La psicología clínica en los sistemas de salud, expresiones y tensiones en su desarrollo: una revisión sistemática (2002-2023)
Palabras clave:
Psicología Clínica, Salud Mental, Sistema de Salud, Salud, Sistemas de saludResumen
La investigación tuvo como objetivo analizar la evolución y el papel de la psicología clínica en los sistemas de salud reconociendo indicadores, percepciones y formas de expresión en los niveles de atención primaria y especializada, identificando tensiones, limitaciones y ejes de desarrollo. La metodología se sustenta desde una revisión sistemática con los criterios de la guía PRISMA. Se utilizaron las bases de datos EBSCO, Sage, Taylor & Francis y Dialnet, con delimitación temporal entre los años 2002 y 2023. El análisis de la información se extrajo de 18 documentos que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados muestran una prevalencia de estudios de tipo cualitativo, una baja exploración investigativa de la clínica psicológica dentro de los sistemas de salud y la necesidad de ampliar las visiones tradicionales de la salud mental y su respectiva atención con enfoques primordialmente individualistas y biomédicos. Se destaca un creciente aumento de los profesionales de la Psicología en los sistemas de salud; sin embargo, su posicionamiento no parece claro y se restringe a lo intramural. Existe una insatisfacción entre los profesionales respecto al alcance ejecutivo que tienen en estos contextos. Se requiere adoptar una clínica ampliada de corte psicosocial en clave sociohistórica.
Citas
Agrest, M., Mascayano, F., Teodoro de Assis, R., Molina-Bulla, C., & Ardila-Gómez, S. (2018). Leyes de Salud Mental y reformas psiquiátricas en América Latina: múltiples caminos en su implementación. Revista Argentina de Psiquiatría, 29(141), 334-335. Obtenido de https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/280/224
Ahmed, R., & Pillay, A. (2004). Reviewing Clinical Psychology Training in the Post-Apartheid Period: Have We Made Any Progress? South African Journal of Psychology, 630-656. doi:10.1177/008124630403400408
Amarante, P. (2016). Salud mental y atención psicosocial. Madrid: Grupo 5.
Amigo Vásquez, I. (. (2020). Manual de psicología de la salud. Oviedo: Editorial Pirámide.
Aragaki, S. S., Spink, M. J., & Bernardes, J. D. (2012). La Psicología de la Salud en Brasil: transformaciones de las prácticas psicológicas en el contexto de las políticas públicas en el área de la salud. Pensamiento Psicológico, 65-82. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80125017007
Ardila, R. (2003). Psicología latinoamericana.¿ Cuáles son los principales logros y aportes de medio siglo de actividad científica y profesional. Perspectivas Psicológicas, 7-16. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a02.pdf/1000
Belar, C. D. (2008). Clinical health psychology: A health care specialty in professional psychology. Professional Psychology. Research and Practice, 39(2), 229-233. doi:10.1037/0735-7028.39.2.229
Benítez Ortega, J. L., Venceslá Martínez, J. F., López Pérez-Díaz, Á. G., Rodríguez Gómez, A., Gómez Gómez, V., Martínez Cervantes, R. J., & Vázquez Morejón, A. J. (2021). Calidad asistencial de la psicología clínica en el Servicio Andaluz de Salud evaluada por los facultativos. Apuntes de Psicología, 29(3), 143-158. doi:10.55414/ap.v39i3.910
Benjamin, L. (2005). A history of clinical psychology as a profession in America (and a glimpse at its future). Annu Rev Clin Psychol, 1, 1-30. doi:10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.143758. PMID: 17716080.
