Evaluación del Burnout en psicólogos colombianos
Palabras clave:
Burnout, psicólogos, percepción de estrés, ColombiaResumen
El objetivo de la investigación fue evaluar los niveles de Burnout en una muestra poblacional de psicólogos colombianos, dada la poca información al respecto. Para ello, se evaluaron 351 psicólogos con una edad promedio de 36 años (60 % hombres y 40% mujeres) con el Inventario de Burnout de Psicólogos – IBP y el Inventario de Sintomatología del Estrés – ISE, siguiendo las consideraciones éticas vigentes, y se analizó la información con estadísticos comparativos y correlacionales. Se identificaron altos niveles de agotamiento emocional y despersonalización; se encontraron niveles bajos tanto a nivel de estrés físico, psicológico y social, y se encuentran diferencias estadísticamente significativas conforme a variables sociodemográficas, años de experiencia laboral y de graduación, y tipo de vinculación laboral. Los análisis de regresión múltiple plantearon que las variables agotamiento emocional y realización personal tuvieron un peso significativo sobre la sintomatología derivada del estrés laboral. Estos resultados permiten concluir que el aumento en síntomas psicológicos podría estar asociado con mayores niveles de estrés percibido y de burnout, pero estos, a su vez, podrían ser mitigadas a partir de la presencia de algunas variables tanto sociodemográficas como de la historia académica y laboral.
Citas
Acker, G. M. (2012). Burnoutamong mental health care providers. Journal of Social Work,12, 475–490. https://doi.org/10.1177/1468017310392418
Ackerley, G. D., Burnell, J., Holder, D. C., & Kurdek, L. A. (1988). Burnoutamong licensed psychologists.Professional Psychology: Research and Practice, 19(6), 624–631.https://doi.org/10.1037/0735-7028.19.6.624
Adler, A., Adrian, A., Hemphill, M., Scaro, N., Sipos, M., & Thomas, J. (2017). Professional Stress and Burnoutin U.S. Military Medical Personnel Deployed to Afganistan. Military Medical, 182(3), 1669-1676.https://doi.org/10.7205/MILMED-D-16-00154.
Almeida, M. H. R. G. (2012). Stress, Burnoutand coping: A study of algarvios psychologists. Revista de Administração FACES Journal, 11(2), 131-155
Arias, W., Justo, O., & Muñoz, E. (2014). Síndrome de Burnouty estilos de afrontamiento en psicólogos de la ciudad de Arequipa, Perú. Revista de Psicología de la Universidad Católica de San Pablo, 4 (4), 25-42.
Benevides, A., Moreno-Jiménez,B., Garrosa, E., & González, J. (2003). La evaluación específica del síndrome de Burnouten psicólogos: “el inventario de Burnoutpara psicólogos”. Clínica y Salud, 13(3), 257-283.
Buruck, G., Dörfel, D., Kugler, J., & Brom, S. S. (2016). Enhancing well-being at work: The role of emotion regulation skills as personal resources.Journal of occupational health psychology,21(4), 480–493. https://doi.org/10.1037/ocp0000023
Çagliyan, V., Findik, M., & Doganalp, B. (2013). A consideration on emotional labour, Burnoutsyndrome and job performance: The case of health institutions. Mediterranean Journal of Social Sciences, 4(10), 532-540.
Castrillón, D. (2012). Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano.Bogotá:Colegio Colombiano de Psicólogos.
Da Silva, M., Braga-Marques, M., & Da Silva, C. (2009). Evaluación de la presencia del Burnouten cuidadores de ancianos. Enfermería Global,16, 1-11.
De Valle-Alonso, M., Hernández-López, I., Zúñiga-Vargas, M., & Martínez-Aguilera, P. (2015). Sobrecarga yBurnouten cuidadores informales del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 12(1), 19-27.
Devebakan, N., Dogan, O., Ceylan, V., Akin, E., &Kose, S. (2018). Relationship between temperament and carácter dimentions of personality and Burnoutand management in healhtcare organization workers. Psychiatry and Clinical Psychopharmacology, 28(1), 73-79.https://doi.org/10.1080/2475573.2017.1403712
Díaz, F., López, A., &Arévalo, MT. (2010). Factores asociados al síndrome de Burnouten docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11(1), 217-227.https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-1.fasb
Gantiva, C., Jaimes, S., & Villa,M. (2010). Síndrome de Burnouty estrategias de afrontamiento en docentes de primaria y bachillerato. Psicología desde el Caribe, 26,36-50.
