Impacto psicosocial de la desaparición forzada. Una visión de las madres que buscan a su ser querido.
Palabras clave:
Enforced disappearance, mothers of disappeared, impacto psicosocialResumen
Desaparición Forzada una realidad más frecuente en nuestra sociedad: las cifras refieren que en México hay 61, 637 personas desaparecidas para marzo de 2020.
Pero lo más importante es considerar los mecanismos que son necesarios para la atención de aquellos familiares que buscan a su ser querido, principalmente las madres de desaparecidos, quienes se ven afectadas en el aspecto físico y psicológico.
Objetivo: realizar un análisis del impacto psicosocial a partir de las emociones, pensamientos, afrontamiento y apoyo social en las madres de desaparecidos y su contribución en el proceso de búsqueda.
Las participantes fueron diez madres de desaparecidos del Estado de Coahuila, México.
Metodología: cualitativa Técnica de recolección de datos: una entrevista semiestructurada. Los datos cualitativos se sometieron a un análisis del discurso.
Resultados: las emociones que denotan las participantes al inicio del proceso de búsqueda son muy específicas, luego se diversifican y se multiplican, se vuelven más intensas y afectan directamente dicho proceso. Los pensamientos, se centran principalmente en evasivas y negación ante los hechos de desaparición; el afrontamiento afecta directamente su vida cotidiana, sus hábitos y costumbres. El apoyo social percibido se enfoca en sus familias y en grupos o asociaciones que los asisten para llevar a cabo la búsqueda.
Citas
Agudelo, M.E., & Estrada, P. (2012). Constructivismo y Construccionismo Social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17(1), 353-378. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857466.pdf
American Psychological Association. (2010). Ethical principles of psychologistics and code of conduct. Washington, D.C. Disponible en: www.apa.org/ethics/code
Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., & Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygostky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261004.pdf
Arenliu, A., Shala-Kastrati, F., Berisha Avdiu, V.,& Landsman, M. (2017). Posttraumatic Growth Among Family Members With Missing Persons From War in Kosovo: Association With Social Support and Community Involvement. OMEGA-Journal of Death and Dying, 0(0), 1-14. https://doi.org/10.1177/0030222817725679
Arnoso-Martínez, M., Cárdenas-Castro, M., Beristain, C. M., & Afonso, C. (2017). Armed Conflict, Psychosocial Impact and Reparation in Colombia: Women’s Voice. Universitas Psychologica, 16(3), 1-17. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.acpi
Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Boelen, P. A., Keijser, J.,& Smid, G. (2015). Cognitive–Behavioral Variables Mediate the Impact of Violent Loss on Post-Loss Psychopathology. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 7(4), 382–390. http://dx.doi.org/10.1037/tra0000018
Bravo, N; (2015). Acciones políticas y experiencias artísticas de reclamo por desaparición forzada de personas en Argentina. Economía y Sociedad, 19(32), 71-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51040665005
Can, B. (2014). State-making, evidence-making, and claim-making: The cases of torture and enforced disappearances in post-1980 Turkey (Order No. 3668096). Available from ProQuest Dissertations & Theses Global, (1647473148) Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1647473148?accountid=40148
Carver, C. S.,& Connor-Smith, J. (2010). Personality and coping. Annual Review of Psychology, 61(1), 679-704. doi:10.1146/annurev.psych.093008.100352
Castro, E., & David, Y. (2018). Impacto psicosocial del conflicto armado en familias víctimas de la desaparición forzada. Revista UNIMAR, 36(1), 79-91. DOI: https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.5
Comisión Nacional de Búsqueda [CNB]. (2021). Contexto General. Recuperado de : https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/ContextoGeneral
Faúndez, X. L., Azcárraga, B., Benavente, C., & Cárdenas, M. (2018). La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 85-103. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.63908
Garcia, M. (2016). "Forced disappearances in Mexico: Justice is nowhere to be found." Washington Report on the Hemisphere. Council on Hemispheric Affairs, Recuperado de: https://www.highbeam.com/doc/1P3-3989014351.html
Gergen, K. J. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Uniandes.
Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata, S.L.
