Prevalencia de ciberviolencia de género en el noviazgo en dos universidades de Bucaramanga y su área metropolitana
Resumen
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) se han transformado en una herramienta de interacción y entretenimiento que se evidencia en diferentes ámbitos de la vida, facilitando, al mismo tiempo, un espacio tecnológico para establecer y mantener relaciones de noviazgo en los jóvenes por medio del uso frecuente de las redes sociales, y favoreciendo elementos de control, aislamiento, dominación, sometimiento e imposición. La presente investigación identifica la prevalencia de ciberviolencia de género en el noviazgo en jóvenes universitarios, mediante un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo transversal, a través de una muestra conformada por 329 estudiantes universitarios, 196 mujeres y 133 hombres, con edades comprendidas entre 18 y 26 años. Para la evaluación se empleó el Cyber Dating Abuse Questionnaire (CDAQ) el cual está compuesto por 40 reactivos que evalúan de forma paralela victimización y perpetración en dos escalas: agresión directa y control/monitoreo. Los resultados mostraron que las conductas que más se repiten, tanto en el rol de víctima como en el de agresor, son las de control y monitoreo, evidenciándose además que no existen diferencias estadísticamente significativas respecto al porcentaje de las subescalas según sexo; reafirmándose la necesidad de continuar investigando y generando herramientas que respondan a este fenómeno.
Citas
Ansary, N. S. (2020). Cyberbullying: Concepts, theories, and correlates informing evidence-based best practices for prevention.Aggression and Violent Behavior, 50, 1-9.https://doi.org/10.1016/j.avb.2019.101343
Álvarez, D., Barreiro, A. & Núñez, J. C. (2017). Cyberaggression among Adolescents: Prevalence and Gender Differences. Comunicar, XXV(50), 89-97. https://doi.org/10.3916/C50-2017-08
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.Blanco, M. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124-141. DOI: 10.5354/0719-1529.2014.32375
Borrajo, E. (2015). Abuso online en el noviazgo: análisis de las características, medición y factores asociados[Tesis Doctoral, Universidad de Deusto]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=175803
Borrajo, E., Gámez, M., Pereda, N., & Calvete, E. (2015). The development and validation of the cyber dating abuse questionnaire among young couples. Computers in Human Behavior, 48, 358-365. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.063
Borrajo, E. y Gámez, M. (2016). Abuso “online” en el noviazgo: relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico. Psicología Conductual, 24(2), 221-235. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679217/abuso_borrajo_bp_2016.pdf?sequence=1
Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., & Calvete, E. (2015). Cyber dating abuse: Prevalence, contex, and relationship with offline dating aggression. Psychological Reports,116(2), 565-585. DOI: 10.2466/21.16.PR0.116k22w4
Bustillos, L. C., y Crisanto, T. M. (2017). Exposición a las redes sociales y ciberviolencia de pareja en universitarios[Tesis de Pregrado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional. http://www.pead.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4248/Bustillos%20Garcia%20-%20Crisanto%20Torrejon%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Canet, E. (2015). La violencia de género a través de las TIC: percepciones y posicionamiento del alumnado de trabajo social de la Universitat de València.http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/51504/Canet%20Violencia%20de%20genero%2c%20TIC%20y%20TS%20en%20la%20UV.pdf?sequence=1&isAllowed=yDe la Peña, A. A. (2015). Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 32(2), 327-342. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/6500/6985
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Boletín Técnico Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación –TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018.pdf
Donoso, T., y Rebollo, A. (2018). Violencias de género en entornos virtuales.https://edicionesmagina.com/appl/botiga/client/img/16126.pdf
Donoso, T., Rubio, M. J., y Vilá, R. (2017). Los espectadores y espectadoras de la ciberviolencia de género. Innovación Educativa,(27), 107-119. http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/4324/4619
Durán, M. y Martínez, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 22(44), 159-167. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-17
Espinobarros, F., Muñoz, N. N., y Rojas, J. L. (2018). Co-ocurrencia de distintas violencias en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos procedentes de zona rural (Cooccurrence of dating violence in a sample of Mexicans young people from rural areas). Summa Psicológica, 15(2) 154-161. DOI: 10.18774/448x.2018.15.394
Estébanez, I. (2013). Sexismo y violencia machista en la juventud. Las nuevas tecnologías como arma de control.http://minoviomecontrola.com/wp-content/uploads/2012/10/Sexismo-y-violencia-machista-en-la-juventud.-Las-nuevas-tecnolog%C3%ADas-como-arma-de-control.pdf
Gabarda, C., Cuevas, N., Martí, A., Rodríguez, A., Agustí, A. I. (2021). Ciberacoso y Ciberviolencia de pareja ¿Fenómenos relacionados?. Psicología Conductual 29(3), 597-610. https://doi.org/10.51668/bp.8321305s
Galicia, I. X., Sánchez, A., y Robles, F. J. (2013). Relaciones entre estilos de amor y violencia en adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30(2), 211-235. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4854/3351
Gámez, M., Borrajo, E., y Calvete, E. (2018). Abuso, control y violencia en la pareja a través de internet y los smartphones: características, evaluación y prevención. Papeles del Psicólogo, 39(3), 218-227. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2874
