Tensiones de identidad masculina en hombres con familia sin empleo

Autores/as

  • Juan María Cuevas-Silva Universidad Militar Nueva Granada
  • Giovane Mendieta-Izquierdo Universidad Militar Nueva Granada

Palabras clave:

Masculinidad, Género, Desempleo, Hombres.

Resumen

Objetivo: describir las tensiones en hombres con familia sin empleo. Método: estudio de caso cualitativo desde la perspectiva de Yin, a través de entrevistas a profundidad con énfasis biográfico narrativo a cinco hombres jóvenes, mediante muestreo por fases así: bola de nieve, propositivo y a conveniencia; se realizó análisis temático previa codificación abierta. Resultados: el desempleo en los hombres reconfigura su identidad masculina socialmente construida, genera tensiones en sus relaciones familiares, impacta los mandatos de la masculinidad como proveedor y protector con la responsabilidad de conseguir ingreso para contribuir económicamente a la familia. Conclusiones: el desempleo en los hombres desencadena formas valorativas en su identidad genérica; genera tensión al percibir perdida del rol de proveedor, protector y guía, devela vulnerabilidad emocional que invita a proponer estrategias de salud mental para acompañar a estos varones.

Biografía del autor/a

Juan María Cuevas-Silva, Universidad Militar Nueva Granada

Profesor Facultad de Educación y Humanidades Universidad Militar Nueva Granada.

Giovane Mendieta-Izquierdo, Universidad Militar Nueva Granada

Profesor Doctorado en Bioética Facultad de Educación y Humanidades Universidad Militar Nueva Granada.

Citas

Aguiar, E. (1998). Violencia y pareja. En I. Izaguirre (comp.), Violencia social y derechos humanos. Buenos Aires: EUDEBA.

Apesoa-Varano, E. C., Barker, J., & Hinton, L. (2015). Shards of sorrow: Older men's accounts of their depression experience. Social Science & Medicine, 1-8. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.10.054

Barker, G., & Aguayo, F. (Eds.). (2012). Masculinidades y políticas de equidad de género: reflexiones a partir de la encuesta IMAGES y una revisión de políticas en Brasil, Chile y México. Río de Janeiro, Brasil: PROMUNDO.

Barker, G., Greene, M. E., Siegel, E. G., Nascimento, M., Segundo, M., Ricardo, C., Pawlak, P. (s/f). What men have to do with it. Public Policies to Promote Gender Equallity . Retrieved from http://www.icrw.org/files/publications/What-Men-Have- to-Do-With-It.pdf

Barrientos Delgado, J., Salinas Meruane, P., & Varas, P. R. (2011). Gender relations and masculinity in northern Chile mining areas: ethnography in schoperías. Etnográfica, 413-440.

Bernard, R. (2006). Research methods in anthropology. Qualitative and quantitative approaches. In: Bernard, R. (orgs.) Nonprobability sampling and choosing. Oxford, Altamira Press. pp. 186-209.

Bernard, R. (1998). Unstructured and semistructured interviewing. In: Research methods in cultural anthropology. California: Newbury Park, Sage. 1998. cap. 9, p. 203-224.

Bolaños, F. (2014). El Grupo de “Apoyo Emocional al Desempleo” en hombres: Resultado de investigación. En J. G. Figueroa (Coord.): Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación (pp. 111-174). México: El Colegio de México.

Boso, R. (2012). Reflexiones sobre el trabajo desde las experiencias laborales de jóvenes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En L. Jiménez Guzmán & R. Boso (Eds.), Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa (pp. 47-78). México: Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Burín, M. (2012). Jóvenes, trabajo y género. Itinerarios laborales, laberintos de cristal y construcción de subjetividades. En L. Jiménez Guzmán & R. Boso (Eds.), Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa (pp. 209-237). México: Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Buzzanell, P., & Turner, L. (2003). Emotion Work Revealed by Job Loss Discourse: Backgrounding Foregrounding of Feelings, Construction of Normalcy, and (Re)instituting of Traditional Masculinities. Journal of Applied Communication Research, 31(1), 27-57. doi:10.1080/00909880305375

Cano Rodas, A. M., Motta Ariza, M. E., Valderrama Tibocha, L. E., & Gil Vargas, C. A. (2016). Jefatura masculina en hogares monoparentales: adaptaciones de los hombres a las necesidades de sus hijos. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 123-145. doi:10.15446/rcs.v39n1.56344

Carvalho de Lima, FA., Medeiros Torres, J., Franco Batista, T., Salete Bessa, JM. (2018). Gênero e sexualidade em Saúde Coletiva: elementos para a discussão acerca da produção do cuidado integral ao usuário masculino. Interface (Botucatu) [Internet]. 2018 Mar [citado 2018 Feb 19] ; 22( 64 ): 29-41. Disponible en: .https://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016.0725

Chili, S., & Maharaj, P. (2015). ‘Becoming a father’: perspectives and experiences of young men in Durban, South Africa. South African Review of Sociology, 46(3), 28-44. doi:10.1080/21528586.2015.1059775

Collinson, D. L., & Hearn, J. (2005). Men and Masculinities in Work, Organizations, and Management. En M. H. Kimmel, Jeff; Connell, R. W. (Ed.), Handbook of Studies on Men & Masculinities (pp. 289-310). Thousand Oaks, London, New Delhi: Sage Publications.

