Precariedad laboral: aproximaciones teóricas e histórico sociales en el contexto de Puerto Rico

Autores/as

  • Jesús J. Marrero-Centeno Universidad de Puerto Rico
  • Tania García-Ramos Universidad del Norte

Resumen

El propósito central de este ensayo es estudiar la precariedad laboral desde aproximaciones teóricas e histórico sociales, al puntualizar el contexto de Puerto Rico. El ensayo permite comprender cómo este fenómeno ha sido conceptualizado y cuáles han sido algunas de sus consecuencias sociales. Esta problemática ha alcanzado visibilidad mundial, lo cual ha contribuido a generar una gran cantidad de estudios. En estos estudios se evalúan las conse- cuencias negativas de la precariedad laboral, en particular sobre la salud mental de quienes la perciben. Esta precariedad se ha profundizado en países que han implantado políticas de austeridad, como, por ejemplo, en Puerto Rico.

Citas

Aguirre, C. A. (2003). Immanuel Wallerstein: crítica del sistema-mundo capitalista. México: Ediciones Era.

Amable, M., Benach, J., & González, S. (2001). La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud: conceptos y resultados preliminares de un estudio multimétodos. Archivos Prevención Riesgos Labor, 4(4), 169-184.

Amin, A. (1994). Post-Fordism: models, fantasies and phantoms of transition. En A. Amin (Ed.), Post-Fordism: a reader. Oxford: Blackwell.

Antunes, R. (2001). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y centralidad del mundo del trabajo (L. Argañaraz, Trad.). San Pablo, Brasil: Cortez Editora.

Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Grafinor S. A.

Benach, J., Julià, M., Tarafa, G., Mir, J., Moinero, E., & Vives, A. (2015). La precariedad laboral medida de forma multidimensional: distribución social y asociación con la salud en Cataluña. Gaceta Sanitaria, 4, 1-4.

Benach, J., & Muntaner, C. (2007). Precarious employment and health: developing a research agenda. Journal of Epidemiology and Community Health, 61, 276-277.

Benach, J., Vives, V., Amable, M., Vanroelen, C., Tarafa, G., & Muntaner, C. (2014). Precarious employment: understanding an emerging social determinant of health. Annual Review of Public Health. 35,229-253.

Benson-Arias, J. (1996). Posfordismo: Puerto Rico-USA. Bordes, 3, 29-39.Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. Revista Antropológica Iberoamericana,4(3), 321-336.

Caballero-Muñoz, D. (2001). Apuntes para una metateoría en Psicología Social del Trabajo. Psicothema,13(4), 691-699.

Canivet, C., Bodin, T., Emmelin, M., Toivanen, S., & Moghaddassi, M. (2016). Precarious employment is a risk factor for mental health in young indi-viduals in Sweden: a cohort study with multiple follow-ups. BMC Public Health, 16, 1-10.

Catalá, F. A. (2009, julio). Economía en dos tiempos: Algo anda mal. Claridad, p. 6.

Coriat, B. (1993a). Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. Madrid: Siglo XXI.

Coriat, B. (1993b). El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en la era electrónica. Madrid: Siglo XXI.

Cortés-Chico, R. (2015, abril). El problema con el despido de empleados públicos. Elnuevodia.com. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/ nota/elproblemaconeldespi-dodeempleadospublicos-HYPERLINK

Cruz, N., Ortiz, M., Dones, V., & Ortiz, E. (2014). The maritime laws of the United States of Ame-rica and their Impact in Puerto Rico’s current economy. Revista Empresarial Inter Metro, 10(1), 18-26.

Departamento del Trabajo y Recursos Humanos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2018, marzo). Empleo y desempleo en Puerto Rico. Recupera-do de http://www.mercadolaboral.pr.gov/lmi/pdf/Grupo%HYPERLINKTrabajador/2018/EMP”2018HYPERLINKEO%20Y%20DESEMPLEO%20EN%20PUERTO%20RICO%203.pdf

Diccionario de Etimologías Chile. (2015). Precario. Etimologias.dechile.net. Recuperado dehttp://eti-mologias.dechile.net/?precario.

Dorning, M. (2009, abril 4). U.S. unemployment rate soars to 8.5%; 663,000 jobs lost. Articles.latimes.com. Recuperado de http://articles.latimes.com/2009/apr/04/business/fi-unemployment4

Ehrenreich, B., & Russell, A. (2002). Global woman: nannies, maids, and sex workers in the new economy.Nueva York: Metropolitan Books.