Brown, T., & Homan, P. (2023). The Future of Social Determinants of Health: Looking Upstream to Structural Drivers. Milbank Quarterly, 101, 36-60. doi:10.1111/1468-0009.12641
Bruckner, T., Scheffler, R., Shen, G., Yoon, J., Chisholm, D., Morris, J., . . . Saxena, S. (2011). The mental health workforce gap in low- and middle-income countries: a needs-based approach. Bulletin World Health Organization, 3, 184-194. doi:10.2471/BLT.10.082784
Casas Moreno, J. (2015). Psicología clínica: revisión contextual y conceptual. Psyconex, 6(9), 1-29. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/22435
Castelnuovo, G. (2010). No medicine without psychology: the key role of psychological contribution in clinical settings. Front Psychol, 1-4. doi:10.3389/fpsyg.2010.00004
Comas-Díaz, & Rivera, T. (2020). Liberation psychology: Theory, method, practice, and social justice. American Psychological Association.
Cuéllar Flores, I., Martínez, J. C., Torres, D. P., Elizo, A. I., Arboleas, A. M., Soler, C. L., & Pérez, A. M. (2022). Psicología
Clínica infanto-juvenil en el Sistema Nacional de Salud: datos, insuficiencias y horizontes para mejorar. Revista Clínica Contemporánea, 13(2), 1-18. doi:10.5093/cc2022a10
De Carvalho, P. R. (2012). La Práctica Profesional de la Psicología en la Sociedad de Control. Fermentum, 22(65), 289-302. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/705/70538667003.pdf
De Kock, J., & Pillay, B. (2017). A situation analysis of clinical psychology services in South Africa’s public rural primary care settings. South African Journal of Psychology, 47(2), 260-270. doi:10.1177/0081246316673243
De Paula, C. S., Zaqueu, L., Thais, V., Lowenthal, R., & Miranda, C. (2011). Atuação de psicólogos e estruturação de serviços públicos na assistência à saúde mental de crianças e adolescentes. Psicologia: Teoria e Prática, 13(3), 81-95. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-36872011000300007
Dimenstein, M., Neves, R., Paulon, S., Nardi, H., Bravo, O. A., de Medeiros Galvão, V. A., . . . Figueiró, R. (2010). La difícil y necesaria integración entre la atención básica y la salud mental en brasil. Psicología desde el Caribe, 26, 178-197. Obtenido de www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2010000200010&lng=en&tlng=es.
Durán, N. .. (2007). Historia paralela de la Psicología Clínica: un rastreo teórico-histórico. Informes Psicológicos, 9, 135-148. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/788/613
Duro Martínez, J. C. (2016). La Psicología Clínica en la sanidad pública de la Comunidad de Madrid: la insuficiente consolidación de una profesión sanitaria. Clinica y Salud, 45-50. doi:10.1016/j.clysa.2016.05.001
Duro Martínez, J. C. (2021). ¿ Sabemos cuántos profesionales especialistas en psicología clínica trabajan en el Sistema Nacional de Salud Español? Papeles del Psicólogo, 42(2), 81-93. doi:10.23923/pap.psicol.2955
Fasce, A. (2017). Divanes y gurus, el origen y los peligros de la pseudopsicología clínica. Mètode: Revista de difusión de la Investigación, 95, 94-101. doi:10.7203/ étodo.8.9977
Fernandes de Oliveira, I., & Yamamoto, O. H. (2014). Psychology and social policies: A historical overview of psychological practice in Brazilian Public Health. Universitas Psychologica, 13(spe5), 1777-1785. doi:10.11144/Javeriana.upsy13-5.psph.
Fernández García, X. (2021). Situación de la psicología clínica en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y perspectivas de crecimiento. Ansiedad y Estrés, 27(1), 31-40. doi:10.5093/anyes2021a5
Fernández Sacasas, J. (2011). Controversias en torno a la medicina basada en evidencias. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 339-347. Obtenido de scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000300012&lng=es&tlng=.
