Relación entre percepción del riesgo, estrés y afrontamiento a riesgos extremos en una comunidad estudiantil ubicada en zona de amenaza volcánica
Palabras clave:
afrontamiento a riesgos extremos, percepción del riesgo, estrés, comunidad educativa en zona volcánica.Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar el grado de correlación entre las variables de percepción del riesgo volcánico, estrés y afrontamiento a riesgos extremos en estudiantes de una institución educativa ubicada en zona de amenaza volcánica. Se utilizó un método de tipo descriptivo - correlacional, se aplicaron los instrumentos: Afrontamiento a riesgos extremos, Percepción del riesgo y Escala Tolousana de Estrés. Se observa que en general los diferentes factores de la prueba de estrés se correlacionan con afrontamiento pasivo, activo y sentimientos de inseguridad. En la prueba de percepción del riesgo, el factor de sentimiento de inseguridad presenta correlación con afrontamiento, activo y pasivo, mientras que el sentimiento de control, solamente con el factor de afrontamiento activo.
Citas
Aguilar Mendoza, A. S. (2016). El afrontamiento y la capacidad de resiliencia de las per-sonas ante los riesgos por desastres naturales. Entorno, 62, 34-46. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i62.6086
Cardona, O. D. (2007). Información para la gestión de riesgo de desastres. Estudio de caso de cinco países: Colombia. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/hand-le/11362/25930
Blong, R. (1984). Volcanic hazards: A sourcebook on the effects of eruptions. Sídney, Australia: Academic Press.
Bronfman, N. C. & Cifuentes, L. A. (2003). Risk perception in a developing country: the case of Chile. Risk Analysis: An International Journal, 23(6), 1271-1285. https://doi.org/10.1111/j.0272-4332.2003.00400.x
Burrone, M. S. , Bella, M. , Acosta, L. , Villace, B. , López de Neira, M. J. , Fernández, R. & Enders, J. (2012). Estudio de muertes por causas violentas: un análisis de ten-dencia en jóvenes, Argentina, 2000-2008. Cad Saúde Colet, 20(4), 460-5. DOI: 10.1590/S1414-462X2012000400009
Cabanach, R. G. , Valle, A. , Martínez, S. R. , Piñeiro, I. y Millán, P. G. (2010). Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 75-87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227516
Canelones, P. , Pocino, M. , De Macedo, M. , Cabrera, M. , Villarino, C. , Teran-Angel, G. & Castés, M. (2004). Estrés postraumático y depresión en respuesta a un desastre natural y su influencia sobre algunos parámetros inmunológicos. Psiquiatria.com, 8(2).
Cassaretto, M. (2003). Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología. Revista de Psi-cología, 21(2), 363-392. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti-culo/994031.pdf
Chau, C. y Vilela, P. (2017). Variables asociadas a la salud física y mental percibida en estudiantes universitarios de Lima. Liberabit, 23(1), 82-102. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.06
Decreto 4046/2005, de 10 de noviembre, por el cual se crea la Comisión Intersecto-rial para la Zona de Influencia del Volcán Galeras. Diario Oficial, núm. 46089 (2005).
Decreto 3905/2008, de 7 de octubre, por el cual, en desarrollo del Decreto-ley 919 de 1989, se definen el objeto y los instrumentos necesarios para la implementa-ción del Plan de Reasentamiento en la Zona de Amenaza Volcánica Alta (ZAVA) del Volcán Galeras, declarada como zona de desastre por el Decreto 4106 de 2005. Diario Oficial, núm. 47136 (2008).
Documento Conpes 3501/2007, 3 de diciembre, lineamientos de política para imple-mentar un proceso de gestión integral del riesgo en la zona de amenaza volcá-nica alta del volcán Galeras.
