From speculation to growth endogeneity: Critical overview of the gold extraction economy and regional development in the Cauca department

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.23.2.7169

Keywords:

Development planning, endogenous development, region, territory, Institutions, Path Dependence.

Abstract

Under the recent commercial boom in mining and natural resources, regional development planning and the system of sectorial incentives, has rushed to reposition the territories marginalized through pulling up primary line, capital accumulation, production clusters and dissemination of technological change. However, this model endogenization growth that relies on the figure of the mining district, leaving serious questions about the sustainability of regions such as the Cauca, historically subject to swings in the global context of gold prices. This paper analyzes the effects of the global economic situation, the structure and dynamics of the Cauca economy reconsidering geographical and institutional constraints of the mining district of Buenos Aires-El Tambo in light of the "curse of natural resources. At the end redistributive asymmetries and environmental impacts that threaten to deepen regional imbalances discussed.

Author Biographies

Raúl Hernando Cortés Landázury, Universidad del Valle, Colombia

Economista de la Universidad del Valle, Cali. Especialista en Gestión Ambiental, Universidad Autónoma de Occidente, Cali. Magíster en Estudios Políticos, Universidad Javeriana, Cali. Doctor en Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible (UNAM-UNALM). Docente Asociado del Departamento de Ciencias Económica (F.C.C.E.A), Universidad del Cauca. Grupo de investigación POLINOMIA.

Andrés Mauricio Gómez Sánchez, Universidad del Valle, Colombia

Economista, Universidad del Valle. Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad del Cauca, Popayán. Magíster en Economía Aplicada, Universidad del Valle, Cali. Docente Titular del Departamento de Economía, Universidad del Cauca. Miembro del Grupo de Investigación ENTROPÍA, Universidad del Cauca.

References

Acemoglu, D., et al. (2001). The Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation. American Economic Review, 91(5), 1369 -1401.

Altomonte, H., Acquatella, J., Arroyo, A., Canales, C. y Jouravlev, A. (2013). Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para la America Latina, 7-59.

Auty, R. (1993). Sustaining development in mineral economies: The resource curse. London: Routledge.

Balsiger, J. y Debarbieux, B. (2011). New environmental regionalism and sustainable development. Perspectives, Theoretical Issues, Comparative Designs. Social and Behavioral Sciences. Vol. 14. Amsterdam: Elsevier.

Berrios, M. y Pérez, A. (2012). Explorando territorios: una visión desde las ciencias sociales. Departamento de relaciones sociales. Xochimilco: UAM.

Boisier, S. (2007). Imágenes en el espejo, aportes a la discusión sobre crecimiento y desarrollo territorial. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 205-228.

Bonilla, H. (2001). Minería, mano de obra, y circulación monetaria en los Andes colombianos del siglo XVII. VII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, Universidad Arturo Prat.

Booth, K. (2012). Pragmatism and Environmentalism. Contemporary Pragmatism, 9(1), 67- 84.

Carrillo, G. y Astudillo, A. (2011). Evaluación de las emisiones de vapor mercurial en procesos de amalgamado artesanal: caso Cantón Ponce Enríquez, Provincia del Azuay. Maskana, 2(2), 11-21.

CINEP. (2012). Minería, conflictos sociales y violación a los derechos humanos en colombia. Segundo Informe Especial. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 2-25.

Corragio, J. (1994). Sobre la espacialidad social y el concepto de región Territorios en Transición. Crítica a la planificación regional en América Latina. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 25-85.

Cortés, R. (2011). Auriaglomeraciones y eco-paraísos regionales del crecimiento: ¿las nuevas trampas ambientales del desarrollo? Ambiente y Desarrollo, XV(29), 65-90.

Cortés, R. y Sinisterra, M. (2010). Sociedad civil, capital social y desarrollo sostenible. En busca de las fuentes de progreso del Cauca. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Costa, H. y Santos, E. (2013). Institutional analysisandthe “resourcecurse” in developingcountries. Energy Policy, (63), 788-795.

CRC. (2003). Diagnostico Geológico, Minero, ambiental, social y económico. Distrito Minero de Fondas - El Tambo, Cauca. Popayán: Corporación Autónoma Regional Del Cauca.

Cziráky, D., Sambt, J., Rovan, J. y Puljiz, J. (2006). Regional development assessment: A structural equation approach. European Journal of Operational Research, (174), 427–442. doi: 10.1016/j.ejor.2005.03.012

Chaux, J. (2004). Plan departamental de desarrollo 2004 2007: Por el derecho a la diferencia. Planeación. Popayán: Gobernación del Cauca.

