Nación, nacionalismo y movimientos nacionalistas: Una revisión teórica de la institucionalización del mito

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.22.2.568

Palabras clave:

Nación, nacionalismo, identidad, instituciones, modernidad

Resumen

En el presente artículo, se presenta una discusión teórica sobre la categoría de nación y sucedáneos. Se argumentan conceptualmente las dos posturas más reconocidas: la de aquellos que asumen la idea de que la nación es fundamentalmente cultural, primordial y perenne, y la de aquellos que la ven como una construcción política de la modernidad; Con esto como sustento, se asume una postura que “desnuda” alguna de las falacias de la primera. Para esto último, se hace una comparación analítica entre las categorías de identidad y etnia frente a la central de nación, y se revisa de manera crítica el papel de los nacionalistas, como clerecía al servicio de un constructo fundamental de la modernidad.

Biografía del autor/a

Jesus Gerardo Romo Morales, Universidad de Guadalajara, México

Sociólogo. Maestro en Administración Pública y Doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Profesor del Departamento de Políticas Públicas del CUCEA-Universidad de Guadalajara (México).

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Berger, P. L. & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Crozier, M. & Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva. México: Alianza Editorial.

Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de las instituciones. Revista de Antropología Social, 16,39-66.

Elster, J. (1997). El cemento de la sociedad: las paradojas del orden social. Barcelona: Gedisa.

Finkielkraut, A. (1988). La derrota del pensamiento. Barcelona: Anagrama.

Florescano, E. (1997). Etnia, Estado y nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México. México: Aguilar.

Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

Gellner, E. (1963). Old Societies and New States. The Quest for Modernity in Asia and Africa. Nueva York: The Free Press.

Gellner, E. (1965). Thought and Change. Londres: Weidenfeld and Nicolson.Gellner, E. (1997). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.

Gellner, E. (1998a). Nacionalismo. Barcelona: Destino.

Gellner, E. (1998b). Zenón de Cracovia, en Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Barcelona: Gedisa.

Gellner, E. (1998c). El nacionalismo y las formas de cohesión en socieda-des complejas en Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Barcelona: Gedisa.

Hobsbawm, E. (2000). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.

Hroch, M. (1985). Social Preconditions of National Revival en Europe. Cam-bridge: Cambridge University Press.

Juaristi, J. (2000). El bosque originario. Madrid: Taurus.

Khon, H. (1944). The idea of nationalism. Nueva York: Collier-Mac Millan.

Lynch, E. (2001). “Sobre la identidad”, en Claves de razón práctica, Madrid, enero/febrero Núm. 109.

Nairn, T. (1977). The break – up of Britain: Crisis and Neo-Nationalism. Londres: New Left Books.

Schnapper, D. (2001). La comunidad de los ciudadanos. Alianza: Madrid.

Smith, A. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama Editorial.

Smith, A. (2000) Nacionalismo y Modernidad. Acerca de la idea moderna de nación. Madrid: ITSMO, Ciencia Política.

Smith, A. (Octubre, 1994). Tres conceptos de nación, en Revista de Occidente, 161, 7-22.

Publicado

2014-09-23

Cómo citar

Romo Morales, J. G. (2014). Nación, nacionalismo y movimientos nacionalistas: Una revisión teórica de la institucionalización del mito. Investigación &Amp; Desarrollo, 22(2), 331–359. https://doi.org/10.14482/indes.22.2.568

Número

Sección

Articulos de Reflexión