Garibay Chávez, G. y Curiel Ballesteros, A. (2002). Percepción del riesgo ambiental en una comunidad universitaria. Investigación en Salud, 4(1), 1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/142/14240103.pdf
Enríquez Eraso, A. L. (2009). Urcunina: la realidad de las “ buenas intenciones”: un análisis a la implementación del reasentamiento poblacional de la zona de amenaza volcánica alta (ZAVA) (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colom-bia). Recuperado de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis235.pdf
Galeano Dávalos, J. (2012). Riesgo psicosocial, estrategias de afrontamiento y personalidad en universitarios y población general. Trabajo presentado en IV Congreso Internacio-nal de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de In-vestigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, or-ganizado por la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. García, F. E. y Mardones, R. (2010). Prevención de trastorno de estrés postraumático en supervivientes del terremoto de Chile de febrero de 2010: una propuesta de in-tervención narrativa. Terapia Psicológica, 28(1), 85-93. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082010000100008
García Martínez, F. E. , Jaramillo, C. , Martínez, A. M. , Valenzuela, I. y Cova Solar, F. (2014). Respuestas psicológicas ante un desastre natural: estrés y crecimiento postraumático. Liberabit, 20(1), 121-130. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272014000100011&script=sci_arttext&tlng=en Páez-Blarrina, M. , Gutiérrez-Martínez, O. , Valdivia-Salas, S. y Luciano Soriano, C. (2006). Terapia de aceptación y compromiso (ACT) y la importancia de los va-lores personales en el contexto de la terapia psicológica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6(1), 1-20. Recuperado de https://www.re-dalyc.org/pdf/560/56060101.pdf
Hernández Sampieri, R. , Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Huang, L. , Sun, K. , Ban, J. & Bi, J. (2010). Public perception of blue-algae bloom risk in Hongze Lake of China. Environmental Management, 45(5), 1065-1075. https://doi.org/10.1007/s00267-010-9480
Ibarra Reguero, P. (2004). Sentimiento de invulnerabilidad, estrés y percepción de riesgo en perso-nas bajo riesgo volcánico (Tesis de grado, Universidad de las Américas de Puebla, Puebla, México).
Institución Educativa San Bartolomé de La Florida (2013). Plan escolar para la gestión del riesgo. Recuperado de http://www.pdf.investintech.com/preview/9526771e-196a-11e3-8a24-003048d80846/index.html
Jasso López, L. C. (2015). ¿Por qué la gente se siente insegura en el espacio público? Tesis para obtener el grado de Doctora en Políticas Públicas, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. (CIDE), México.
Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. (J. Aldekoa, trad.). Bilbao, España: Descleé de Brouwer.
Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Nueva York, EE. UU.: Springer.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martí-nez Roca.
Leira Permuy, M. S. (2011). Manual de bases biológicas del comportamiento humano. Montevi-deo, Uruguay: Universidad de la República.
Ley 1090/2006, de 6 de septiembre, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial, núm. 46383 (2006).
López-Vázquez, E. (2013). Percepción de riesgo y respuesta psicosocial ante desastres naturales y tecnológicos. En G. R. Ortiz Viveros (Ed.), Tópicos selectos en psicología de la salud: aportes latinoamericanos. (pp. 139-164). Ciudad de México, México: Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud. Recuperado de http://www.academia.edu/download/36199294/Topicos_selectos_en_psicologia_de_la_salud_ _Aportes_Latinoamericanos.pdf#page=136
Lopez-Vazquez, E. & Marvan, M. L. (2003). Risk perception, stress and coping strategies in two catastrophe risk situations. Social Behavior and Personality: An International Journal, 31(1), 61-70. https://doi.org/10.2224/sbp.2003.31.1.61
López-Vázquez, E. y Marván, M. L. (2004). Validación de una escala de afronta-miento frente a riesgos extremos. Salud Pública de México, 46(3), 216-221. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=16246
López Vázquez, E. , Marván, M. L. , Flores-Espino, F. & Peyrefitte, A. (2008). Volcanic risk exposure, feelings of insecurity, stress, and coping strategies in México 1. Journal of Applied Social Psychology, 38(12), 2885-2902. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2008.00417.x
Luciano, M. C. y Hayes, S. C. (2001). Trastorno de evitación experiencial. Revista Interna-cional de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 109-157.
Luciano, M. C. y Wilson K. (2012). Terapia de aceptación y compromiso: un tratamiento orienta-do a los valores. Madrid, España: Pirámide.
