Algunos aportes a la comprensión psicológica de la identidad étnica y nacional: revisión bibliográfica
Palabras clave:
Identidad nacional, identidad étnica, identidad social, contexto social, conocimiento socialResumen
La identidad nacional es un tema en permanente debate. Es una parte fundamental de nuestra vida social y política y origen a la vez de comunión y conflictos. Los datos indican que las identidades nacionales, que son a la vez étnicas y cívicas, siguen estando firmemente arraigadas en la conciencia y en los sentimientos de las personas de todo el orbe (Smith, 1991), lo cual muestra la urgencia de tener un mayor comprensión acerca de cómo los individuos construyen sus sentimientos de pertenencia a un lugar, cultura o etnia. En este artículo se intenta dar cuenta de la investigación acerca de la Identidad Nacional. Se examina un importante número de estudios planteados desde una aproximación cognitivo-evolutiva y desde una aproximación social. La revisión realizada permite afirmar que dentro del marco del conocimiento social, la construcción de la identidad social (nacional y/o étnica) es uno de los aspectos que nos permite estudiar la génesis de la persona como pensador político, y comprender su conducta como ciudadano.
Citas
Aguirre, B. (1990). El 47% de los universitarios opina que los inmigrantes incrementan la delincuencia. Madrid: El País, 1999, p. 4.
Arribillaga, A.R. & Morelo, B. (1994). Autodeterminación. Madrid: El País, Aguilar.
Axia, G., Bremner, J.G., Deluca, P. & Andreasen, G. (1998). Children drawing Europe: the effects of nationality, age and teaching. British Journal of Developmental Psychology, 16, 423-437.
Baicacoa, F. (1999). La construcción de nociones sociales. Revista Psicodidáctica, 009. España: Vitoria-Gazteis. Universidad del País Vasco.
Barret, M. (1995). The emergence of national awareness in children. Invited paper presentado en British Association for the Advancement of Sciencie Annual Festival of Science, Newscastle.
Barret, M (1996). English children’s acquisition of a European identity. En G. Breakwell y E. Lyons (Eds.). Changies european identities: social pshychological analyses of social change. Oxford: Butterworth-Heinemann.
Barret, M. (2000). Children’s knowledge and feelings about countries and national groups: a brief review of the literature. En: http://www.surrey.ac.uk/Psychology/staff/papers/mb-litrev.html.
Barret, M. & Ferroni, T. (1996). English and italian childrens knowlodge of european geography. British Journal of Development Pshychology, 14, 257-273.
Barrett,M. & Short, J. (1992). Images of european people in a group of 5-10-year-old english schoolchildren. British Journal Psychology, 10, 339-363.
Bennett, M., Lyons, E., Sani, F. & Barret, M. (1998). Children’s subjective identification with the group and ingroup favoritism. Developmental Psychology, 34, 902-909.
Berger, P.L. & Luckmann (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Berti, A & Benesso, C. (1998). The concept of nation-state in italian elementary school children: spontaneous concepts an effects of teaching. Genetic, social and general Psychology Monographs, 124 (2), 185-209.
Berti, A & Andriolo, A. (2001). Third graders understandinf of core political concepts (Law, Nation-state, Government) Before and after teaching. Genetic, social and general PsychologyMonographs. 127 (4), 346-377.
Berti, A & Bortoli, N. (2006). La comprensión de instituciones del pasado en niños de 8 y 10 años. En: M. Carretero, A. Rosa y M. Gonzalez (Comps.). Enseñanza de la historia y la memoria colectiva. (p. 93-113). Buenos Aires, Barcelona:Paidós.
Carrington, B. & Short, G. (1995). What makes a person British? Children’s conceptions of their national culture and identity. Educational Studies, 21 (2), 217-238.
Cutts Dougherty, K., Eisenhart, M. & Webley, P. (1992). The role of social representations and national identities in the development of territorial knowledge: A study of political socialization in Argentina and England. American Educational Research Journal, 29 (4), 809-835.
Del Barrio, C. (1979). Un estudio sobre la adquisición de la lógica de clases aplicadas a conceptos sociogeográficos. Memoria de Licenciatura inédita. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, España.
Del Barrio, C., Hoyos, O. & Gutiérrez, H. (1998). Cambios en la cognición y emoción asociadas a la identidad nacional en niños y adolescentes españoles. Ponencia presentada en el Congreso Internacional sobre Identidad y Subjetividad, La Habana, Cuba.
Delval, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En E. Turiel, I. Unesco & J. Linaza (Comps.). El mundo social en el pensamiento infantil (p. 245-328). Madrid: Alianza.
