Biofilía y bienestar psíquico: Análisis cualitativo de la salud mental asociada a la vida en entornos naturales

Autores/as

  • Katy Luz Millán Otero Universidad Católica Luis Amigó
  • Hernan Alberto Villa Orrego
  • Roxanne Garcés Sánchez

Palabras clave:

Salud mental, motivación, satisfacción residencial, biofilia, naturaleza, psicología ambiental, estudio de caso.

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito comprender la percepción de salud mental tras la migración de personas desde áreas urbanas hacia entornos rurales del Oriente Antioqueño. Esta investigación se realizó por medio del enfoque cualitativo, específicamente desde el método de estudio de caso colectivo. Se involucró a 40 participantes de municipios como La Ceja, El Retiro, Concepción, Cocorná, Guarne y El Carmen de Viboral. Las técnicas empleadas incluyeron entrevistas semiestructuradas, observación participante y grupos focales. En los resultados se evidenció que la tranquilidad, el bienestar y la actividad física al aire libre, fueron algunos de los factores que más motivación generaron. De otro lado, la seguridad en contraste con el caos de la ciudad, el desarrollo de hábitos de vida saludable y la reducción del estrés e irritabilidad estuvieron asociados a las condiciones de la satisfacción residencial. Finalmente, los participantes desean vivir con las bondades que brinda la naturaleza, pero sin renunciar a las comodidades de la ciudad en materia de equipamientos comunitarios. Se discute el papel que juega la naturaleza y las zonas verdes en el bienestar tanto psicológico, físico y emocional del ser humano.

Biografía del autor/a

Katy Luz Millán Otero, Universidad Católica Luis Amigó

Docente Investigadora Facultad de Psicología y Ciencias Sociales

Citas

Aguilar-Luzón, M., Carmona-Moya, B., & Calvo-Salguero, A. (2021). Espacios verdes en casa: efectos positivos para la salud mental durante el confinamiento por COVID-19. Universitas Psychologica, 19. p. 1-10. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/30790

Amérigo, M., & Aragonés, J. I. (1990). Residential satisfaction in council housing. Journal of Environmental Psychology, 10(4), 313–325. https://doi.org/10.1016/S0272-4944(05)80031-3

Anadón, M., (2008). La investigación llamada "cualitativa": de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Investigación y Educación en Enfermería. p. 198-211. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105212447002

Aquino González, V. A. (2021). Modelo explicativo de la biofilia, apego al lugar, identidad ambiental y restauración con conductas sustentables (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). http://eprints.uanl.mx/22411/

Birch, J., Rishbeth, C. y Payne, SR (2020). La naturaleza no te juzga: cómo la naturaleza urbana apoya la salud mental y el bienestar de los jóvenes en una ciudad diversa del Reino Unido. Salud y Lugar, 62, 102296. DOI: https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2020.102296

Bonilla, E. Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Universidad de los Andes.

Bratman, G. N., Hamilton, J. P., Hahn, K. S., Daily, G. C., & Gross, J. J. (2015). Nature experience reduces rumination and subgenual prefrontal cortex activation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(28), 8567-8572. https://doi.org/10.1073/pnas.1510459112

Calzada, L. V., Pérez, R. R., Leyva, E. R., Carrazana, L. C. A., Espinosa, A. L., Popa, B., & a Doctora, M. P. A. A. (2021). Los factores ambientales como determinantes del estado de salud mental. Revisión Bibliográfica. https://ambimed2021.sld.cu/index.php/ambimed/2021/paper/viewFile/827/215

Castell, C. (2020). Naturaleza y salud: una alianza necesaria. Gaceta Sanitaria, 34(2), p. 194-196.https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-91112020000200016

Fromm, E. (1973). The anatomy of human destructiveness. Random House.

Galeano, M. E. (2021). Investigación cualitativa: Preguntas inagotables. Fondo Editorial FCSH.

Kaplan, R., & Kaplan, S. (1989). The experience of nature: A psychological perspective. Cambridge university press.

Martínez-Soto, J., Lena, M. M. L., & Córdova, A. (2014). Restauración psicológica y naturaleza urbana: algunas implicaciones para la salud mental. Salud mental, 37(3), p. 217-224. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=50561

Maas, J., Van Dillen, S. M., Verheij, R. A., & Groenewegen, P. P. (2009). Social contacts as a possible mechanism behind the relation between green space and health. Health & place, 15(2), 586-595. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2008.09.006

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Mayer, R. y Ouellet, F. (1991). Métodologie de recherche pour les intervenants sociaux. Boucherville. Gaëtan Morin Éditeur.

Millán-Otero, K., & Sierra-Barón, W. (2022). Tendencias de investigación en Psicología Ambiental. Una revisión sistemática cualitativa (2009–2020). En Sierra-Barón, Millán-Otero y Navarro (Eds.), Psicología Ambiental, Volumen II. Experiencias, diálogos y perspectivas de investigación (pp. 64-84). Editorial ASCOFAPSI.

Molina Aguilar, J. (2021). Reflexiones sobre psicología ambiental y salud mental aplicadas al espacio público. Psykhé a la vanguardia (8), p. 29-32. http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/bitstream/11674/4841/1/Revista-psykhe-mar-abr-29-32.pdf

Moreno-Jarro, J. E. (2022). Centro de tratamiento y rehabilitación mental Ciudad Bolívar. La Biofilia como alternativa de tratamiento de pacientes con problemas de salud mental. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/27553/1/Centro%20de%20tratamiento%20y%20rehabilitaci%C3%B3n%20mental%20Ciudad%20Bol%C3%ADvar.%20La%20Biofilia%20como%20alternativa%20de%20tratamiento%20de%20pacientes%20con%20problemas%20de%20salud%20mental.pdf

Moser, G., (2003). La Psicología Ambiental en el Siglo 21:El Desafío del Desarrollo Sustentable. Revista de Psicología. p. 11-17. ISSN: 0716-8039. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26412202

Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de psicología. México, p. 1-8. https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf

Rodríguez, E., & Quintanilla, A. L. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria. 23(3), p. 7-22. https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/html/

Schiebel, T., Gallinat, J. y Kühn, S. (2022). Poniendo a prueba la teoría de la Biofilia: Tendencias de acercamiento automático hacia la naturaleza. Revista de Psicología Ambiental, 79 , 101725. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S027249442100178X?via%3Dihub

Thompson Coon, J., Boddy, K., Stein, K., Whear, R., Barton, J., & Depledge, M. H. (2011). Does participating in physical activity in outdoor natural environments have a greater effect on physical and mental wellbeing than physical activity indoors? A systematic review. Environmental science & technology, 45(5), 1761-1772. https://doi.org/10.1021/es102947t

Twohig-Bennett, C., & Jones, A. (2018). The health benefits of the great outdoors: A systematic review and meta-analysis of greenspace exposure and health outcomes. Environmental research, 166, 628-637. https://doi.org/10.1016/j.envres.2018.06.030

Van der Wielen, R. P., De Groot, L. C. P. G. M., Van Staveren, W. A., Löwik, M. R. H., Van den Berg, H., Haller, J., & Moreiras, O. (1995). Serum vitamin D concentrations among elderly people in Europe. The Lancet, 346(8969), 207-210. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(95)91266-5

Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Harvard university press.

Zhang, W., Goodale, E. y Chen, J. (2014). Cómo el contacto con la naturaleza afecta la biofilia, la biofobia y la actitud de conservación de los niños en China. Conservación biológica, 177, p. 109-116. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2014.06.011

Descargas

Publicado

2025-02-11