DANE. (2014). Pobreza y desigualdad. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/pobreza.

Defensoría del Pueblo. (2010). La minería de hecho en Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Díaz, C. y Aliaga, J. (2010). Análisis de la relación entre calidad institucional, recursos naturales y crecimiento económico. Lajed, (14), 7- 40.

Díaz, Z. (1994). Oro, sociedad y economía El sistema colonial en la Gobernación de Popayán: 1533-1733. Bogotá: Banco de la República.

Druzhinin, P. y Shkiperova, G. (2012). Ecological and Economic Models and Predictions in the Regional Management System. Studies on Russian Economic Development, 23(1), 66 -72.

Friedmann, J. (1966). Regional Development Policy. A Case Study of Venezuela. Boston: The MIT Press.

Fuente, M. y Barkin, D. (2013). La minería como factor de desarrollo en la Sierra Juárez de Oaxaca. Una valoración ética. Problemas del Desarrollo, 172(44), 123-144. doi: 10.1016/S0301-7036(13)71865-0

Garay, L. (2013). Economía Ecológica Ecología Política y Justicia ambiental y neoinstitucionalismo. La paradoja de la Minería y el desarrollo: Análisis departamental y municipal para el caso Colombiano. Bogotá: Contraloría General de la República, 11-20.

Garay, L., et al. (2013). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá: Contraloría General de la República.

García, A. (2007). Evaluación de la contaminación por vertimiento de mercurio en la zona minera, Pacarní - San Luis, departamento del Huila. Revista de Tecnología,12(1), 91-98.

García, E. (1978). El oro en Colombia. Bogotá, Sociedad Geográfica de Colombia: Academia de ciencias geográficas, 33,1-32.

García, J. (2006). Geografía Regional. Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos.

Geddes, P. (1915). Cities in Evolution. London: Williams & Norgate.

Gonzales, G. (2008). Plan Departamental de Desarrollo: Arriba El Cauca (2008-2011). Popayán: Gobernación del Cauca.

González, L., et al. (2013). Impacto de la minería Impacto de la minería. Estudios de caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Bogotá: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Hiernaux, D. y Lindón, A. (1997). ¿En qué sentido las desigualdades r eg io n a le s?. Eure XXII, (68), 29-43.

Isard, W. (1971). Análisis de la localización industrial y medidas afines. Métodos de análisis regional. Barcelona: Ariel Barcelona.

Levi, L. y Ramírez, B. (2012). La región: organización del territorio de la modernidad. Territorios, 2 7, 21- 4 6

Macuacé, R. y Cortés, R. (2013). El Cauca, la mesoeconomía del oro y la retroactividad de la dependencia: anotaciones sobre coyuntura y desequilibrio territorial. Civiliz a r, 13(25), 103-120.

Minambiente. (2002). Diagnóstico y Proyecciones de la Gestión Minero Ambiental para las regiones auríferas de Colombia. Bogotá: Ministerio De Medio Ambiente.

Minminas. (2009). Anuario Estadístico Minero Colombiano, UPME: 43-45.

Minminas (2011). Sector Minas. Memorias al Congreso de la República 2009-2010. Energía. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

Minminas (2012). ABC Miner. Documento de apoyo para el proceso de consulta previa del “proyecto de ley por medio del cual se reforma el código de minas y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.

Molina, M. (1986). Paisaje y región: una aproximación conceptual y metodológica. Teoría y Práctica de la Geografía. Madrid: Alhambra.

Morales-Torrado, C. (2011). Variedades de recursos naturales y crecimiento económico. Desarrollo y Sociedad, (68), 7- 45.

Myrdal, G. (1957). Economic Theory and Underdeveloped Regions. New York: Harper and Row.

Nelson, L. y Weschler, L. (2001). The Watershed as a Focus for Public Administration: Conventional and Bioregional Approaches. Administrative Theory & Praxis, 23(1), 10 -24.

Neyapti, B. (2010). Fiscal decentralization and deficits: International evidence. European Journal of Political Economy, (26), 155-166. DOI: 10.1016/j.ejpoleco.2010.01.001

North, D. y Barry, W. (1989). Constitutions and Commitment: The Evolution of Institutional Governing Public Choice in Seventeenth-Century England. The Journal of Economic History, 49(4), 803-832.