Luciano Soriano, C. , Gutiérrez Martínez, O. y Rodríguez Valverde, M. (2005). Análisis de los contextos verbales en el trastorno de evitación experiencial y en la tera-pia de aceptación y compromiso. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(2), 333-358. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342005000200008
Macías, M. A. , Orozco, C. M. , Amarís, M. V. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afron-tamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psi-cología desde el Caribe, 30(1), 123-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf
Miguel, J. de, Gallardo, I. , Horcajo, J. , Becerra, A. , Aguilar, P. y Briñol, P. (2009). El efecto del estrés sobre el procesamiento de mensajes persuasivos. Revista de Psicología Social, 24(3), 399-409. https://doi.org/10.1174/021347409789050597
Montero, I. y León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115-127. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/337/33701007.pdf
Mora Durán, K. A. , Gallego Zamora, A. y Ojeda Rosero, D. E. (2011). Autogestión insti-tucional en salud mental ante amenaza volcánica en la Universidad de Nariño. Universidad y Salud, 11(1), 74-89. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/64cf/040e53e04dd0e9799cb0dbfa5495d4a4ff93.pdf
Nieto de Alba, M. E. (2003). Construcción y validación de los instrumentos de percepción de riesgo y sesgos cognitivos relacionados con el riesgo volcánico (Tesis de grado, Universidad de las Américas de Puebla, Puebla, México). Recuperado de http://catarina.ud-lap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/nieto_d_me/
Njome, M. S. , Suh, C. E. , Chuyong, G. & de Wit, M. J. (2010). Volcanic risk perception in rural communities along the slopes of mount Cameroon, West-Central Africa. Journal of African Earth Sciences, 58(4), 608-622. https://doi.org/10.1016/j.jafrears-ci.2010.08.007
Ojeda Rosero, D. E. (2008). Problemática psicosocial en comunidades residentes en la zona de amenaza volcánica alta del volcán Galeras: una perspectiva para el acompañamiento psicosocial desde la psicología comunitaria. Universidad y Sa-lud,10(1), 45-64. Recuperado de http://www.academia.edu/download/43697582/Problematica_psicos_zona_de_amenaza_volcanica.pdf
Oxfam International. (2005). The tsunami’s impact on women. Recuperado de http://policy-practice.oxfam.org.uk/publications/the-tsunamis-impact-on-women-115038
Papalia, D. E. , Feldman, R. D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. (M. E. Ortiz Sali-nas, trad.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Género y desastres. Recupe-rado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-pre-vention-and-recovery/gender_and_disasters.html
Ramos Ribeiroa, R. R. , Olcina Cantos, J. y Molina Palacios, S. (2014). Análisis de la per-cepción de los riesgos naturales en la Universidad de Alicante. Investigaciones Geográficas, 61, 147-157. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/re-search/analisis-de-la-percepcion-de-los-riesgos-naturales-en-la-universi-dad-de-alicante/9356d870-3813-49e7-8d29-5c745d4bb6ab.pdf
Serrano Pereira, M. G. y Flores Galaz, M. M. (2014). Estrés, respuestas de afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud, 15(2), 221-230. https://doi.org/10.25009/pys.v15i2.806
Servicio Geológico Colombiano. (2013). Informe mensual de socialización de la información producto de la vigilancia y evaluación de la amenaza volcánica. Recuperado de https://studylib.es/doc/8080109/proyecto-investigacion-y-monitoreo-de-la-activi-dad-volcan. .
Tap, P. , Costa, E. S. y Alves, M. N. (2005). Escala Toulousiana de Coping (ETC): Estudo de adaptação à população portuguesa. Psicologia, Saúde & Doenças, 6(1), 47-56. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?pid=S1645-00862005000 100003&script=sci_arttext&tlng=es
Tilling, R. y Beate, B. (1993). Los peligros volcánicos: apuntes sobre un curso breve. Organiza-ción Mundial de Observatorios Vulcanológicos.Universidad de Manizales, Programa de Psicología (2015). Informe Final Taller Regional de Experiencias Comunitarias en Gestión del Riesgo de Desastres.
Valadez Ramírez, A. , Bravo González, M. C. y Vaquero Cázares, J. E. (2011). Estrategias de afrontamiento empleadas por docentes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,14(1), 65-76. Recuperado de http://campus.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num1/Vol14No1Art4.pdf
Vega Valero, C. Z. , Villagrán Velazco, M. G. , Nava Quiroz, C. y Soria Trujano, R. (2013). Estrategias de afrontamiento, estrés y alteración psicológica en niños. Alterna-tivas en Psicología, 17(28), 92-105. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scie-lo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000100008
Vilalta Perdomo, C. J. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publica-tions.iadb.org/es/publicacion/15747/los-determinantes-de-la-percepcion-de-inseguridad-frente-al-delito-en-mexico
Villagrán, L. , Reyes, C. , Wlodarczyk, A. y Páez, D. (2014). Afrontamiento comunal, cre-cimiento postraumático colectivo y bienestar social en el contexto del terremo-to del 27 de febrero de 2010 en Chile. Terapia Psicológica, 32(3), 243-254. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000300007
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-05-16 (2)
- 2019-11-11 (1)
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0