Connell, R. (2015). Masculinidades. México: UNAM.

Davoine F., and J.M. Gaudilliere. 2004. History beyond trauma: Whereof one cannot speak, thereof one cannot stay silent. New York: Other Press.

De Keijzer, B. (1998). Paternidad y transición de género. En B. c. Schmukler (Ed.), Familias y relaciones de género en transformación (pp. 301-326). México: The Population Council / Edamex.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2020). Boletín técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH enero de 2020). DANE. Bogotá. Colombia. Consultado el 29 de abril de 2020. Disponible en línea https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_ene_20.pdf

Duncombe, J., & Marsden, D. (1993). Love and intimacy: the gender division of emotion and emotion work. A eglected Aspect of Sociological Discussion of Heterosexual Relationships. Sociology, 27(2), 221-241.

En M. L. Jiménez Guzmán & O. Tena Guerrero (Eds.), Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 429-448). Cuernavaca, México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Enderstein, A.M. & Boonzaier, F. 2013. Narratives of young South African fathers: Redefining masculinity through fatherhood. Journal of Gender Studies. DOI: 10.10808/09589236.2013.856751.

Figueroa J., G. (2010). La construcción de la titularidad para el ejercicio de los derechos reproductivos. En B. García y M. Ordorica (Coords.): Población (t. I: Los grandes problemas de México) (pp. 253-289). México: El Colegio de México.

Figueroa J., G., Jiménez, L. y Tena, O. (2006). Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos. México: El Colegio de México.

Figueroa, J. G., Franzoni, J. (2011). Del hombre proveedor al hombre emocional: construyendo nuevos significados de la masculinidad entre varones mexicanos. In: Aguayo, F., Sadler, M. (Orgs.). Masculinidades y políticas públicas. Universidad de Chile. Chile. (pp. 64-82).

Fuller, N. (2002). Masculinidades. Cambios y permanencias. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gibbs, G. (2007). Analyzing Qualitative Data. London: SAGE; 2007.

Gutmann, M. C. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México. Ni macho ni mandilón. México, D.F.: El Colegio de México.

Hopenhayn, M. (2007). Cambios en el paradigma del trabajo remunerado e impactos en la familia. En I. Arriagada (Ed.), Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros (pp. 63-76). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) / UNFPA.

Hopper. 2003. Traumatic experience in the unconscious life of groups. London: Jessica Kingsley.

Jiménez Guzmán ML, Tena Guerrero O. (2015). Cómo seguir siendo hombre en medio de la crisis económica. Reflexiones sobre masculinidades y empleo. 2.a edición. Cuernavaca: UNAM.

Jiménez Guzmán, L., & Boso, R. (Eds.). (2012). Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa. México: Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Jiménez Guzmán, M. L. (2013). Reflexiones sobre ser proveedor en la crisis económica y del empleo.mImpactos desde la perspectiva de género. En Ramírez-Rodríguez, J. C., Cervantes Ríos, J. C. (Ed.). Los hombres en México. Veredas recorridas y por andar. Universidad de Guadalajara – AMEGH, A.C. Guadalajara, México. pp. 53-70.

Jiménez Guzmán, M. L., & Tena Guerrero, O. (Eds.). (2007). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. Cuernavaca, México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Kaplan, D. (2007). Folk Models of Dyadic Male Bonds in Israeli Culture. The Sociological Quarterly, 48(1), 47-72. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/40220089?seq=1&cid=pdf-reference#references_tab_contents

Kaztman, R. (1991). Por qué los hombres son tan irresponsables? Revista de la CEPAL(46), 7-95.

López Gallegos, A. M. (2008). Masculinidad y emociones: la ansiedad, la tristeza y la vergüenza en hombres desempleados en la ciudad de Saltillo. (Doctorado), Universidad Autónoma de Nuevo León, Saltillo, Cohauila.

Meler, I. (2012). Juventudes y proyectos de carrera laboral: significados personales del trabajo y la familia. En L. Jiménez Guzmán & R. Boso (Eds.), Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa (pp. 239-264). México: Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Mendieta-Izquierdo, G. (2015). Cuerpo masculino: un análisis para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33. (1).101-110.

Mishler, E. G. (2009). Storylines: Craftartists' narratives of identity. Harvard University Press.

Morgan, D. (1992). Discovering Men (First published ed.). London - New York: Routledge.

Morse, J. (1991). Strategies for sampling. In: Morse, J. (orgs.) Qualitative nursing research. A contemporary dialogue. Newbury Park, California: SAGE. pp. 127-145.

Narayan, D. (2000). La voz de los pobres. ¿Hay alguien que nos escuche? Washington, D. C.: El Banco Mundial.