Ferreira Neto, J., & Henriques, M. (2016). Psychologists in public health: Historical aspects and current challenges. Journal of Health Psychology, 21(3), 281-290. doi:10.1177/1359105316628760
Fiedler, K., & Grüning, D. J. (2021). A social psychological toolbox for clinical psychology. Zeitschrift für Psychologie, 229(3), 154-164. doi:10.1027/2151-2604/a000447
Flores, I. C., Garzón, L. F., Félix-Alcántara, M. P., Olivares, B. M., de la Vega Rodríguez, I., González, M. F., & Belmonte, M. J. (2022). Indicadores asistenciales y estándares de calidad asistencial para la psicología clínica en los centros de salud mental del Sistema Madrileño de Salud evaluados por sus profesionales. Apuntes de Psicología, 40(2), 71-86. doi:10.55414/ap.v40i2.1414
Gallegos, M. (2010). La primera Conferencia Latinoamericana sobre Entrenamiento en Psicología (1974): el modelo Latinoamericano y su significación histórica. Psicologia: ciência e profissão,, 792-809. Obtenido de pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-98932010000400010&lng=pt&tlng=es.
García Haroa, J., & Magdaleno Flórez, A. (2021). En defensa de una psicoterapia crítica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(140), 409-433. doi:10.4321/s0211-57352021000200023
García-López, L., Piqueras, J. A., Rivero, R., Ramos, V., & Guadalupe, L. O. (2008). Panorama de la psicología clínica y de la salud. CES Psicología, 1(1), 70-93. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539527008.pdf
Goldenberg, J., & Molina Aguayo, M. (2007). El trabajo de los psicólogos en los centros de atención primaria del sistema público de salud en Chile. Revista Panamericana de Salud Pública, 22(3), 149-159. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2007.v22n3/149-159
Gomez, M. S., Atucha, E. T., & Moleón, J. J. (2013). Sistemas de salud. Modelos. En M. Martínez-González, Manual de salud pública para ciencias de la salud (págs. 419-424). Barcelona: Elsevier.
Harper, D. (2010). Clinical Psychology in Context: A Commentary on David Pilgrim’s ‘British Clinical Psychology and Society’. Psychology Learning & Teaching, 9(2). doi:10.2304/plat.2010.9.2.13
Hernández Holguín, D. M., López, B., & Martínez Hernáez, Á. (2023). Salud mental colectiva: una revisión del concepto en la literatura académica de Brasil, Colombia y España. Saúde e Sociedade, 32(3), 1-12. doi:10.1590/S0104-12902023210693es
Hong, Pluye, Fàbregues, Bartlett, Boardman, Cargo, . . . Nicolau. (2018). he Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT) Version 2018 for Information Professionals and Researchers. Education for information, 34(4). doi:10.3233/EFI-180221
Jackson, H., Hunt, C., & Hulbert, C. (2021). Enhancing the contribution of clinical psychology: an under-utilised workforce in public mental health services. Australasian Psychiatry, 29(4), 446-449. doi:10.1177/1039856221992649
Kube, E., Harris, G., & Hicken, B. (2021). The graying of integrated health: the specialized role of psychology in geriatric primary care. Aging & Mental Health, 25(10), 1941-1949. doi:10.1080/13607863.2020.1768215
Lockwood, Porrit, Munn, Rittenmeyer, Salmond, Bjerrum, . . . Stannard. (2020). Systematic reviews of qualitative evidence. En Aromataris, & Munn, Manual for Evidence Synthesis. JBI, 2020. (págs. 27-76). jbi.global. doi:10.46658 /JBIMES-20-03
López, E., & Costa, M. (2013). Despatologizar y emancipar a la Psicología Clínica en la controversia sobre los itinerarios formativos. Papeles del Psicólogo, 34(3), 169-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/778/77828443002.pdf
Martínez-Corona, J., Palacios-Almón, G., & Oliva-Garza, D. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai, 19(1), 67-83. doi:10.35197/rx.19.01.2023.03.jm
Mendizabal, J. B. (2019). EuroPsy: Un modelo basado en competencias.¿ Es aplicable a la formación sanitaria especializada en Psicología Clínica? Educación Médica, 20, 154-162. doi:10.1016/j.edumed.2018.05.017
Novella, E. J. (2010). La política del Yo: ciencia psicológica y subjetividad burguesa en la España del siglo XIX. Asclepio, 62(2), 453-482. doi:10.3989/asclepio.2010.v62.i2.475
Olabarría, B., & Anxo García, M. (2011). Acerca Del Proceso De Construcción De La Psicología Clínica en España Como Especialidad Sanitaria. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 16(3), 223–245. doi:10.5944/rppc.vol.16.num.3.2011.10363
OMS. (1949). CONSTITUCION DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD., (págs. 1-23). New York. Obtenido de https://www3.paho.org/gut/dmdocuments/Constituci%C3%B3n%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la%20Salud.pdf
OMS. (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, , URSS, 6-12 de septiembre de 1978. DECLARACION DE ALMA-ATA (págs. 1-3). Alma-Ata: OMS.