Hagl, M., Powell, S., Rosner, R., & Butollo, W. (2015). Dialogical Exposure with traumatically bereaved bosnian women: Findings from a controlled trial. Clinical Psychology and Psychotherapy. 22(6), 604-618. DOI: 10.1002/cpp.1921
Hakulinen C, Pulkki-Råback L, Jokela M, et al. (2016). Structural and functional aspects of social support as predictors of mental and physical health trajectories: Whitehall II cohort study. J Epidemiol Community Health, 70(7), 710-715. https://doi.org/10.1136/jech-2015-206165
Hernández, F. (2003). El constructivismo como referente de las reformas educativas neoliberales. Educere, 7 (23), 433-440. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602317
Higuera, N., Orozco, J., & Molina, N. (2012). Evaluación de grupos de autoapoyo con enfoque generativo en personas afectadas por el conflicto político armado colombiano. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 21-33. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922012000100003&lng=pt&tlng=es
Kemper, T. D. (1978). A Social Interactional Theory of Emotions. New York: Wiley.
Kemper, T. D. (1987). How many emotions are there? Wedding the social and autonomic components. American Journal of Sociology, 93(2), 263–289. https://doi.org/10.1086/228745
Larsen, S.E.,& Berenbaum, H. (2014). The Effect of Participating in a Trauma and Stressful Event Focused Study. Journal of Clinical Psychology, 70(4), 333-340.DOI: 10.1002/jclp.22029
Lazarus, R.S., & Lazarus, B.N. (2000). Pasión y razón. La comprensión de nuestras emociones. Bilbao: Paidós.
Lenferink, L. I. M., Keijser, J., Piersma, E.,& Boelen, P. A. (2017). I’ve changed, but I’m not less happy: Interview study among nonclinical relatives of longterm missing persons. Death Studies, 1, 1-10. DOI: 10.1080/07481187.2017.1347213
Lenferink L. I. M., Keijser J., Wessel I., Vries, D., & Boelen P. A. (2017). Towards a better understanding of psychological symptoms in people confonted with the disappearance of a loved one. A sistematical review. Trauma, Violence & Abuse, 0(0), 1-16. http://dx.doi.org/10.1177%2F1524838017699602
Macías, M.A., Madariaga, C., Valle, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde El Caribe, 30(1), 123-145. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007
Merino, J., Zarkin, J. & Fierro, E. (2015, January). Desaparecidos. Nexos: Sociedad, Ciencia, Literatura, 37(445), 11-17. Recuperado de: http://go.galegroup.com/ps/i.do?p=AONE&sw=w&u=uacoah&v=2.1&it=r&id=GALE%7CA405677927&asid=ff619e4ec4b6069f3896f06e90c77e10
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2016). Disponible en: www.oms.orgPérez, P., Durán, T.,& Bacic Herzfeld, R. (2000). Long-term psychosocial consequences in first degree relatives of people detained disappeared or executed for political reasons in Chile. A study in Mapuce and Non-Mapuce persons. Psicothema, 12, 109-116. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/404.pdf
Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED). Informe Anual, 2018. México. Recuperado de: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/registro-nacional-de-datos-de-personas-extraviadas-o-desaparecidas-rnped
Rodríguez-Marín, J., Pastor, M. A., & López-Roig, S. (1993). Afrontamiento, Apoyo social, Calidad de vida y Enfermedad. Psicothema, 5(1), 349-372. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/1148.pdf
Rosas, T.,& Alemán, V. (12 de octubre de 2017). Aprueban Ley General en materia de Desaparición Forzada. Excelsior. Recuperado de: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/12/1194322#view-1
Subramaniam, J., Mohammad,., Hatta, Z.,& Muhammod, A. F. (2014). Implications of Enforced Disappearances on Women-headed Families in the Northern Province, Sri Lanka. International Journal of Humanities and Social Science, 4(4), 236-243. http://www.ijhssnet.com/journals/Vol_4_No_4_Special_Issue_February_2014/27.pdf
Vanguardia.mx (2020). [en línea]. Disponible en: vanguardia.com.mx/articulo/búsqueda-de-desaparecidos-esta-atorada-afirma-comisionada [2020, 03 de marzo].
Vásquez, J. H., Echeverri, M. C., Moreno, J. C., Carrasco, N. E., Ferrel, F. R., & Ferrel, L. F. (2018). El apoyo social percibido por las víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 18(2), 1-13. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3387
Villacieros, M., Serrano, I., Bermejo, J.C., Magaña, M.,& Carabias, R. (2014). Social support and psychological well-being as possible predictors of complicated grief in a cross-section of people in mourning. Anales de Psicología, 30(3), 944-951. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.154691
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-09-20 (5)
- 2023-06-30 (4)
- 2023-06-30 (3)
- 2023-05-24 (2)
- 2022-10-03 (1)
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0