Environmental Discourses: A Historical Look at the Configuration of the PNN Katios Territory in Colombia and its Buffer
Keywords:
Environmental discourse, environmental history, Katios National Park, Darien, representation and development regimes.Abstract
This paper attempts to identify and characterize, from a historical perspective, “the environmental discourses” that have been created and have circulated on what we now know as National Parks in Colombia, specifically on the PNN Katios National Park. The research argues that such discourses have been constructed, propagated, institutionalized and legitimized as a means anddynamic factor in a broader discourse we have called “development discourse.”References
Ángel, A. (2003). La diosa Némesis desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, CUAO.
Azobional. (1988). Plan guía de manejo del Parque Nacional Natural “Los Katíos”. Bogotá.
Carey, J. (1981). La investigación sobre la comunicación de masas y los estudios culturales: una visión norteamericana. En Curran, Gurevitch & Woollacot, Sociedad y comunicación de masas. (pp. 461-479). FCE.
Carmona, L. E., Escobar, H. & González, A. (2007). Tapón del Darién: Naturaleza y desplazamiento forzado en municipios de Chocó y Antioquia 1996-2006. Universidad Pontificia Bolivariana.
Carta de Vasco Núñez de Balboa al rey de España, 20 de enero de 1513. [en línea]. Disponible en http://es.wikisource.org/wiki/Carta_de_Vasco_N%C3%BA%C3%B1ez_de_Balboa_al_Rey_de_Espa%C3%B1a_(20_de_enero_de_1513).
Colombia (1991). Constitución de 1991. [en línea]. Disponible en http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf.
Colmenares, G. (1979). Historia Económica y Social en Colombia, t. II. Popayán: una sociedad esclavista. 1680 - 1800. Bogotá: La carreta inéditos.
Colmenares, G. (1989). La economía y la sociedad coloniales. En Nueva Historia de Colombia, Vol.1. Bogotá: Planeta.
David, J. E. (2003). El tapón del Darién continúa, breve historia y estado actual del AME, Darién.
El Espectador, 28 de junio de 2009. Parque Katíos en peligro. [en línea]. Disponible en http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articuloimpreso148010-parque-Katíos-peligro.
Escobar, A. (1996). La Invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
Escobar, A., Álvarez, S. E. & Dagnino, E. (2001). Política Cultural & Cultura Política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus - ICANH.
Flórez, A. (2000). El campo de la historia ambiental: perspectivas para su desarrollo en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana / IDEADE.
Foucault, M. (1983). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Gallini, S. (2009). Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina. Nómadas, 30, 92-102. Bogotá: Instituto de Ciencias Sociales Contemporáneas, Universidad Central.
Goode, W. J. & Hatt, P. K. (1980). Métodos de Investigación Social. México, Trillas.
Guimares, R. & Bárcena, A. (2002). El desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe desde Río 1992 y los nuevos imperativos de institucionalidad. En La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. (pp. 15-34). México: Universidad Autónoma latinoamericana.
Herrera, M. (2002). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos: Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e historia-Academia Colombiana de Historia.
Herrera, M. (2009). Popayán: la unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVII. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales –CESO– Departamento de Historia.
Houghton, J. (2008). La situación de los territorios indígenas superpuestos por áreas protegidas en Colombia. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Conservación de la IUCN. Barcelona (España), del 5 al 14 de octubre de 2008.
Leal, C. & Restrepo E. (2003). Unos bosques sembrados de aserríos. Historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Instituto Colombiano de Antropología. Editorial Universidad de Antioquia.
Londoño, P. (2003). Tras Humboldt. Revista Universidad de Antioquia, 274, 27-37. Medellín: Universidad de Antioquia.
López de la Roche, F. E. (1989). Alejandro de Humboldt y la América Latina. Revista UIS Humanidades (Bucaramanga),17.
Marino de Botero, M. (2008). Cuadernos Verdes 20 años. Colegio Verde de Villa de Leyva 1986 - 2007. Ecología, Ambiente y Desarrollo Sostenible, pensamiento ambiental en Colombia – 20 años. Apuntes de 80 ambientalistas colombianos.
