La reemplazabilidad del sujeto en la posmodernidad pandémica del siglo XXI

Autores/as

  • Germán Darío Hernández Zuluaga Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO, Colombia
  • Miguel Paradela López Universidad Pontifica Comillas, España
  • José Miguel Blanco Sánchez Universidad Politécnica de Madrid, España

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.32.02.721.549

Palabras clave:

amor, posmodernidad, reemplazabilidad, pandemia, redes sociales.

Resumen

Objetivo: En este artículo de investigación se aborda la comprensión de la resignificación del concepto del amor desde las transformaciones que generó la pandemia y el confinamiento por la Covid-19 en Medellín (Colombia) entre 2020 y 2023.

Materiales y métodos: La investigación fue desarrollada a partir de un diseño cualitativo y un método fenomenológico a través de entrevistas semiestructuradas a población general, profesionales y expertos en relaciones interpersonales. La información fue procesada a través de matrices de análisis y, posteriormente, analizada a través del software Atlas.ti. La investigación fue desarrollada en la ciudad de Medellín desde enero de 2021 hasta mayo de 2023. Los informantes claves fueron seleccionados a través del modelo de muestreo intencional, el cual respondió a los criterios que orientaron el proceso investigativo.

Resultados: Como resultados de esta investigación se ha evidenciado que la posmodernidad pandémica generó cambios con respecto a la significación del concepto del amor, en tanto exacerbó los elementos característicos de la posmodernidad, como la relativización de los vínculos. A esto se suma una realidad que tuvo una incidencia directa sobre tales vínculos como lo fue el confinamiento provocado por la pandemia del Covid-19, lo cual no solo afectó la salud de las personas, sino que provocó profundas transformaciones en los tejidos sociales, de forma particular en las dinámicas relacionales, en tanto propició el uso permanente de redes digitales y virtuales ante la obligatoriedad del distanciamiento social.

Conclusiones: Se concluye que la pandemia por la Covid-19 exacerbó el uso de plataformas digitales y, en consecuencia, se consolidaron nuevos escenarios relacionales que siguen alimentando el relativismo y la fragilidad vincular de la posmodernidad.

Al realizar el análisis de la información obtenida durante el trabajo de campo, es posible reconocer algunos discursos comunes entre las personas que participaron de la investigación. En esta lógica, podría hablarse de interpretaciones y conceptualizaciones que simplemente han empezado a hacer parte del constructo social, tal vez como una especie de imaginario en el que simplemente se empiezan a aceptar ideas que se vuelven cotidianas, mismas que son influenciadas, o en algunos casos hasta definidas, por el consumo masivo de contenidos en redes sociales.

Ambas realidades, el amor y la pandemia, corren el riesgo de caer en la subjetividad, teniendo en cuenta que terminan siendo experiencias personales que pueden estar alejadas de construcciones basadas en una reflexión epistemológica y de las que se puede decir que las emociones, las sensaciones y los sentimientos prevalecen cuando se trata de abordar este tema.

Biografía del autor/a

Germán Darío Hernández Zuluaga, Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO, Colombia

Doctor en Educación y Estudios Sociales, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Magíster en Educación, Especialista en Pedagogía y Didáctica, Licenciado en Filosofía, Universidad Católica de Oriente.Psicólogo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Docente de Psicología, Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO. germandario222@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7451-8281

Miguel Paradela López, Universidad Pontifica Comillas, España

Doctor en Teoría Política, máster en Estudios Avanzados en Filosofía, máster en Ciencia Política, licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, licenciado en Derecho. Profesor investigador, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontifica Comillas, España. miguel.paradela@tec.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1849-5526

José Miguel Blanco Sánchez, Universidad Politécnica de Madrid, España

Investigador posdoctoral. Escuela técnica superior de ingeniería y sistemas de telecomunicación, departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos. Universidad Politécnica de Madrid. Josemiguel.blanco@upm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9460-8540

Citas

Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación Cualitativa. Ministerio de Educación de Perú. http://disde.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4641

Barrón, A., Martínez-Iñigo, D., De Paul, P., y Yela, C. (1999). Romantic beliefs and myths in Spain. The Spanish Journal of Psychology, 2(1), 64-73

Bauman, Z. (2012). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica (FCE). https://elfondoenlinea.com/Detalle.aspx?ctit=9786071612199

Carnero, L. M. (2023). La lingüística del amor: de la pasión de la palabra. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 11(1), 219-223. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011X0023S11

Cerón-Chimarro, D. E., Alberca-Bonilla, S. S., Mejía-Arteaga, M. P., & Ramos-Salazar, L. P. (2023). Efecto de la COVID-19 en el estilo de vida de los latinoamericanos: una revisión bibliográfica. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR, 6(11), 13-32. https://doi.org/10.46296/gt.v6i11.0091

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación Educ. Médica, 2(7), 162–167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext

Esteban Galarza, M. L., Medina Doménech, R., & Távora Rivero, A. (2005). ¿Por qué analizar el amor? Nuevas posibilidades para el estudio de las desigualdades de género. Comunicación presentada dentro del Simposio “Cambios culturales y desigualdades de género en el marco local-global actual”. Sevilla. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/22464/por%20qu%c3%a9%20analizar%20el%20amor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Evans, M. (2003), “What is this thing called love?”, en Evans, M. (ed.) Love. An unromantic discussion: 1-31. Polity Press, Cambridge-UK/Malden-MA.

Hugues Hernandorena, B., Ledón Llanes, L., Mendoza Trujillo, M., Torres López, M. A., & Berovides, V. (2023). La tenencia de animales de compañía en el contexto de la pandemia del covid-19: revisión de estudios. Revista de Medicina Veterinaria, 1(46), 5. https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss46.5

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Paidós.

Mazo Usme, D. M. (2023). Impacto del confinamiento de la pandemia covid-19 sobre el bienestar emocional y psicológico en adultos de la tercera edad (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16405

Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2815/1/Investigaci%c3%b3n%20cualitativa.pdf

Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Metodología de la investigación para las ciencias sociales. Escuela de Psicología, Universidad Católica de Chile.

Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Paidós.

Torres, E. (2012). Idealismo epistemológico y realismo metafísico en Charles S. Peirce. In A. Oostra & F. Zalamea (Eds.), Cuadernos de sistemática Peirceana (Vol. 1). Editorial Nomos.

Vattimo, G. (1990). En torno a la posmodernidad. Anthropos Editorial.

Descargas

Publicado

2024-06-04

Cómo citar

Hernández Zuluaga, G. D., Paradela López, M. ., & Blanco Sánchez, J. M. . (2024). La reemplazabilidad del sujeto en la posmodernidad pandémica del siglo XXI. Investigación &Amp; Desarrollo, 32(2), 7–32. https://doi.org/10.14482/indes.32.02.721.549

Número

Sección

Artículos de Investigación