Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas y su relación con características sociodemográficas, familiares y de personalidad en estudiantes en formación tecnológica
Palabras clave:
consumo, sustancias psicoactivas, estudiantesResumen
Se realizó un estudio observacional, transversal retrospectivo sobre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en estudiantes de un Instituto de formación tecnológica. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia del consumo de SPA y los factores asociados con las características sociodemográficas, familiares y de personalidad. El estudio se realizó en un Instituto de formación tecnológica de carácter público Medellín, 2016. La muestra estuvo conformada por 891 estudiantes a quienes se les aplicó los instrumentos ASSIT, APGAR Familiar, NEO-FFI, ERI y un cuestionario de variables sociodemográficas. Los resultados mostraron que la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas fue de 51,6%; con mayor consumo de alcohol (49,7%). La prueba de regresión logística sugiere que ser hombre (OR= 2,97), con edad entre 18 y 24 años (OR= 2,72), con expresión en estado bajo en las relaciones intrafamiliares (OR= 1,63) y prestar un nivel muy bajo en amabilidad (OR=9,32) se asocia de forma negativa con el consumo de sustancias psicoactivas. Se resalta la importancia de fortalecer aspectos de la personalidad relacionados con la amabilidad (confianza, franqueza, actitud conciliadora, sensibilidad a los demás), además de las relaciones intrafamiliares y aspectos que faciliten prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantesCitas
Aguirre-Guiza, N., Aldana-Pinzón, O., y Bonilla-Ibañez, C (2017). Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia.Revista de Salud Pública. 19(1), 3-9.DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.41785
Barbieri, I., Trivelloni, M., Zani|, B., y Palacios-Espinosa, X. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia.Revista Ciencias De La Salud,10, 69-86. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/2029
Camacho I. (2005). Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Act.Colom.Psicol, 8(1), 91-120. ISSN0123-9155. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/434/434
Carmona, J. A., Tobón, F., Jaramillo, J. C. y Areiza, Y. A. (2010). El suicidio en la pubertad y la adolescencia. Un abordaje desde la psicología social. Medellín: Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó FUNLAM, pp. 114. ISBN: 978-958-8399-25-6.Recuperado de http://suicidioprevencion.cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2015/09/El-suicidio-en-la-pubertad-y-la-adolecencia-un-abordaje-desde-la-psicologia-social.pdf
Comisión Interamericana del Control de Abuso de Drogas.(2011). Sistema interamericano de datos uniformes Recuperado de http://www.cicad.oas.org/oid/protocols/1_PROTOCOLO_Encuesta_Hogares_Julio_2011.pdf
Comisión Interamericana del Control de Abuso de Drogas.(2015). Informe sobre uso de drogas en las Américas. Recuperado de https://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=3209
Comunidad Andina., Programa Antidrogas ilícitas e la Comunidad Andina., y Unión Europea.(2012). Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria, Informe Regional. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/20132718338Informe_Regional.pdf
Córdova A., y Rodríguez S.(2005). Características de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios de drogas. Rev. Intercont. Psicol. Educ,7(2), 101–22.ISSN: 0187-7690. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80270207
Costa, P. T., y McCrae, R.R.(1992). Revised NEO Personality Inventory (NEO PI-R) and NEO Five –Factor Inventory (NEO–FFI) Professional Manual. Florida: Psychological Assessment Resources, Inc.
Dash GF., Slutske WS., Martin NG., Statham DJ., Agrawal A.,y Lynskey MT. (2019). Big Five personality traits and alcohol, nicotine, cannabis, and gambling disorder comorbidity. Psychol Addict Behav. 2019 Jun;33(4):420-429. doi: 10.1037/adb0000468.
Dirección Seccional de Salud de Antioquia.,y Universidad CES.(2003). Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados: resultados de la investigación en jóvenes escolarizados del departamento de Antioquia. Recuperado dehttp://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031052003-prevalencia-consumo-de-sustancias-psicoactivas-factores-asociados.pdf
Duque G., y Ramos J. (2012) La estructura y la dinámica familiar asociadas a la vulnerabilidad hacia el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de 10oy 11ojornada de la tardetarde en la Institución Educativa Alfonso Araujo Cotes de Valledupar(trabajo de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Valledupar, Colombia. Recuperado de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2271/1/36622314.pdf
Florenzano U., Sotomayor C., y Otava T.(2001). Estudio comparativo del rol de la socialización familiar y factores de personalidad en las farmacodependencias juveniles. Rev Chil pediatr, 72(3), 219–233.ISSN: 0370-4106. Recuperado dehttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062001000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
ForeroLM., Avendaño MC., Duarte ZJ., y Campo-Arias A. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 23–29. ISSN0034-7450. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v35n1/v35n1a03.pdf
Humeniuk, RE., Ali, R., Babor, T. F., Farrell, M., Formigoni, M. L., Jittiwutikarn, J., Simon, S. (2008). Validation of the Alcohol, Smoking And Substance Involvement Screening Test (ASSIST). Addiction (Abingdon, England), 103(6), 1039-1047. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2007.02114.x
Humeniuk RE., Henry-Edwards S., Ali RL., Poznyak V., & Monteiro M. (2011). La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST): Manual para uso en la atención primaria. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/activities/assist_screening_spanish.pdf
Leza J., y Lizaso I.(2003). Drogodependencias, farmacología, patología, psicología, legislación. Alicanta, España: Editorial medica panamericana.