O'Donnell, M., & Sharpe, S. (2000). Uncertain masculinities. Youth, ethnicity and class in contemporary Britain. London: Routledge.

Olavarría J. (2013). Obstáculos que enfrentan los hombres para asumir una concepción equitativa de género en países latinoamericanos. Trabajo presentando en VII Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres. A.C. Puerto Vallarta: México.

Olavarría J. (2017). Sobre hombres y masculinidades: ponerse los pantalones. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Olavarría, J., Benavente, C. y Mellado, P. (1998). Masculinidades populares. Varones adultos jóvenes de Santiago. Santiago de Chile: FLACSO.

Olavarría, J., Benavente, C., & Mellado, P. (1998). Masculinidades populares. Varones adultos jóvenes de Santiago. Santiago: FLACSO.

Oliffe, J. L., & Han, C. S. E. (2014). Beyond workers’ compensation: Men’s mental health in and out of work. American Journal of Men’s Health, 8, 45-53.

Organización Internacional del Trabajo OIT. (2017). Panorama laboral 2019 America Latina y el Caribe. Lima. Ofi­cina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/presentation/wcms_735499.pdf Consultado 29/04/2020

Pizarro, H. (2006). Porque soy hombre: una visión a la nueva masculinidad. México D.F.: Grijalbo.

Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021. (2013). Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá, Colombia.

Potechek, J. L. (1995). Gender boundaries and the persistence of gender inequiality, Paper presente dar the Conference of the International Nerwork on Personal Relationships, Williamsbur, VA:

Ramírez Rodríguez, J. C. (2006). Varones, masculinidad(es) y trabajo. En R. Miranda Guerrero & L. Mantilla Gutiérrez (Eds.), Hombre y masculinidades en Guadalajara (pp. 49-84). Guadalajara: CUCSH-UdeG.

Ramírez Rodríguez, J. C. (2014). Los hombres y las emociones: atisbos a partir de las relaciones de poder en la pareja. En A. J. Cuevas (Ed.), Familia, género y emociones (pp. 19). Colima: Universidad de Colima.

Ramírez Rodríguez, J. C. (2016). ¡Cómo estoy aquí! debo estar trabajando: hombres, empleo, familia y emociones. Una aproximación preliminar. Quinto Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas Interdisciplinarias. Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO y Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Tlaquepaque, Jalisco, México.

Resolución 008430 (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Octubre. Ministerio de Salud Colombia.

Richards. L. (2009). Handling Qualitative Data. London: SAGE.

Rodríguez del Pino, J. A., & Marín Traura, S. (2012). Hombres, trabajo y vida familiar. "No trabajo y me siento bien": cambios en las dinámicas identitarias de hombres en un municipio industrial. Paper presented at the Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad: Investigación y Activismo, Barcelona.

Rodríguez Salazar, T. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers. (87), 145-159.

Rosas, C., & Martín Toledo, J. (2012). Diplomas e inserción laboral. Las representaciones de los universitarios del conurbado bonaerense argentino. En L. Jiménez Guzmán & R. Boso (Eds.), Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa (pp. 149-183). México: Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Salguero Velásquez, M. A. (2007). El significado del trabajo en las identidades masculinas.

Salguero-Velásquez, A., Córdoba-Basuloto, D. & Sapién-López. S. (2018). Masculinidad y paternidad: los riesgos en la salud a partir de los aprendizajes de género. Psicología y Salud. 28,(1): 37-44.

Schmukler, B. c. (Ed.). (1998). Familias y relaciones de género en transformación. México: The Population Council / Edamex.

Scott, J. W. (1997). El género una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la direfencia sexual (pp. 265-302). México: Miguel Angel Porrua.

Siles J, Solano C. Estructuras sociales, división sexual del trabajo y enfoques metodológicos. La estructura familiar y la función socio-sanitaria de la mujer. Invest Educ Enferm. 2007; (25)1: 66-73.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1996). La entrevista en profundidad. In: Taylor Stephen; y BOGDAN Robert. (orgs.) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidos. pp. 100-132.

Téllez, A. y Verdú A. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas Tendencias de Antropología, 2, 80-103.

Tena, O. y Jiménez, L. (2014). Algunos malestares en la experiencia de los varones: ¿podemos ir reflexionando sobre sus derechos sexuales y reproductivos? En J. G. Figueroa y A. Salguero (Coords.): ¿Y si hablas de tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones (pp. 331-358). México: El Colegio de México.

Thomeer, M., Reczek, C., & Umberson, D. (2015). Gendered emotion work around physical health problems in mid- and later-life marriages. Journal of Aging Studies, 12, 12-22.

UNESCO. (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Disponible en: <http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180S.pdf

Valenzuela A. Percepción y conductas masculinas frente a la propia salud en usuarios de consultorio [tesis de máster]. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2008.

Yin, R. (2012). Case Study Research: Design and Methods. Sage. Los Angeles.

Descargas

Publicado

2022-01-20 — Actualizado el 2022-12-21

Versiones