Monetary conditional transfer policies: Argentina and Colombia cases
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.25.1.10234Keywords:
Conditional Tranfer Programs, Argentina, Colombia, Public PolicyAbstract
This paper presents the study of two cases of conditional transfer against poverty traps in Latin America, differentiated by the allocation criteria. As the Argentine program Asignación Universal por Hijos is an example of universal conditional transfers, the Colombian program Más Familias en Acción illustrates the selective conditional transfers. For this purpose, it is defined poverty as a state of lack of resources whose predisposition can be transmitted from one generation to another through education and health conditions. In this paper it is proposed a classification of programs against poverty, on the criteria of the allocation and conditionality applying a comparative analysis method. So this paper aims to contribute new perspectives to the debate for appropriate policies in the region and give enlightenment to these two cases.
References
Agis, E., Cañete, C. y Panigo, D. (2010). El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. Recuperado el 10 de junio de 2017 de http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/Documentos-SUBWEB/area1/documentos/AUH_en_Argentina.pdf
ANSES (2014). Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral. Disponible en: http://ob-servatorio.anses.gob.ar/archivos/publicaciones/OBS-000254%20-%20Bolet%C3%ADn%20Cuatrimestral%20de%20la%20Asignaci%C3%B3n%20Universal%20por%20Hijo%20para%20Protecci%C3%B3n%20Social.%20I%20Cuatrimestre%202013.pdf
Arriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la CEPAL.
Arza, C. (2009). La Reforma Previsional en América Latina. Principios distributivos, nuevas desigualdades y opciones de política. Desarrollo Económico, 363-388.
Bastagli, F. (2009). “From social safety net to social policy? The role of conditional cash transfers in welfare state development in Latin America”, Working Paper, nº 60, Brasilia, Centre for Analysis of Social Exclusion (CASE), London School of Economics and Political Science, Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo.
Calabria, A., Calero, A., D ? Elia, V., Gaiada, J. y Rottenschweiler, S. (2010). Conditional cash transfers in Argentina: Universal Allocation per Child for Social Protection. Munich Personal RePec Archive.
Cecchini, S. y Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina: una mirada integral, un enfoque de derechos, Libros de la CEPAL, Nº 111 (LC/G.2488-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.11.II.G.23. DOI: http://dx.doi.org/10.18356/5d03e50e-es
Cecchini, S., Filgueira, F. y Robles, C. (2014). Sistemas de Protección social en América Latina, y el Caribe: Una perspectiva comparada. Series de la Cepal. Políticas Sociales 202.
Cecchini, S. y Madariaga, A. (2010). La trayectoria de los programas de transferencias con corresponsabilidad (PTC) en América Latina y el Caribe. Balance de experiencias y tendencias a futuro. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Inédito.
Ceroni, C. B. (2001). Poverty traps and human capital accumulation. Económica, 68(270), 2 03 -219.
Cepal (2000). La brecha de la equidad: una segunda evaluación. Documento presentado en la Segunda Conferencia Regional de Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Santiago de Chile.
Cepal (2004). Programas de reducción de la pobreza en América Latina: un análisis de cinco experiencias (n° E51 97). CEPAL, Santiago (Chile).
Cepal (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe (LC/G.2335). Santiago de Chile.
Cepal (2009). Panorama Social de América Latina 2009. Capítulo II.
Cepal (2010). “La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir”. Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL, Santiago de Chile.
Cepal (2011). “Programas de Transferencias Condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe”. Cuadernos de l a C EPA L n° 95.
Cohen, E. y Franco, R. (2006). Los programas de transferencias con corresponsabilidad en América Latina. Similitudes y diferencias. Transferencias con corresponsabilidad: una mirada latinoamericana, 85-136.
Correa, N. (2009). Programas de Transferencias Condicionadas: aportes para el debate público. Economía y Sociedad, 71, 74-80.
Cruces, G. A., Epele, N. y Guardia, L. (2008). Los programas sociales y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Argentina. Serie Políticas sociales n° 142 (LC/L.2889-P/E), Santiago de Chile, CEPAL.