González, G., Carrasquilla, D., Latorre, G., Torres, V., & Villamil, K. (2015). Síndrome de Burnouten docentes universitarios. Revista Cubana deEnfermería, 31(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000400005
González-Rodríguez, R., López-Castedo, A., Pastor-Seller, E., & Verde-Diego, C. (2020). Síndrome de burnout en el Sistema de Salud: el caso de las trabajadoras sociales sanitarias.Enfermería Global,19(2), 141-161. https://doi.org/10.6018/eglobal.382631.
Hernández, R.,Fernández, C.,& Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación(sexta edición). México: McGraw-Hill.
Isaac, B., García, G., Bosch, V., Méndez, J., & Luque, C. (2013). Burnouten psicólogos de la salud: características laborales relacionadas.Psicología y Salud, 23(2), 217-226.
Lebares, C., Guvva, E., N., Ascher, N., O’Sullivan, P., Harris, H., &Epel, E. (2018). Burnoutand Stress among US Surgery Residents: Psychological Distress and Resilience. Journal of the American College of Surgeons, 226(1), 80-90. https://doi.org/10.1016/j.jamcollsurg.2017.10.010.
Lipp, M. E. N., & Guevara A. J. H. (1994). Validação empírica do Inventário de Sintomas de Stress (ISS). Estudos de Psicologia, 11(3), 43-49
Mc Cormack,H. M.,Mac Intvre,TE.,O”Shea., Herring, MP., & Campbell,M. (2018). The prevalenceand causes of Burnoutamong applied Psychologist: A Systematic Reviev.Frontiers in Psychology. 16(9), 1897. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01897
Maslach, C., Jackson, S. E., Leiter, M. P., Schaufeli, W. B., & Schwab, R. L. (1986).
Maslach BurnoutInventory.Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
Maslach, C., Schaufeli, W. B., & Leiter, M. P. (2001). Job Burnout. AnnualReview ofPsychology,52, 397–422. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.397
Maslach, C., & Leiter, M. P. (2005). An organizational approach to healing Burnout. SSIR3:46. Recuperado degraphics8.nytimes.com/packages/pdf/business/06.BURNOUT.FINAL.pdf
Mills, L. B., & Huebner, E. S. (1998). A prospective study of personality characteristics, occupationalstressors, and Burnoutamong school psychology practitioners. Journal of School. Psychology,36(1), 103–120. https://doi.org/10.1016/S0022-4405(97)00053-8
Mohammad, A. (2012). Resilience, Burnoutand role stress among military personnel. Middle East Current Psychiatry, 19(2), 123-129. https://doi.org/10.1097/01.XME.0000407820.80263.73
Montiel-Carbajal, M., Ortíz-Viveros, G., Ortega-Herrera, M., Reyes-López, U., Sotomayor-Peterson, M., & Durón-Ramos, M. (2015).Análisis de propiedades psicométricas del inventario de sintomatología del estrés, inventario de Burnoutde Maslach, Escala de carga percibida de Zarit y Escala General de Salud aplicados en una muestra de mujeres ama de casa.Journal of Behavior, Health &Social Issues, 7(1), 25-39.http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2015.7.1.50185
Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E., & González, JL. (2000). La evaluación del estrés y el Burnoutdel profesorado: el CBP-R. Revista de Psicología del Trabajo y de lasOrganizaciones, 16(2), 151 -171.
Moreno-Jiménez, B., Garrosa,E., Rodríguez, R., & Morante, M. (2003). El desgaste profesionalo Burnouten los profesionales de Oncología. Boletín de Psicología, 79, 7-20.
Moreno-Jiménez, B., Meda-Lara, R., Morante-Benadero, M., Rodríguez-Muñoz, A., & Palomera-Chávez, A. (2006). Validez factorial del inventario de Burnoutde psicólogos en una muestra de psicólogos mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 445-456.
Moretti. L.,& Bassler, H. (2016). Introducción a las prácticas en salud basadas en la evidencia; Decisiones clínicas basadas en pruebas científicas. En L.Medrano & L. Moretti (Comp.). Prácticas Basadas en la Evidencia: Ciencia y profesión en el campo de la salud.Editorial Brujas.
Moscoso, MS (2014). El estudio científico del estrés crónico en neurociencias y psicooncología. Revista Persona, 17,1, 53-70.
Moscoso, M., & Delgado, E. (2015). La teoría del estrés crónico como modelo científico en neurociencia cognitiva.Revista De Investigación En Psicología,18(1), 167-180. https://doi.org/10.15381/rinvp.v18i1.11786
Navinésa, R., Martín, R., Olivéb, V.&Valdésa, M. (2016). Work-related stress: Implications for physical and mental health. MedicinaClínica(Barcelona), 146(8):359–366.http://dx.doi.org/10.1016/j.medcle.2016.06.010
Olivier, M., & Williams, E. (2005). Teaching the mentally handicapped child: Challenges teachers are facing. The International Journal of Special Education, 20(2), 19-31.