Delval, J. (1992). El constructivismo y la adquisición del conocimiento social. Apuntes de Psicología, 36, 5-24.
Delval, J. (1999). El desarrollo humano. Madrid: Siglo xxi.
Delval, J. & Del Barrio, C. (1981). Un studi pilot sobre la comprensió del concepte de país. Anuari de Psicología. [Edición especial de homenaje a Piaget], 109-138.
Delval, J. & Padilla, M. (1999). El desarrollo del conocimiento sobre la sociedad. En: F. López, M.J. Fuentes, I. Echebarría & M.J. Ortiz(Eds.), El desarrollo afectivo y social (p. 125-150), Madrid: Pirámide.
Duveen, G. & LLoyd, B. (Eds.). (1990). Social representations and the development of knowledge. Nueva York: Cambridge University.
Echeita, G., Del Barrio, C., Martín, E., Moreno, A. & Delval, J.(1984). El desarrollo del niño en el conocimiento sobre el propio país y el extranjero: Revisión de la bibliografía. Revista de Educación, 274, 171-206.
Flavell, J. (1985). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.
García, J. (2002). Identidad cultural como acción. Alfabetización y construcción del discurso identitario en educación de adultos. Memoria de tesis doctoral. Universidad de Sevilla, España.
Horowitz, L. (1941). Some aspects of development of patriotism in children. Sociometry, 3 (4),329-341.
Hosin, A. & Cairns, E. (Eds.) (1984). The impact of conflict on childrens ideas about their country. Journal of Pshychology, 118 (2), 161-168.
Hoyos, O. (2003). La construcción de la identidad colombiana y española en niños y adolescentes. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. España.
Hoyos, O. & Del Barrio, C. (2006). El significado cognitivo y afectivo de la identidad nacional en niños y adolescentes colombianos y españoles. En: M. Carretero, A. Rosa y M. González (Comps.). Enseñanza de la historia y la memoria colectiva (p. 137-160).Buenos Aires, Barcelona: Paidós.
Jahoda, G. (1963). The development of children’s ideas about country and nationality. I: The conceptual framework. British Journal of Educational Psychology, 33, 142-152.
Jahoda, G. (1964). Childrens concepts of nationallity: a critical study of Piaget ?s stages. Chil Development, 34, 1081-1092.
Kvernmon, S. & Heyerdahl, S. (1996). Ethnic identity in aboriginal Sami adolescents: the impact of the family and the ethnic community context. Journal of Adolescence,19:453–463. Tromsoe, Norway.
Labrador, J. (2001). Identidad e inmigración: un estudio cualitativo con inmigrantes peruanos en Madrid. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Lambert, W.E. & Klineberg, O. (1967). Children’s views of foreing peoples: A cross-national study. Nueva York.: Appleton-Century-Crofts.
Lorenzi-Cioldi, F. & Doice, W.(1996). Identidad social e identidad personal. En F. Morales & D. Páez (Eds.), Estereotipo, discriminación yrelaciones entre grupos (pp. 71-90). Madrid: McGraw-Hill
Martin, E. (1979). Un estudio sobre la formación de la lógica de rela-ciones. El concepto de extranjero. Memoria de licenciatura inédita. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, España.
Middleton, M.R., Tajfel, H. & Johnson, N.B. (1970). Cognitive and affective aspects of children national attitudes. British Journal of Social and Clinical Psychology, 9, 122-134.
Molero, B. (1999). El proceso de construcción infantil de la identidad nacional: Conocimiento del propio país y de los símbolos nacionales Tesis doctoral. Universidad del país Vasco, España.
Montero, M. (1996). Identidad nacional negativa y crisis socioeconómica. Un estudio psicosocial. Universidad Central de Venezuela. Revista Latinoamericana de Psicología. Interamerica Journal of Psychology. 30 (1).
Moreno, A. (1979). La adquisición de los símbolos nacionales en el niño y el adolescente. Memoria de Licenciatura inédita. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología, España.
Padilla, M. & Jacobo, H. (1999). La construcción de una identidad en sujetos mexicanos. Poster presentado en el 29th Annual Symposium of the Jean Piaget Society, México, D.F.
Padilla, M., Pertegal, M. & Ignacio, M. (1998) The development of social identity through citys symbols and festival. Poster presentado en la XV Biennial ISSBD Meetings, Berna, Suiza.
Padilla, M., Pertegal, M., Ignacio, M., Grueiro, I. & Campdesuñer. (1998a). Una aproximación al estudio de la identidad del cubano desde una perspectiva evolutiva: algunos aspectos generales. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional identidad y subjetividad, Universidad de La Habana, Cuba.
