Cooperación euro-latinoamericana en la educación. Lecciones aprendidas en el Programa EUROsociAL en Colombia
Palabras clave:
América Latina, cohesión social, Colombia, cooperación al desarrollo, educación, políticas públicas, Unión EuropeaResumen
El propósito principal de este artículo es analizar el impacto del proyecto piloto Rede@prender, realizado en Colombia en el marco del Programa EUROsocial y en contexto global de la cooperación euro-latinoamericana. La primera parte del texto presenta, por un lado, la filosofía de la cooperación euro-latinoamericana y del Programa y, por el otro, los contenidos de la política colombiana de educación a las competencias ciudadanas en la que se contextualizó el proyecto. La segunda parte profundiza las características generales del proyecto piloto e intenta dar cuenta de su impacto y resultados. Finalmente, la tercera y última parte del texto contiene algunas consideraciones sobre la aplicación de los criterios de evaluación, las buenas prácticas y las lecciones aprendidas gracias a la realización del proyecto Rede@prender.
Citas
CE. (2010). Socios para el desarrollo. Guía sobre la cooperación Unión Europea - América Latina. Actualización 2010. Comisión Europea (CE). Bruselas.
CE. (2007) [12.07.2007]. América Latina. Documento de programación regional 2007-2013 [E/2007/1417]. CE. Bruselas.
Chaux, E. (2004). Aproximación integral a la formación ciudadana. En: E. Chaux, J. Lleras & A. Velásquez (Comps.). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas (pp. 13-25). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes.
Ciep. (2010). EUROsociAL Educación. Resultados del Sector Educación. Centre international d’études pédagogiques (Ciep). París.
DANE. (2012). Pobreza en Colombia. Comunicado de prensa del 17.05.2012. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Bogotá.
DAC. (1991). DAC Principle for Evaluation of Development Assistance. Development Assistance Committee (DAC) of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Paris.
FIIAPP. (2012). Visión y método del Programa EUROsociAL II. Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y Oficina de Programación y Coordinación de EUROsociAL II. Madrid.
Franco Berón, J. (2010). Sistematización de la experiencia del Proyecto Rede@prender. Bogotá (mimeo).
MEN. (2011). Plan sectorial 2010-2014. Documento N° 9. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Bogotá.
MEN. (2010). Revolución educativa 2002-2010. Acciones y Lecciones. MEN. Bogotá.
MEN. (2009). Proyecto Rede@prender. MEN. Bogotá. (mimeo)
MEN. (2008b). Revolución educativa: Plan sectorial 2006-2010. Documento N° 9. MEN. Bogotá.
MEN. (2008a). Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) 2006-2016. Pacto social por la educación. Compendio general. MEN. Bogotá.
MEN. (2003). Revolución educativa: Plan sectorial 2002-2006. MEN. Bogotá.
PNUD. (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Nueva York.
Rede@prender. (2010). Informe descriptivo final del Proyecto. Bogotá. (mimeo)
Rede@prender. (2009d). Encuentro Nacional de docentes de Rede@prender. Bogotá. (mimeo)
Rede@prender. (2009c (Octubre). Informe descriptivo de avance del proyecto. Bogotá. (mimeo)
Rede@prender. (2009b). Plan Operativo Global. Bogotá. (mimeo)
Rede@prender. (2009a). Cuestionario inicial. Línea de Base. Bogotá. (mimeo)
Rodríguez, A. C.; Ruiz León, S. P. & Guerra, Y. M. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo social, 1, (1). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Ruiz Silva, A. & Chaux Torres, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de educación (Ascofade).
Sanahuja, J. (2011a). Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la cooperación sur-sur: actores y políticas de la ayuda al desarrollo en América Latina y el Caribe. Pensamiento Iberoamericano, 8 - 2ª época 2011/1 (pp. 195-222). Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Fundación Carolina, Madrid.
Sanahuja, J. (2011b). La política de desarrollo de la UE en América Latina: Estrategias e instrumentos para la cooperación birregional. Fundación Carolina. Cuadernos CeALCI 12. Madrid.
Tassara, C. (2012). Cooperación europea y relaciones euro-latinoamericanas: características, desafíos y proyecciones. En: E. Said Hung (Ed.). Diálogos y desafíos euro-latinoamericanos. Ensayos sobre cooperación, derecho, educación y comunicación.Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
Tassara, C. (2011). Objetivos de Desarrollo del Milenio, políticas públicas y desarrollo humano en América Latina. Análisis de un caso exitoso en Antioquia. Investigación & Desarrollo, 19 (2), 414 - 451.
Zuluaga, Y. (2010). Informe de evaluación del Proyecto piloto Rede@prender. Roma. (mimeo)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.