García, P. (2016). Término crimipedia: ciberviolencia de género.http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2017/04/Ciberviolencia-de-g%C3%A9nero_Patricia-Garc%C3%ADa-Rosales.pdf
García, P. V., Guevara, C., Rojas, J. L., Peña, F., y González, V. G. (2017).Apego y ciberviolencia en la pareja de adolescentes.Revista INFAD de Psicología, 2(1), 541-550. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.879
Giménez, C. (2016). Violencia de pareja jóvenes a través de internet[Tesis de maestría, UniversitatJaume]. Repositorio Institucional http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/165254/TFM_2015_piquerM.pdf?sequence=1
Hernández, J. M. (2018). Violencia en línea contra las mujeres, machismo 2.0. https://www.elespectador.com/tecnologia/violencia-en-linea-contra-las-mujeres-machismo-20-articulo-738907
Jaén, C., Rivera, S., Reidl, L. y García, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Psychological Research Records, 7(1), 2593-2605. http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.01.001
Javier, S. P., Hidalgo, C. A., Díaz, F. J., y Vizcarra, M. B. (2021). Abuso cibernético en el noviazgo y relación intrafamiliar en adolescentes estudiantes mexicanos. PsicologíaConductual, 29(1), 127-143. https://doi.org/10.51668/bp.8321107s
Lucio, L. A. (2016). Los like y la fotografía de la expareja en el álbum de Facebook como detonante de cibercelos. La red como factor de riesgo en el noviazgo formal de estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social,116(2), 154-177. DOI: 10.4185/cac116
Martínez, E., y Ferrón, V. (2019). La violencia de género en redes sociales como partida para la reflexión acerca de la coeducación en la formación inicial del profesorado. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-16. DOI: 10.7764/PEL.56.1.2019.7
Martín, A., Pazos, M., Montilla, M.V. C., y Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429. DOI: 10.5944/educXX1.13934
Modecki, K. L., Barber, B. L. & Vernon, L. (2013). Mapping Developmental Precursors of Cyber-Aggression: Trajectories of Risk Predict Perpetration and Victimization. Empirical Research, 42, 651-661. DOI: 10.1007/s10964-012-9887-z
Muñiz, M., y Monreal, M. (2017). Violencia de pareja virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la perspectiva de género. International Journal of Developmental Psychology, 2(1), 115-124. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.924
Peña, F.,Rojas, J. L., y García, P. V. (2018). Uso problemático de internet, cyberbullying y ciberviolencia de pareja en jóvenes universitarios. Diversitas, Perspectivas en Psicología, 14(2), 205-219.https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.01
Peterson, J. & Densley., J. (2017). Cyber violence: What do we know and where do we go from here?. Aggression and Violent Behavior,34, 193-200. https://doi.org/10.1016/j.avb.2017.01.012
Robles, F. J., Galicia, I. X., Sánchez, A., y Núñez, E. W. (2021). Maltrato en el noviazgo y estilos de amor en alumnos de secundaria, bachillerato y licenciatura. Psicología desde el Caribe, 38(1), 94-116. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/12574/214421445678
Rodríguez, M. L., Nocentini, A. L., Menesini, E., & Sánchez, V. (2021). Dimensions and measures of cyber dating violence in adolescents: A systematic review. Aggression and Violent Behavior, 58, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.avb.2021.101613
Rodríguez, T., y Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Comunicación y Sociedad, (25), 15-41. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n25/n25a2.pdf
Romo, R. J., Vázquez, V., Rojas, J. L., y Alvídrez, S. (2019). Cyberbullying y Ciberviolencia de pareja en alumnado de una universidad privada mexicana. Propósitos y Representaciones, 8(2),1-20. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.303
Temple, J., Choi, H. J., Brem, M., Wolford, C., Stuart, G., Peskin, M., & Elmquist, J. et al (2015). The temporal association between traditional and cyber dating abuse among adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 45(2), 340-349.DOI: 10.1007/s10964-015-0380-3Vallejo, M. (2002). El diseño de una investigación: una breve revisión metodológica. Archivos de Cardiología de México, 72(1), 8-12. http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v72n1/v72n1a2.pdf
Vázquez, N. y Pastor, Y. (2019). Uso de redes sociales y mensajería instantánea en relaciones de pareja en la juventud: un estudio preliminar. Health and Addictions, 19(1), 87-98. https://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/418/pdf
Víllora, B. (2019).Abuso online en el noviazgo en estudiantes universitarios: análisis de su prevalencia, factores de riesgo y repercusiones sobre el bienestar [Tesis Doctoral, Universidad de Castilla]. Archivo digital. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/23161/TESIS%20V%C3%ADllora%20Galindo.pdf?sequence=1
Víllora, B., Navarro, R. y Yubero, S. (2019). Abuso online en el noviazgo y su relación con el abuso del móvil, la aceptación de la violencia y los mitos sobre el amor. Suma Psicológica 26(1), 46-54. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.6
Wright, M. F. (2015). Cyber aggression with in adolescents’ romantic relationships: linkages to parental and partner attachment. Empirical Research, (44), 37-47. DOI: 10.1007/s10964-014-0147-2
Yudes, C., Baridon, D. y González, J. M. (2018). Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural. Comunicar, 25(56), 49-58. https://doi.org/10.3916/C56-2018-05
Zhong, L., Kebbell, M. R., & Webster, J. L. (2020). An exploratory study of Technology-Facilitated Sexual Violence in online romantic interactions: Can the Internet’s toxic disinhibition exacerbate sexual aggression? Computers in Human Behavior, (108). https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106314
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-11-28 (3)
- 2023-05-24 (2)
- 2023-04-15 (1)
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0