Factores asociados a procrastinación y calidad de vida en población universitaria durante la educación en línea por Covid-19
Palabras clave:
Estilos de vida saludable, Uso de sustancias, Regulación emocional, Tecnología de la Información, Éxito AcadémicoResumen
La pandemia de COVID-19 transformó la educación, afectando a estudiantes universitarios. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de vida y la procrastinación académica de 273 estudiantes (18-65 años) y su relación con variables sociodemográficas y estilo de vida. Se utilizaron los instrumentos WHOQOL-BREF y EPA, junto con un cuestionario ad hoc. La autorregulación académica se correlacionó con la calidad de vida en los 4 factores, la procrastinación con calidad de vida (salud física y psicológica) y la edad con autorregulación académica, procrastinación y salud psicológica. Además, se observaron diferencias en las puntuaciones de autorregulación académica, procrastinación y algunos factores de calidad de vida según aspectos como el sexo, frecuencia de actividad física, consumo de alcohol, consumo de cigarro, acceso a internet y acceso a computadora.
Citas
Brando-Garrido, C., Montes-Hidalgo, Javier., Limonero, J., Gómez-Romero, M. J. y Tomás-Sábado, Joaquín. (2019). Relationship of academic procrastination with perceived competence, coping, self-esteem and self-efficacy in nursing students. Enfermería Clínica, 30(6), 398-403. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.07.012
Comisión Nacional contra las Adicciones. (2020). Las jóvenes y el consumo de alcohol. El consumo de alcohol puede dañarte desde la primera ocasión, poniendo en riesgo tu vida. https://www.gob.mx/salud/conadic/documentos/las-jovenes-y-el-consumo-del-alcohol
Curtis, R. (2017). Self-Defeating Behaviors en Curtis Reference Module in Neuroscience and Biobehavioral Psychology. Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809324-5.06551-2
Domínguez, A. D., Guzmán, G. & Linares, E. (2019). Desempeño académico, y su relación con la calidad de vida y hábitos saludables. Revista Cubana Educación Médica Superior, 33(2), 1-14. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2019/cem192j.pdf
El-Hassan, K. (2014). Student Quality of Life. En Michalos AC. Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research. Springer. 6407-11. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0753-5_2890
García, V. & Silva, M. P. (2019). Procrastinación académica entre estudiantes de cursos en línea. Validación de un cuestionario. Apertura, 11(2), 122-137. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1673
Hinojosa, L., da Silva, E. C., Alonso, M. M., Cocenas, R., García, P. y Maldonado, V. (2017). Estrés académico y consumo de alcohol en universitarios de nuevo ingreso. Journal Health NPEPS, 2(1), 113-47. https://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/view/1615
Hidalgo-Rasmussen, C. A., Hidalgo-San Martín, A., Rassmussen-Cruz, Bettylú., Hernández-Mejía, R. y Santoyo-Telles, F. (2009). Comportamiento de riesgo por consumo de alcohol y calidad de vida en estudiantes universitarios. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(1), 7-12. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2009/ims091c.pdf
López, J. A., González, R. A. y Tejada, J. M. (2017). Propiedades Psicométricas de la Versión en Español de la Escala de Calidad de Vida WHO QoL BREF en una Muestra de Adultos Mexicanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 44(2), 105-15. Disponible en: https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.09
Mohammadi, J. S, O. & Khakpoor, S. (2020). Emotion Regulation Difficulties and Academic Procrastination. Frontiers in Psychology, 11(524588), https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.524588
Ocal, K. (2016). Predictors of academic procrastination and university life satisfaction among Turkish sport schools students. Educational Research and Reviews, 11(7), 482-90. http://dx.doi.org/10.5897/ERR2016.2645
Organización Mundial de la Salud. (2020a). El alcohol y la COVID-19: lo que debe saber. https://www.paho.org/es/file/63041/download?token=rwyunm0M
Organización Mundial de la Salud.( 2020b). Encuesta: Uso de Alcohol y COVID-19: https://www.paho.org/es/temas/alcohol/encuesta-uso-alcohol-covid-19
Organización Mundial de la Salud. #Sanos en Casa – Actividad física. (2020c). https://www.who.int/es/news-room/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---physical-activity
Padilla, A. & Valerio, C. (2020). Estrategias para disminuir la procrastinación y sus efectos dañinos sobre la salud. La ciencia del autocontrol: Cómo aplicarla a la solución de problemas (pp. 54-67). Manual Moderno.
Phino, T., Manz, ., DuPaul, G., Anastopoulos, A. y Weyandt, L. (2019). Predictors and Moderators of Quality of Life Among College Students With ADHD. Journal of Attention Disordorders, 23(14), 1736-1745. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28992747/
Pychyl, T. y Sirois, F. (2016). Chapter 8. Procrastination, Emotion Regulation, and Well-Being en Sirois, FM, Pychyl, TA. Procrastination, Health, and Well-Being. 2016. Elsevier Inc.163-88. https://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-802862-9.00008-6
Rabin, L., Fogel, J. y Nutter-Upham, K. (2011). Academic procrastination in college students: The role of self-reported executive function. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 33(3), 344-57. http://dx.doi.org/10.1080/13803395.2010.518597
Ribeiro, Í., Pereira, R., Freire, I., de Oliveira, B., Casotti, C. y Boery, E. (2018). Stress and Quality of Life Among University Students: A Systematic Literature Review. Health Professions Education, 4(2), 70-77. https://doi.org/10.1016/j.hpe.2017.03.002
Rodríguez, A. y Clariana, M. (2017). Procrastinación en Estudiantes universitarios: su Relación con le Edad y el Curso Académico. Revista Colombiana de Psicología 26(1), 45-60. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53572
Wäschle, K., Allgaier, A., Lachner, A., Fink, S., Nückles, M. (2014). Procrastination and self-efficacy: Tracing vicious and virtuous circles in self-regulated learning. Learning and Instruction, 29, 103–114. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2013.09.005
Wijaya, H. y Tori, A. (2018). Exploring the role of self-control on student procrastination. International Journal of Research in Counselling and Education, 1(2), 6-12. https://www.researchgate.net/publication/326738400_Exploring_the_Role_of_Self-Control_on_Student_Procrastination
Wypych, M., Matuszewski, J. y Dragan, W. (2018). Roles of Impulsivity, Motivation, and Emotion Regulation in Procrastination – Path Analysis and Comparison Between Students and Non-students. Frontiers in Psychology, 9(891), 1-10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00891
Yana-Salluca, M., Adco-Valeriano, D. Y., Alanoca-Gutierrez, R., & Casa-Coila, M. D. (2022). Adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en adolescentes peruanos en tiempos de coronavirus Covid-19. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 129–143. https://doi.org/10.6018/reifop.513311
Yun, Xiu., Hui, Li., Hua, Jian., Sheng, Lou., Wei, Jin y Sun, Kui. (2017). The influence of physical activity, sedentary behavior on health-related quality of life among the general population of children and adolescents: A systematic review. PLoS One, 9(12),.1-29. https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0187668&type=printable
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0