Emociones en torno a los cuidados sociales mediados por las políticas sociales: entre el deber moral y la postergación
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.28.1.152.4Palabras clave:
políticas sociales, cuerpos, emociones, cuidados sociales, entrevistas en profundidad.Resumen
Partiendo de considerar que las políticas sociales constituyen un vínculo central entre el orden sistémico y el mundo de la vida de las poblaciones, el objetivo de este escrito es explorar las emociones de mujeres madres titulares de Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos en Argentina vinculadas a los cuidados sociales y a las condicionalidades que los mismos suponen. Esto se llevará adelante desde una estrategia de indagación cualitativa, a partir de entrevistas en profundidad. Se concluye que las políticas sociales bajo estudio consolidan unas emociones ligadas a la abnegación, postergación, la obligación en relación a las tareas de cuidado que suponen y exigen. Esta serie de prácticas, emociones y sentires de las poblaciones receptoras de las políticas sociales trabajadas, permiten advertir las conexiones entre la espera, la postergación y la obligación moral en relación a los trabajos de cuidados sociales.
Citas
Adelantado, J., Rambla, F. X. y Noguera, J. A. (2000). El marco de análisis: las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales. En N. Apellido, Cambios en el estado del bienestar: políticas sociales y desigualdades de España (pp. 23-62). Icaria.
Aguirre, R. (2007). Las familias como proveedoras de servicios de cuidados. Astelarra J, coordinador. Género y cohesión social. Madrid: Fundación Carolina, 83-93.
Anzorena, C. (2010). “‘Mujeres’: destinatarias privilegiadas de los planes sociales de inicios del siglo XXI. Reflexiones desde una perspectiva crítica de género”. Revista Estudos Feministas, 3(18), 725-746.
Arriagada, I., y Moreno, M. (2011). La constitución de cadenas globales de cuidado y las condiciones laborales de las trabajadoras peruanas en Chile. En Stefoni, C.Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? (149-192). Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Ediciones Paidós Ibérica.
Barba Solano, C. B. (1995). La política social desde una perspectiva sociológica. Espiral, 2(4), 27-41.
Bedford, K. (2009) Developing Partnerships. Gender, sexuality and the reformed World Bank. University of Minnesota Press.
Carrasco, C. (2006). La paradoja del cuidado: necesario pero invisible. Revista de Economía Crítica. N°5, pp. 39-64.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Editorial Paidós.
Castilla, M. V. (2014). Maternidad y política social: experiencias y sentidos atribuidos a los ingresos monetarios percibidos por el programa ‘Ciudadanía Porteña’. Población y sociedad,21(1), 33-59.
Cecchini, S., y Madariaga, A. (2011). Programas de transferencias condicionadas: balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Cepal.
Cecchini, S., y Atuesta, B. (2017). Programas de transferencias condicionadas en América Latina y el Caribe: tendencias de cobertura e inversión. https://www.cepal.org/es/publicaciones/41811-programas-transferencias-condicionadas-america-latina-caribe-tendencias
Cena, R. B. (2017). Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos en Argentina: tensiones entre la provisión del bienestar y los cuidados. Encrucijadas-Revista Crítica de Ciencias Sociales, (14), 1-23.
Cena, R. (2018) Los tránsitos por la inestabilidad: hacia un abordaje de las políticas sociales desde las sensibilidades. En A. De Sena (Comp.), La intervención social en el inicio del siglo XXI : transferencias condicionadas en el orden global (pp. 231-252). Estudios Sociológicos Editora.
Cena, R. (2019a). Discusiones en torno a los cuidados sociales: ¿hacia una triple jornada? Reflexiones desde poblaciones destinatarias de políticas sociales. Aposta, (81), 22-37
Cena, R. (2019b). Políticas sociales y emociones en el siglo XXI: reflexiones sobre el miedo en las poblaciones destinatarias de programas sociales. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento Crítico, 13(2), 137-148.
Chahbenderian, F. (2017) “Créditos y transferencias: una reflexión en torno a la expansión del consumo en américa latina”. Revista Novos Rumos Sociológicos. Vol. 5, no 8. (Pp. 72-91).
Chahbenderian, F., Dettano, A. y Cena, R. (2019). El amor maternal y el cuidado como recursos del Estado: reflexiones desde las Emociones y las Políticas Sociales. Trabajo presentado en XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, Perú.
Cicciari, M. R., Tinoboras, C., Weinmann, C. y Salvia, A. (2019) Empleo y Trabajo No Remunerado. Una mirada en profundidad sobre la distribución del trabajo no remunerado en el Conurbano Bonaerense 2017-2018. http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Documentos/2019/2019-Observatorio-Defensoria-Prov-Bs-As-Empleo-yTrabajo-no-remunerado.pdf
Daly, M., & Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. The British Journal of Sociology, 51(2), 281-98.