De Sena, A., Cena, R., Chahbenderian, F. y Detano, A. (2016). Del Ingreso Universal a las “transferencias condicionadas”, itinerarios sinuosos. Bue-nos Aires, Argentina: Editorial (ES) Editora.
Fonseca, A. (2006). Los sistemas de protección social en América Latina: Un análisis de las transferencias monetarias condicionadas. Do-cumento presentado en Seminario Internacional sobre Transferencia Condicionada de Ingresos y Seguridad Alimentaria. Oficina Regional de FAO, Santiago, 4-5 de diciembre de 2006.
Franco, R. (2006). Transferencias con corresponsabilidad. Una mirada latinoamericana. FLACSO México.
Gallego, L. (2010). Acercamiento al Problema Social de la Pobreza. De las nociones de pobreza a los Mecanismos Causales. Revista de Trabajo Social 9, enero-junio 2010.
Goldberg, L. y Lo Vuolo, R. (2006). Falsas Promesas. Sistema de Previsión Social y Régimen de Acumulación. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP)/Miño y Dávila.
Llobet, V. y Minujin, A. (2011). 06. La pobreza infantil y las políticas sociales. Una mirada sobre las transferencias condicionadas de ingresos. Textos & Contextos (Porto Alegre), 10(2), 274 -2 8 7.
Medellín, N. y Sánchez Prada, F. (2015). ¿Cómo funciona Más Familia en Acción? Mejores prácticas en la implementación de programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en América Latina y el Caribe. Nota técnica N° IDB-TN 884.
Observatorio de la Seguridad Social-ANSES (2012). La Asignación Universal por Hijo para Protección Social en perspectiva. La política pública como restauradora de derechos. Recuperado de http://observatorio.anses.gob.ar/files/subidas/OBS%20-%2000265%20-%20 AUH%20en%20Perspectiva.pdf [Revisado el 10/06/2017].
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2010). Iniciativa del Piso de Protección Social. Manual y marco estratégico para las actividades nacionales conjuntas de las Naciones Unidas.
Pautassi, L. C. y Zibecchi, C. (2010). La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias. CEPAL.
Potenza Dal Masetto, F. y Repetto, F. (2012). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Argentina (n° 4028). Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL.
Presidencia de la Nación Argentina. (2009, 29 de octubre). Decreto 1602/09. Asignación Universal por Hijo para Protección Social [Decreto 1602]. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/info-legInternet/anexos/155000-159999/159466/norma.htm[Revisado el 10/06/2017].
Robles, C. (2013). La protección social, la ciudadanía y la igualdad en América Latina. Un proyecto en claro-oscuro. En C. Robles et al. Persistencias de la pobreza y esquemas de protección social en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO.
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55, 14 -20.
Skoufias, E. & Parker, S. (2001). Conditional Cash Transfers and their Impacts on Child Work and Schooling: Evidence from the Progresa Pro-gram in Mexico. FCND Discussion Paper Nº 123. Recuperado de http://www.ifpri.org/divs/fcnd/dp/papers/fcndp123.pdf [Revisado el 10/06/2017].
Torrice, L. y Iriarte, N. (2014). La seguridad Social en el centro de la Política Social Argentina. Un recorrido por los últimos 30 años de democracia. Revista Debate Público, 7(4) 85-91.
Villatoro, P. (2004). Programas de reducción de la Pobreza en América Latina. Un análisis de cinco experiencias. Series Políticas Sociales 87. CEPAL.
Páginas consultadas de Internet
Administración Nacional de Seguridad Social. www.anses.gob.ar
Administración Nacional de Seguridad Social. Asignación Universal por Hijo. http://www.anses.gob.ar/prestacion/asignacion-universal-por-hijo-92
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2015. http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2015
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. Base de Datos de programas de protección social no contributiva en Amé-rica Latina y el Caribe. Programas de transferencias condiciona-das. http://dds.cepal.org/bdptc/programa/?id=33
Banco Mundial. Indicadores del desarrollo mundial. http://databan k.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=2&country=ARG&series=&period
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Research & Development provides free access to its content to those who register on the website under the principle that making research freely available to the public supports greater global knowledge sharing.
It runs under a Creative Commons CC BY-NC 4.0 License.
Neither the submission nor the processing of the articles implies costs for the authors or the institutions of which they are part.