. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência y saúde coletiva, 17, 613-619. https://www.scielosp.org/article/csc/2012.v17n3/613-619/
Martins de Carvalho, H. (2012). El campesinado contemporáneo como modo de producción y como clase social. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/campesinado-contemporaneo.pdf
Montagut, X. y Dogliotti, F. (2006). Alimentos globalizados: soberanía alimentaria y comercio justo. Icaria.
Morales, I., Palacios, J. y Victoria, J. (2016). Elaboración de un estudio de mercado a nivel de factibilidad para determinar la viabilidad del montaje de una empresa productora y comercializadora de productos de origen vegetal en la sabana centro de Bogotá (Trabajo de especialidad, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito).
Moreno, J. L. (1953). Who shall survive? Foundations of sociometry, group psychotherapy and socio-drama (2.ª ed.). Beacon House.
Morse, J. M. (1995). The significance of saturation. Qualitative Health Research, 5(2), 147-149. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/104973239500500201
MS-Action Aid. Nicaragua. (2012). Mercados campesinos: más que un lugar para comprar y vender. Autor.
Muñoz López, C., Higuita Sossa, C. y Zuluaga Rendón, E. M. (2016). Procesos de desarrollo social en el programa de mercados campesinos del Parque Lineal La Presidenta (Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/4996
Parrado Barbosa, Á. (2014). La incidencia política de las organizaciones campesinas. Cuadernos de Mercados Campesinos, 3. http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/327411/
Pereira, A. (2014). La experiencia del proyecto “Mercados campesinos” en el apoyo a la economía campesina y el consumo urbano [ponencia]. Jornadas “La viabilidad de los inviables”. Estudios, debates y experiencias sobre formas de producción alternativas al modelo concentrador en el agro, Quilmes, Argentina. http://www.iesac.unq.edu.ar/jornadas/la-viabilidad-de-los-inviables-2014/
Perilla Lozano, L. y Zapata Cadavid, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo Social, 11, 147-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo = 4085233
Ramírez Camacho, D. (2009). Estrategias de supervivencia campesina: alternativas organizativas para mercados especializados. El caso del municipio El Colegio, Cundinamarca (Tesis de grado, Universidad del Rosario). https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1784
Rodríguez Sáenz, D. y Riveros Serrato, H. (2016). Esquemas de comercialización que facilitan la vinculación de productores agrícolas con los mercados. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/8680/BVE20027741e.pdf?sequence = 1
Roldán Rueda, H. N., Gracia, M. A. y Mier y Terán, M. (2018). Los mercados locales alternativos en México y Colombia: resistencias y transformaciones en torno a procesos de certificación. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15(82), 1-17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-82.mlam
Rosset, P. M. (2007). Mirando hacia el futuro: la reforma agraria y la soberanía alimentaria. AREAS: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 26, 167-182. https://revistas.um.es/areas/article/view/118571
Rossi, A. y Brunori, G. (2010). Drivers of transformation in the agro-food system. GAS as co-production of Alternative Food Networks [ponencia]. Proceedings of the 9th European IFSA Symposium, Viena, Austria. https://www.researchgate.net/profile/Adanella_Rossi/publication/265337099_Drivers_of_transformation_in_the_agro-food_system_GAS_as_co-production_of_Alternative_Food_Networks/links/5409514f0cf2187a6a6eb2c3/Drivers-of-transformation-in-the-agro-food-system-GAS-as-co-production-of-Alternative-Food-Networks.pdf
Salcedo, S. y Guzmán, L. (eds.) (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de política. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/policy-support/tools-and-publications/resources-details/es/c/897110/
Sánchez Hernández, J. L. (2009). Redes alimentarias alternativas: concepto, tipología y adecuación a la realidad española. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 185-207. http://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/download/781/704
Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210
Santana Echeagaray, M. E. (2008). Reinventando el dinero: experiencias con monedas comunitarias (Tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social). http://repositorio.ciesas.edu.mx/handle/123456789/28?show = full
Schwentesius Ridermann, R., Gómez Cruz, M. Á. y Nelson, E. (2013). La Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos. Renovando sistemas de abasto de bienes de primera necesidad para pequeños productores y muchos consumidores. En Sistemas participativos de garantía: estudios de caso en América Latina, 21-34. Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica.
Sevilla Guzmán, E. y González, M. (2004). Sobre la evolución del concepto de campesinado en el pensamiento socialista: una aportación para vía campesina. Seminario Campesinado Vía Campesina.
Sevilla Guzmán, E. y Soler Montiel, M. M. (2010). Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. En R. Fernández-Baca Casares (dir.), Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza (pp. 190-217). Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. https://idus.us.es/handle/11441/88458
Stedile, J. P. y Martins de Carvalho, H. (2010). Soberanía alimentaria, una necesidad de los pueblos. Ministerio de Desenvolvimiento Social. https://www.alainet.org/images/SOBERANIA %20ALIMENTARIA %20es.pdf
Van der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos, campesinos e imperios alimentarios. Icaria.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Research & Development provides free access to its content to those who register on the website under the principle that making research freely available to the public supports greater global knowledge sharing.
It runs under a Creative Commons CC BY-NC 4.0 License.
Neither the submission nor the processing of the articles implies costs for the authors or the institutions of which they are part.