De Sena, A. (Directora) (2017). Las políticas sociales desde los Estudios Sociales de los Cuerpos y las Emociones: El mundo del no en la educación y el trabajo en mujeres jóvenes del Gran Buenos Aires. http://estudiosociologicos.org/portal/las-politicas-sociales-desde-los-estudios-sociales-de-los-cuerpos-y-las-emociones-el-mundo-del-no-en-la-educacion-y-el-trabajo-en-mujeres-jovenes-del-gran-buenos-aires/
De Sena, A. (2018). La intervención social en el inicio del siglo XXI: transferencias condicionadas en el orden global. Estudios Sociológicos Editora, Buenos Aires.
Cohen, E., y Franco, R. (2010). Programas de transferencias condicionadas: ¿pidiendo peras al olmo? Persona y Sociedad, XXIV(3), 91-121.
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales [CNPS]. (2018). Resumen de Indicadores Sociales 2018. Presidencia de la Nación.
Danani, C. (2009) “La gestión de la política social: un intento de aportar a su problematización”. En: Chiara, M. y Di Virgilio, M. M. (Organizadoras): Gestión de la Política Social. Conceptos y Herramientas. Buenos Aires: Ed. UNGS/Prometeo. (Pp. 353-372).
Del Río, S. (2004). La crisis de los cuidados: precariedad a flor de piel. Rebelión Economía, 1, 1-10.
De Sena, A. (2014). Las mujeres ¿protagonistas de los programas sociales? Breves aportes a la discusión sobre la feminización de las políticas sociales. En De Sena, A. Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales. (pp. 99-126). Estudios Sociológicos Editora: Buenos Aires.
De Sena, A. (2016). Políticas Sociales, emociones y cuerpos. RBSE – Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 15(44), 173-185.
De Sena, A., Cena, R., y Dettano, A. (2018). Entre los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos y las Asignaciones Familiares: disputas por los sentidos alrededor de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (72), 233-264.
De Sena, A., Del Campo, N., Dettano, A., García, M., y Sáenz, M. (2012). La entrevista como modo de indagación social. Una experiencia compartida. En: Gómez Rojas, G. y De Sena, A. (compiladoras) En clave metodológica. Reflexiones y prácticas de la investigación social. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas. (Pp. 75-98) Disponible en: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/De%20Sena%20y%20otras_0.pdf
De Sena, A. y Scribano, A. (2020). Social Policies and Emotions. A Look from the Global South. Palgrave Macmillan.
Dettano, A. (2019). Las políticas sociales del siglo XXI en la Ciudad de Buenos Aires: la mirada de los técnicos sobre los usos de las transferencias de dinero. Digithum, (24). ( 1-13)
Dettano, A. (2020). Las políticas sociales desde una sociología de las emociones: un estudio de las prácticas de consumo de sus destinatarias. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (85), 129-147.
Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Nueva Visión.
Donzelot, J., y Cardoso, H. (2007). La invención de lo social: ensayo sobre el ocaso de las pasiones políticas. Ediciones Nueva Visión.
Fernández, A. M. (1994). La Mujer de la Ilusión. Pactos y contratos entre hombre y mujeres. Paidós.
Fiszbein, A y Schady, N. R. (2009). Conditional cash transfers: reducing present and future poverty. The World Bank.
Foucault, M. (2000). Los Anormales. Fondo de Cultura Económica.
Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal: la otra década infame (I). Espacio Editorial.
Gutiérrez-Rodríguez, E. (2013). Trabajo doméstico-trabajo afectivo: sobre heteronormatividad y la colonialidad del trabajo en el contexto de las políticas migratorias de la UE. Revista de estudios sociales, (45), 123-134.
Grosfoguel, R. (2006). Decolonizing political-economy and post-colonial studies: Transmodernity, border thinking, and global coloniality. Tabula Rasa, (4), 17-48
Grosfoguel, R. (2007). Implicaciones de las alteridades epistémicas en la redefinición del capitalismo global: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global.En M. Zuleta Pardo, H. Cubides y M. Roberto Escobar (dir.) Uno solo o varios mundos (99-116). Siglo del Hombre Editores.
Herrera, G. (2011). Cuidados globalizados y desigualdad social: Reflexiones sobre la feminización de la migración andina. Nueva sociedad, 233, 87-98.
Herrero, Y. (2006). Ecofeminismo: una propuesta de transformación para un mundo que agoniza. Cuadernos Mujer y Cooperativismo, 8, 74-80.
Hochschild, A. R. (2008). (Vol. 3045). La mercantilización de la vida íntima: apuntes de la casa y el trabajo. Katz editores.
Huberman, M. y Miles, M. (1994). Métodos para el manejo y análisis de datos. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. xx-xx). Sage publications.
Idaeren, L. (2004). Mujeres Pobres: Prestadoras de servicios o sujetos de derecho?Los programas de superación de la pobreza en América Latina desde una mirada de género. En SEMINARIO INTERNACIONAL“Políticas y programas de superación de la pobreza desde la perspectiva de la gobernabilidad democrática y el género” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, Quito, Ecuador.
Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica.
Knibiehler, Y. (2001). Historia de las madres y de la maternidad en Occidente. Nueva Visión.
Lagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Mac Auslan, I., y Riemenschneider, N. (2011). “Richer but Resented: What do Cash Transfers do to Social Relations? IDS Bulletin,42(6),pp-pp.
Martínez Franzoni, J. (2005). Regímenes de bienestar en América Latina: consideraciones generales e itinerarios regionales. http://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/78
Martínez Franzoni, J., y Voorend, K. (2008). Transferencias condicionadas e igualdad de género: ¿ blancos, negros o grises? Revista de Ciencias Sociales, N° 122, pp. 115-131. Disponible en: https://core.ac.uk/download/ pdf/18513675.pdf Fecha de Consulta: 10/08/2011.
Offe, C., Keane, J., y Escohotado, A. (1990). Contradicciones en el Estado del Bienestar. Alianza Editorial.
Orozco, A. P. (2006). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Consejo Económico y Social.
Oszlak, O., y O’donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128.
Pautassi, L. C., y Zibecchi, C. (2010). La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias. CEPAL.
Piovani, J. (2007). La entrevista en profundidad. En: Marradi, A; Archenti, N y Piovani, J. Metodología de las Ciencias Sociales, (pp. 215-221). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder: Eurocentrismo y América Latina. En E. Lander La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (246-276). Unesco
Ramírez Parra, P. (2011). Madres combatientes o la afirmación de la figura de la “buena madre”. POLIS, Revista Latinoamericana, N°28. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/1232
Ravallion, M., y Wodon, Q. (2000). Does child labour displace schooling? Evidence on behavioural responses to an enrollment subsidy. The economic journal, 110(462), 158-175. Rodríguez Enríquez, C. (2010). La organización del cuidado de niños y niñas en la Argentina y el Uruguay. Cuadernos de la CEPAL, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), número 27849, octubre.
Sabido Ramos, O. (2015). Fragmentos amorosos en el pensamiento de Georg Simmel. En G. Díaz Añadana (Ed.), Una actitud del espíritu. Interpretaciones en torno a Georg Simmel (pp. 205-235). Universidad Nacional de Colombia; Universidad de Antioquia.
Schwarz, P. K. N. (2009). La maternidad en las prácticas y la subjetividad de las mujeres jóvenes hetero y homosexuales de clase media urbana. Un estudio cuali cuantitativo en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca. https://www.aacademica.org/000-058/21.pdf
Scribano, A. (2010) “Primero hay que saber sufrir!!! hacia una sociología de la “espera” como mecanismo de soportabilidad social”. In A. Scribano, & P. Lisdero (Comp.), Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones (pp. 169-192). Córdoba: Estudios Sociológicos Editora.
Scribano, A. (2013). Una aproximación conceptual a la moral del disfrute: normalización, consumo y espectáculo. Revista Brasileira de Sociologia Da Emoção. 12 (36), 738-750
Scribano, A. y De Sena, A. (2018). La ayuda como eje central de las políticas de la sensibilidad de las transferencias condicionadas de ingresos. En A. De Sena (Comp.), La Intervención Social en el inicio del Siglo XXI: Transferencias Condicionadas en el Orden Global (pp. 253-283). ESEditora.
Scribano, A., De Sena, A., y Cena, R. B. (2015). Social policies and emotions in Latin America: A theoretical approach to their analysis. Corvinus Journal of Sociology and Social Policy, 6(2), 3-19.
Sordini, M. V. (2018). Las transferencias monetarias de ingresos y el consumo de alimentos en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En A. De Sena (Ed.), La intervención Social del Siglo XXI: transferencias condicionadas en el orden global (pp. 209-230). Estudios Sociológicos Editora.
Santos, B. D. S. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54), 17-39.
Titmuss, R. (1974) Política Social. Ariel.
Tonkens, E., Grootegoed, E., y Duyvendak, J. W. (2013). Introduction: Welfare state reform, recognition and emotional labour. Social Policy and Society, 12(3), 407-413.
Vergara, G. (2015). Mujeres recuperadoras de residuos entre familias y trabajo: la percepción de proveer como amas de casa (Córdoba 2006-2013). En G. Vergara (Comp.), Recuperadores, residuos y mediaciones: análisis desde los interiores de la cotidianeidad, la gestión y la estructuración social (pp. xx-xx). ESEeditora.
Villatoro, P. (2007). Las transferencias condicionadas en América Latina: luces y sombras. Documento presentado en el seminario internacional Documento de la CEPAL para el SEMINARIO INTERNACIONAL. “Evolución y desafios de los programas de transferencias condicionadas” Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/2007-nov-cepal_pablovillatoro_ptc.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.