Manga, D., Ramos, F., &Morán, C. (2004). The Spanish Norms of the NEO Five-Factor Inventory: New Data and Analyses for its Improvement.International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 4(3), 639-648.ISSN1577-7057. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28097989_The_Spanish_Norms_of_the_NEO_Five-Factor_Inventory_New_Data_and_Analyses_for_its_Improvement
Ministerio de Salud. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Estudio%20de%20Consumo%20SPA%20EN%20HOGARES%202013.pdf
Ministaerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 089 de 2019: Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-089-de-2019.pdf
Muñoz M., Gallego C., Wartski C.,&Álvarez L.(2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Index de Enferm, 21(3),136–140. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000200006
Newcombe, D. A., Humeniuk, R. E., & Ali, R. (2005). Validation of the World Health Organization Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST): eport of results from the Australian site. Drug and Alcohol Review, 24(3), 217-226. Recuperado de https://doi.org/10.1080/09595230500170266
Observatorio de Drogas de Colombia., Ministerio de Justicia y del Derecho., Ministerio de Educación Nacional., y Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consumo_escolares_2016.pdf
Ochoa Ávila, E., Hernández Villa, E., Yépiz Velazquez, L., Mercado Ibarra, S., & Félix Verduzco, R. (2016). Relación entre los factores familiares de riesgo y la conducta antisocial de los adolescentes.Cultura Científica y Tecnológica, 0(59), 20–30. ISSN: 2007-0411. Recuperado de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/viewFile/1261/1090
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.(2014). Informe mundial sobre las drogas 2014. Recuperado de www.unodc.org/documents/wdr2014/V1403603_spanish.pdf
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.(2015). Informe mundial sobre las drogas 2015. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdf
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2017). Informe mundial sobre las drogas 2017. Recuperado de https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud.(2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Recuperado de https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000896cnt-2016-10_neurociencia-consumo-dependencia-sustancias-psicoactivas.pdf
Payá B., y Castellanos G. (2005) Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores protectores.Curso de formación continuada en Psiquiatría Infantil. Pediatr Integral, (8), 3-12
Rivera ME., &Andrade P. (2010) Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.). UarichaRevista de Psicología, 14, 12-29. . ISSN: 1870-2104. Recuperado de https://www.academia.edu/6596473/Escala_de_evaluaci%C3%B3n_de_las_Relaciones_Intrafamiliares
Rodriguez H., Simich L., Strike C., Brands B., Giesbrecht N.,&Khenti A.(2012). Policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de pregrado del área de la salud en una universidad, León –Nicaragua.Texto contexto enferm, 21, 79–86. Recuperado dehttp://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0 84866996299&partnerID=40&md5=2bbf7d937925d3936b8dcfa416d34192
Rodríguez J.(2003). Familia y drogas: aspectos psicosociales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(1), 143-163.ISSN: 1405-3543.Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/654/65413105.pdf.
Rubio Valldolid, G., Martínez-Raga, J., Martínez-Gras, I., Ponce Alfaro, G., de la Cruz Bértolo, J., Jurado Barba, R., Zarco Montejo, J. (2014). Validation of the Spanish version of the Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST). Psicothema, 26(2), 180-185.
Ruiz G.,y Medina-Mora M. (2014). La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. Salud Mental, 37(1), 1-8.ISSN0185-3325. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000100001
Smilkstein G. (1978). The family APGAR: A proposal for a family function test and its uses by physicians. J Fam Pract, 6(6), 12-31.PMID: 660126. Recuperado de https://mdedge-files-live.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/s3fs-public/jfp-archived-issues/1978-volume_6-7/JFP_1978-06_v6_i6_the-family-apgar-a-proposal-for-a-family.pdf
Soto-Brandt, G., Portilla Huidobro, R., Huepe Artigas, D., Rivera-Rei, Á., Escobar, M. J., Salas Guzmán, N., Castillo-Carniglia, Á. (2014). Validity evidence of the Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST) in Chile. Adicciones, 26(4), 291-302.doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.27
Trivelloni M., &Zani P.(2012). Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia.Rev. cienci. Salud, 10, 69–86. Recuperado dehttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/2029.
Turiano, NA., Whiteman, SD., Hampson, SE., Roberts, BW., Mroczek, DK. (2012). Personality and substance use in midlife: Conscientiousness as a moderator and the effects of trait change. Journal of Research in Personality, 46 (3), 295-305. ISSN 0092-6566. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2012.02.009.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-09-20 (3)
- 2023-05-19 (2)
- 2022-01-20 (1)
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0