Organization Mental Health. (2021). Mental Health Atlas 2020. Geneva: World Health Organization.
Ortiz, A., Rojas, E., & Femat, P. (2019). El l campo de la salud mental: reformas paradigmáticas, medicalización y comunidad. Salud Problema, 13(26), 109-131. Obtenido de https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/651/646
Öztürk, Ö., & Maçkal?, Z. (2023). An Integrative Perspective on Understanding Human Functioning: Positive Clinical Psychology. Current Approaches in Psychiatry, 15(4), 589-612. doi:10.18863/pgy.1189803
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., . . . Lalu, M. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. doi:10.1016/j.recesp.2021.06.016
Palacios, A. J., Fraga, M., Hoyas, B., Laíz, N., Rodríguez, N., De Cárdenas, A. G., & Estebaranz, G. (2006). Los Psicólogos Clínicos en El Sistema Nacional De Salud. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 11(1), 51-61. Obtenido de https://www.aepcp.net/wp-content/uploads/2020/05/04.20061.Palaciosetal.pdf
Pérez Álvarez, M. (2020). El embrollo científico de la psicoterapia: cómo salir. Papeles del Psicólogo, 41(3), 174-193. doi:10.23923/pap.psicol2020.2944
Prati, R. (2023). ¿Qué diría la depresión si le hiciéramos preguntas más interesantes? Ucronías, 68, 41-58. doi:10.5281/zenodo.10416772
Prati, R. (2023). La vida exterior del Prozac: depresión y tecnociencia. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 1-23. Obtenido de https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/441/439
Reyes, A. C., & Hernández, A. F. (2022). La psicología clínica como disciplina de entrada y articuladora de las rutas en salud mental en Colombia. Psicoespacios, 16(29), 1-9. doi:10.25057/21452776.1485
Rief, W. A. (2024). The future of psychological treatments: The Marburg Declaration. Clinical Psychology Review, 110. doi:10.1016/j.cpr.2024.102417
Silander, N. C., Geczy, B., Marks, O., & Mather, R. D. (2020). Implications of ideological bias in social psychology on clinical practice: Clinical Psychology. Science and Practice, 27(2), 1-14. doi:10.1111/cpsp.12312
Siyothula, E. T. (2019). linical psychology service distribution and integration into primary health care in KwaZulu-Natal, South Africa. South African Journal of Psychology, 391-402. doi:10.1177/0081246318815337
Thorne, F. C. (2000). The field of clinical psychology: Past, present, and future. Journal of Clinical Psychology, 56(3), 257-274. doi:10.1002/(SICI)1097-4679(200003)56:3<257::AID-JCLP2>3.0.CO;2-A
Tobón, J., & Correa, C. (2022). Psicología clínica una perspectiva humanista. Medellín: Maria Cano. Obtenido de https://www.fumc.edu.co/documentos/elibros/psicologia_clinica_una_perspectiva_humanista_.pdf
Wood, A., & Tarrier, N. (2010). Positive Clinical Psychology: a new vision and strategy for integrated research and practice. Clin Psychol Rev, 30(7), 819-829. doi:10.1016/j.cpr.2010.06.003
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0