Organización Mundial de la Salud [OMS], (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelos de la OMS. https://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf
Ortiz, G., & Ortega, M. (2009). El síndrome de Burnouten psicólogos y su relación con la sintomatología asociada al estrés. Psicología y Salud, 19(2), 207-214.
Quiceno,J.M.&Vinaccia,S.(2007).BURNOUT:“SíndromedeQuemarseenelTrabajo(SQT)”.Acta ColombianadePsicología,10(2),117-125.
Rivera, M., Rosario-Hernández, I., & Cuevas, M. (2015). Síndrome de quemarse en el trabajo y factores de apoyo a cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer.Informes Psicológicos, 15(1), 13-30. http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv15n1a01
Rodríguez, E.,Sánchez, J., Dorado, H.,&Ramírez, J. (2014). Factores de riesgo Psicosocial Intralaboral y grado de Estrés en Docentes Universitarios. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2); 12-17.
Román, J. (2003). Estrés y Burnouten profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Revista CubanadeSalud Pública, 29(2), pp. 103-110.
Rodríguez, S. Y. S., & Carlotto, M. S. (2017). Predictors of BurnoutSyndrome in psychologists. Estudos de Psicologia, 34(1), 141–150. https://doi.org/10.1590/1982-02752017000100014
Rupert, P. A., and Kent, J. S. (2007). Gender and work setting differences in career-sustaining behaviors and Burnoutamongprofessional psychologists. Professional Psychology: Research and Practice, 38(1), 88–96.https://doi.org/10.1037/0735-7028.38.1.88
Rupert, P. A., Stevanovic, P., & Hunley, H. A. (2009). Work-family conflict and Burnoutamong practicing psychologists. Professional Psychology: Research and Practice, 40(1), 54–61.https://doi.org/10.1037/a0012538
Rupert, P. A., Hartman, E. R. T., & Miller, A. S. O. (2013). Work demands and resources, work–family conflict, and family functioning among practicing psychologists.Professional Psychology: Research and Practice, 44(5), 283–289.https://doi.org/10.1037/a0034494
Salgado-Roa, J., & Leria-Dul?i?, F. (2019). Burnout, satisfacción y calidad de vida laboral en funcionarios de la salud pública chilenos.Universidad Y Salud,22(1), 06-16. https://doi.org/10.22267/rus.202201.169
Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(01), 141-157.
Soria, R.,& Avila, E. (2016). Malestares Físicos y Psicológicos y ambiente de trabajo en enfermería. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala, 19(4): 1400-1411.
Shirom, A., Nirel, N., & Vinokur, A. D. (2006). Overload, autonomy, and Burnoutas predictors of physicians' quality of care. Journal of Occupational Health Psychology, 11(4), 328-342. Spiendler, S., Carlotto, M., Ogliari, D., & Giordani, K. (2015). Estressoresocupacionais em psicólogos clínicos brasileiros. Psicogente 18(33), 104-116, doi: 1017081/psico18.33.59.
Suescún, J., Socarras, X., Hernández, K., & Rhenals, M. (2014). Estrés laboral, factores de riesgo psicosociales extralaborales e intralaborales en una empresa prestadora de servicios en salud ocupacional de la ciudad de Santa Marta. Revista Psicoespacios, 8(12), 52-81.
Tabares-Díaz, Y., Martínez-Daza, V., & Matabanchoy-Tulcán, S. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática.Universidad Y Salud,22(3), 265-279. https://doi.org/10.22267/rus.202203.199
Troth, A. C., Lawrence, S.A., Jordan, P. J., & Ashkanasy, N. M. (2018). Interpersonal emotion regulation in the workplace: A conceptual and operational review and future research agenda.International Journal of Management Reviews, 20(2), 523–543.https://doi.org/10.1111/ijmr.12144
Vásquez-García, C., Esperón, R., &González-Losa, M. (2013). Síndrome de Burnouten cuidadores de adultos mayores que trabajan en casas de asistencia. Revista de Investigación Clínica, 65(6), 510-514.
Vásquez, L., Patiño, Y., & Albarán, E. (2016). Factores psicosociales intralaborales y extralaborales y el nivel de estrés en el centro cardiovascular de Caldas y estrategia de intervención[Tesis de grado]. Manizales: Universidad de Manizales.
Vinaccia, S., & Alvarán, L. (2003). El síndrome de Burnouten una muestra de auxiliares de enfermería: un estudio exploratorio. Universitas Psychologica, 3(1), 35-45.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-09-20 (3)
- 2023-05-19 (2)
- 2022-01-20 (1)
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0