Perroux, F. (1950). The Domination Effect and Modern Economic Theory Social Research. An International Quarterly, 17(2), 188-206.

Perry, G. y M. Olivera. (2009). el impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. 2009/06. Caracas: Corporación Andina de Fomento.

Perrings, C. y Hannon, B. (2001). An introduction to spatial dis-counting. Regional Sci, 41, 23–38. DOI: 10.1111/0022-4146.00205

Phelps, E. (1987). Economía Política: Un Texto Introductorio. Barcelona: Antoni Bosch.

Ponce, Á. (2005). Distritos Mineros: Exportaciones e Infraestructura de Transporte. Energética. Bogotá: UPME.

Porter, M. (1980). Estrategia competitiva. Rio de Janeiro: Editora Campus Ltda.

Procuraduría General de la Nación. (2011). Minería Ilegal en Colombia.

Ríos, R. Robert, V. y Yoguel, G. (2009). “Cambio tecnológico, complejidad e instituciones: el caso de Argentina y México”. Revista Latinoamericana de Economía 40(157), 75-109.

Rudas, G. y Espitia, J. (2013). La paradoja de la Minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal para el caso Colombiano. La minería en Colombia: Institucionalidad y territorio; paradojas y conflicto. Bogotá: Contraloría General de la República.

Rutten, R. y Boekema, F. (2007). The Learning Region. Chleteham: Edward Elgar.

Sachs, J. y Warner, A. (2001). Natural Resources and Economic Development: The curse of natural resources. European Economic Review, (45), 827-838. doi: 10.4236/cus.2013.14016

Salcedo, A., Vélez, I., Varela, D. y Rátiva, D. (2013). Arreglos estatales, migraciones forzosas y confinamientos: cartografías históricas en la Cuenca Alta del Río Cauca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sanabria, W. y Robledo, J. (2012). Recursos Naturales y Crecimiento Económico en Colombia: ¿Maldición de los Recursos? Bogotá: Facultad de Economía...

Santos, J. (2010). Plan nacional de Desarrollo. Prosperidad para todos: más empleo, menos pobreza y más seguridad. DNP. Bogotá: 153-204.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

SIMCO. (2013). Sistema de información minero Colombiano. Precios del oro, 2014. Recuperado de http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Indicador.aspx?IdModulo=4&ind=230.

Schumpeter, J. (1942). Capitalism, Socialism, and Democracy. New York: Harper & Bros.

Stimson, R., Stough, R. y Roberts, B. (2006). Regional Economic Development. Analysis and Planning Strategy. Berlin: Heideberg.

Suárez, A. (2012). La minería de Colombia en el siglo XXI: No todo lo que brilla es oro. Deslinde, (5), 27-32.

Téllez, G. y A. Cubillos. (2009). Relaciones entre el enfoque neoinstitucional, desarrollo y medio ambiente. Opera, (9), 223-239

UPME. (2004). Plan de acción para la sostenibilidad y creación de centros ambientales mineros-cam, cadenas productivas y plan padrinos. UPME. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

UPME. (2007). Producción más limpia en la minería del oro en Colombia: Mercurio, cianuro y otras sustancias. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

UPME. (2006). Plan Nacional para el desarrollo Minero Visión 2019. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía..

Uribe, A. (2003). Plan nacional de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario (2002-2006). DNP. Bogotá: Imprenta Nacional.

Uribe, A. (2007). Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: desarrollo para todos (2006-2010). Bogotá: DNP.

Williamson, O. (1975), Markets and hierarchies: Analysis and antitrust implications. New York: Free Press.

Wong, W. y Zhou, Q. (2008). Reconstructing the energy landscape of a distribution from Monte Carlo samples. Annals of Applied Statistics, 2, 1307-1331. doi:10.1214/08-aoas196

Zuindeau, B. (2007). Régulation School and environment: Theoretical proposals and avenues of research. Ecological Economics,62(2), 281-290. doi:10.1016/j.ecolecon.2006.12.018

Published

2015-12-29

How to Cite

Cortés Landázury, R. H., & Gómez Sánchez, A. M. (2015). From speculation to growth endogeneity: Critical overview of the gold extraction economy and regional development in the Cauca department. Investigación &Amp; Desarrollo, 23(2), 278–311. https://doi.org/10.14482/indes.23.2.7169

Issue

Section

Research Articles