Padilla, M., Pertegal, M., Ignacio, M., Grueiro, I. & Campdesuñer.(1998b). The study of nacional identity trough the knowledge about historical origins. Poster presentado en la XV Biennial ISSBD Meetings, publicación abstract XVth bienal ISSBD Meetings, Berna, Suiza.
Palacio,J. & Gosling, P. (1997). La imagen de Colombia y su influencia en la identidad social de los inmigrantes colombianos. Investigación & desarrollo, 6, 77-96.
Palacio, J., Abello, R., Madariaga, C. & Sabatier, C. (2001). Impacto de la imagen de Colombia en la identidad y autoestima de los Colombianos. Investigación & desarrollo, 3, 288-311.
Piaget, J. (1924). Le jugement et le raisonnement chez l enfant. Neuchatel: Delachaux y Niestlé. Trad. cast.: El juicio y el razonamiento. Buenos Aires: Guadalupe, 1972
Piaget, J. & Weil, A.M. (1951). Le developpement, chez l ?enfant, del l ?idée de patrie et des relations avec l ?éntranger. Bulletin International del Sciencies Sociales (Unesco), 3, 605-621.
Reizabal, L., Valencia J. & Barrett, M. (2003). National identifications and attitudes to national ingroups and outgroups amongst children living in the basque country. Infant and Child Development. 13, 1-20.
Rodríguez, A., Betancor, V., Rodríguez, R., Quiles, M., Delgado, N. & Coello, E. (2005). El efecto de las identidades nacionales con distintos niveles de inclusividad en el prejuicio hacia exogrupos. Pshicotema, 17 (3), 441-446.
Rosa, A., Bellelli, G. & Bakhurst, D. (Eds.). (2000). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid: Biblioteca Nueva.
Sabatier, C. (2006). Ethnic and national identity among second generation adolescents in France. The role of social context and family. Bordeaux, Francia: Université Victor Segalen.
Smith, A. (1991). National identity. Reno: University of Nevada Press. Trad. cast. de A. Despujol Ruiz-Jiménez: La identidad nacional. Madrid: Trama, 1997.
Smith, A. (1994). Tres conceptos de nación. Revista de Occidente, 161, 7-22.
Salazar, J.M. (1992). Dos acercamientos a la identidad latinoamericana. Boletín AVEPSO. Asociación Venezolana de Psicología Social. Vol. XV, (1-3), 75-86.
Supple, A., Ghazarain, S., Frabutt,J., Plunket, S. & Sands, T.(2006). Contextual influences on latino adolescent ethnic identity and academic outcomes. Child Development. 77 (5). 1427 – 1433.
Tajfel, H., (1972). La categorization sociale. En S. Moscovici (Ed.), Introduction á la psichologie sociale (Vol 1) (p.272-302). Paris: Larousse. Trad. cast. Introducción a la Psicología social/ conjunto dirigido por Serge Moscovici, con la colaboración de Jozef M. Nuttin... [et al.]. Barcelona: Planeta, 1975.
Tajfel, H. & Turner, J.C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En: W. G. Austin & S. Worchel (Eds.), The Social Psychology of intergroup relations. Monterey, CA: Brooks/Cole.
Tajfel, H., Jahoda, G., Nemeth, C., Campbell, J. & Jonson, N. (1970). The developmental of childrens preference for their own country: a cross-national study. International Journal of Pshychology, 5, 245-253
Torres, E. (1994). La construcción psicológica de la nación: El desarrollo de las ideas y sentimientos nacionales. En M, J. Rodrigo (Ed.), Contexto y desarrollo social (pp. 305-344). Madrid: Síntesis Psicología.
Turiel, E. (1989). Dominios y categorías en el desarrollo cognitivo social. En: E. Turiel, I. Enesco & J. Linaza (Eds), El mundo social y la mente infantil. Madrid: Alianza.
Turner, J.C. (1975). Social comparison and social identity: Some prospects for integroup behaviour, European Journal of Social Psychology, 5(5), 5-34.
Turner, J.C., Hogg, M., Oakes, P., Reicher, S. & Wetherell, M.(1990). Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata.
Umaña-Taylor, A. (2004). Ethnic identity and self-esteem:examining the role of social context. Journal of Adolescence, 27, 139–146.
Vila, I., Del valle, A., Perera., S., Monreal, P. & Barret, M. (1997). Autocategorización social, identidad nacional y contexto lingüístico. Estudios de Psicología, 60, 3-14.
Weinstein, E.A. (1957). Development of the concept of flag and the sense of national identity. Child Development, 28, 167-174.
Wilson, H. (1998). The development of national dentity in 5 to 11 year old English schoolchildren. Unpublished, PhD thesis, University of Surrey
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.