El Nuevo Día. (2016, enero). Se deshabita Puerto Rico de forma acelerada. Elnuevodia.com. Recupe-rado de https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/sedeshabitapuertoricodeformaace-lerada-2146303/

García-Ramos, T. (2012). Precariedad del trabajo en Puerto Rico: crisis del sistema mundo, paradojas estatales y luchas de insurgencias. En T. García-Ramos, A. E. Colón Warren, & L. L. Ortiz Negrón (Eds.), La crisis del trabajo en el siglo XXI: perspectivas desde las cien-cias sociales (pp. 93-103). San Juan, Puerto Rico: Centro de Investigaciones Sociales.

García-Ramos, T. (2014). Políticas de vida digna: propuesta para atender la crisis del trabajo. Tra-bajo y Sociedad, 22, 437-446.

García Ramos, T. (2015, abril 14). Labor precarious-ness, State paradoxes and resistance struggles in the United States. Trabajo presentado en la sesión Precarious Work. Chair : Immanuel Ness. International Conference of Labor Process, realizada en Atenas, Grecia.

García-Ramos, T. (2015, julio). Precariedad laboral y luchas de resistencias en Estados Unidos, 2009-2011. Ponencia presentada en Congreso Interamerica-no de Psicología, realizado en Lima, Perú.

García-Ramos, T., & Cruz-Miranda, L. (2017). Re-forma Laboral 2017 en Puerto Rico: perspectivas mundiales de sus implicaciones psicosociales. En C. Santiago-Rivera (Eds.), Comentario a la Reforma Laboral 2017 (pp, 41-62). San Juan, Puerto Rico: Centro de Estudios Económicos, Sociales, Jurí-dicos y del Trabajo (CEESJUTRA).

Golsch, K. (2005). The impact of labour market insecu-rity on the work and families life of men and women.Fráncfort: Peter Lang.

Gómez, A. (2017, agosto). El sector privado pierde empleos. Elnuevodia.com. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/negocios/economia/nota/elsectorprivadopierdempleos-2353688/

Gorz, A. 1995. Metamorfosis del trabajo: búsqueda de sentido. Madrid, España: Editorial Sistema.

Guarderrama-Olivera, R., Hualde-Alfaro, A., & López-Estrada, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teó-ricometodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 213-243.

Jonna, J., & Foster, J. (2016). Marx’s theory of working-class precariousness: its relevance today. Monthly Review, 67(11), 1-19.

Jørgensen, M. (2016). Precariat —what it is and isn’t— towards an understanding of what it does. Critical Sociology, 42(7-8), 959-974.

Julià, M., Vives, A., Tarafa, G., & Benach, J. (2017). Changing the way we understand precarious employment and health: precarization affects the entire salaried population. Safety Science, 1-8.

Julián-Vejar, D. (2017). Precariedad laboral en Amé-rica Latina: contribuciones a un modelo para ar-mar. Revista Colombiana de Sociología, 40(2), 27-46.

Kalleberg, A. (2009). Precarious work, insecure workers: employment relations in transition. American Sociological Review, 74, 1-22.

Kalleberg, A., & Hewison, K. (2013). Precarious work and the challenge for Asia. American Beha-vioral Scientist, 57(3), 217-288.

Kalleberg, A., & Vallas, S. (2017). Probing precarious work: theory, research, and politics. Research in the Sociology of Work, 31, 1-30.

Lawrence, M., Bernstein, J., & Allegretto, S. (2007). The state of working America. Ithaca, NY: ILR/Cornell University Press.

Lewchuk, W. (2017). Precarious jobs: where are they, and how do they affect well-being. The Economic and Labour Relations Review, 1-18.

Lewchuk, W., de Wolff, A., King, A., & Polanyi, M. (2003). From Job strain to employment strain: health effects of precarious employment. Just La-bor : Canadian Journal of Work and Society, 3, 23-34.

Lewchuk, W., & Laflèche, M. (2014). Precarious employment and social outcomes. Just Labour : A Canadian Journal of Work and Society, 22, 45-49.

Lewchuk, W., & Laflèche, M. (2017). Precarious employment: what it means for workers and their families. En R. Burke, & K. Page (Ed.), Research Handbook on Work and Well Being (pp. 150-167). Cheltenham, Inglaterra: Edward Elgar Publishing.Ley 4 2017.

Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral. Enero 26 del 2007. Recuperado de http://www.lexju ris.com/lexlex/Leyes2017/lexl2017004.pdf

Ley 7 2009. Ley Especial Declarando Estado de Emergencia Fiscal y Estableciendo Plan Integral de Estabilización Fiscal para Salvar el Crédito de Puerto Rico. Recuperado de http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2009/lexl2009007.htm.

Ley 66 2014. Ley Especial de Sostenibilidad Fiscal y Operacional del Gobierno del Estado Li-bre Asociado de Puerto Rico. Recuperado de http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2014/lexl2014066.pdf.

Lipietz, A. (1997). El mundo del postfordismo. Ensayos de economía,12(7), 1-41.

López, M. (1992). La imperfección lábil de cada día (reflexiones en torno al sujeto y la vida cotidiana). San Juan, Puerto Rico: Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico.

Madero-Gómez, S. (2011). Ambiente laboral, es-trategias de austeridad y criterios de excelencia, usadas en situaciones de crisis, desde la perspec-tiva del trabajador. Investigación y Ciencia, 53, 49-55.

Marrero-Centeno, J. (2018). La relación entre la per-cepción de precariedad laboral y el bienestar subjetivo de los trabajadores en Puerto Rico (Tesis doctoral). Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

Marx, K. (1887). Capital: a critique of political economy(Vol. 1). Moscú, Rusia: Progress Publishers.

Mosoetsa, S., Stillerman, J., & Tilly, C. (2016). Pre-carious labor, south and north: an introduction. International Labor and Working Class, 89, 5-19.

Muñiz, M. (2013). Adiós a la economía. San Juan: Editorial Callejón.

Peralta Gómez, M. C. (2011). Significados asociados al futuro laboral: entre la formalidad y la informalidad. Pensamiento Psicológico, 9(16), 107-124.

Pérez-Ruiz, A. (2012). Desigualdad, mercado labo-ral y educación superior en América Latina. El Cotidiano, 176, 47-55.

Redacción El Vocero. (2018, julio 5). Gobierno demanda a la junta por “usurpar” sus poderes. El Vocero. Recuperado de https://www.elvocero.com/gobierno/gobierno-demanda-a-lajunta-por-usurpar-sus-poderes/article_6942f5da-8046-11e8-87dd-8bfc3c440cf0.html

Rifkin, J. (2010). La sociedad de coste marginal cero: el internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse de capitalismo. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Safón-Cano, V. (1997, abril 23). ¿Del fordismo al postfordismo? El advenimiento de los nuevos modelos de los nuevos modelos de organización industrial. Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI (pp. 310-318). España: Universidad de Cádiz.

Scarano, F. (2008). Puerto Rico: cinco siglos de historia. México: McGraw-Hill.

The Mortley Fool. (2014). Puerto Rico una de las regiones con mayor tasa de desempleo. Noticias.uni-versia.pr.Recuperado de http://noticias.universia.pr/eportada/noticia/2014/01/24/1077449/puetoricoesregiones-tasadesempleo.html

Goodman, P. S. (2018, julio 15). Británicos sufren por medidas de austeridad. The New York Times (International Weekly) y El Nuevo Día, p. 1.

Torres-Gotay, B. (2017). Dramática reducción po-blacional luego del paso de María. Elnuevodia.com. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/dramaticareduccionpo-blacionalluegodelpasodemaria-2371581/

Vives, A., Amable, M., Ferrer, M., Moncada, S., Llo-rens, C., Muntaner, C., & Benach, J. (2010). The Employment Precariousness Scale (EPRES): Psychometric properties of a new tool for epi-demiological studies among waged and salaried workers. Occupational and Environmental Medicine, 67(8), 548-555.

Vosko, L. (2010). Managing the margins: gender, citi-zenship, and the international regulation of Precarious Employment. Estados Unidos: Oxford.

Vosko, L., Zukewich, N., & Cranford, C. (2003). Nonstandard work and precariousness in cana-dian labour market. Perspective on Labour Income,3,1-17.Wallerstein, I. (1998). Impensar las Ciencias Sociales. México, D.F.: Siglo XXI.

Publicado

2019-02-05 — Actualizado el 2023-05-06

Versiones

Número

Sección

Artículos