Martínez, M. (1996). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa.
Molano, A. (2007). El desplazamiento en Colombia: antecedentes, causas y consecuencias. Número, 54, 70-81.
Mosquera, S. A. (2001). Los procesos de Manumensión en las provincias del Chocó. Ponencia presentada en el Simposio Internacional “Pasado, presente y futuro de los afrodescendientes. 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. Realizado en Cartagena de Indias (Colombia), del 18 al 20 de octubre de 2001.
Navarro, J. F. (2008). De ingenio azucarero a Parque Nacional. En Cartografía sociocultural de Antioquia. Parque Nacional Natural Katíos. Expedición Antioquia 2013.
Ocampo, J. (2001). Mitos y leyendas de Antioquia la grande. Bogotá: Plaza y Janés.
Ortiz, C., Pérez, M. E. & Muñoz, L. A. (2007). Los cambios institucionales y el conflicto ambiental. El caso de los valles del río Sinú y San Jorge. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Palacio, G. González, J. M, Yepes, F, Carrizosa, J. & Palacio, L. C. (2001). Naturaleza en Disputa. Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850-1995. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Palacio, G. (2002). Historia tropical: a reconsiderar las nociones de espacio, tiempo y ciencia. En Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Universidad Nacional de Colombia - Sede Leticia; Instituto Amazónico de Investigaciones, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias.
Palacio, G. (2003). Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología para el departamento del Amazonas. Leticia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.
Palacio, G. (2006). Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.
Pérez, A. (2002). La geografía de los tiempos difíciles: escritura de a viajes a Sur Américas durante los procesos de independencia 1780 - 1849. Medellín: Universidad de Antioquia.
PNN. (1986). Revista “Espacio Común” de Parques Nacionales de Colombia.
PNN. (2005). PNN Los Katíos. Plan de Manejo, Versión Institucional. Con el apoyo de la Embajada Real de los Países Bajos y la Corporación para la Protección Ambiental.
PNN. (2006). Parque Nacional Natural y sitio de Patrimonio mundial Los Katíos, Plan de Manejo 2005-2009. Unidad administrativa especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Territorial Noroccidental. Turbo.
Pratt, M. L. (1992). Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation. Londres y New York: Routledge.
Revista Semana. (14 de octubre del 2009). La madera: la riqueza y la miseria en Chocó, Disponible en http://www.semana.com/problemas-sociales/madera-riqueza-miseria-choco/129777-3.aspx.
Revista Semana. (18 de enero de 2010). Denuncian control de paramilitares al comercio en Chocó. Disponible en http://www.semana.com/conflicto-armado/denuncian-control-paramilitares-comercio-choco/133684-3.aspx.
Rogers, E.M. (1976). Communications and Development: The passing of the dominant paradigm” en Communication Research 3, abril. En Antología de la Comunicación para el Cambio Social. (pp. 200-220).
Rojas, C. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en Colombia del siglo XIX. Bogotá: Norma.
Rummenhoeller, K. (1995). Territorios indígenas y áreas naturales protegidas. En: Tierra Profana: Grandes proyectos en territorios indígenas de Colombia. (pp. 65-90). Bogotá: Unión Europea y Disloque Editores.
Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Santafé de Bogotá: Antropos.
Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.
Vargas, P. (1993). Los embera y los cuna. Impacto y reacción ante la ocupación española, siglos XVI y XVII. Bogotá: CEREC, Instituto Colombiano de Antropología.
von Arcken, B. C. (2001). Ambiente y Desarrollo. Institucionalización del tema ambiental en la Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, IDEADE.
Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza: el uso de la etnografía en la educación. Barcelona: Paidós.
Worrall Redal, W. (2008). Making Sense of Social Change: Studying Media and Culture in 1960s Britain. En D. Park & Jefferson P. (Eds.), The History of Media and Communication Research. Contested Memories, Peter Lang, New York. (pp. 269-290).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Research & Development provides free access to its content to those who register on the website under the principle that making research freely available to the public supports greater global knowledge sharing.
It runs under a Creative Commons CC BY-NC 4.0 License.
Neither the submission nor the processing of the articles implies costs for the authors or the institutions of which they are part.