Editorial El rol de la academia ante los desafíos del bienestar Juvenil: Ciencia, política y transformación social
Palabras clave:
Salud mental, Bienestar, Ciencia transformadora, Caribe Colombiano, Transformación socialResumen
La editorial reflexiona sobre los retos actuales que emanan de un contexto global de transformaciones constantes, la academia enfrenta el reto de adaptar sus métodos y enfoques a problemas complejos que afectan especialmente a las nuevas generaciones en regiones como el Caribe colombiano, atravesadas por desigualdad, conflicto y diversidad cultural. Desde esta perspectiva, la revista Psicología desde el Caribe reitera su compromiso con una ciencia transformadora que aborde problemáticas actuales como la salud mental juvenil, la desinformación, la procrastinación y el bienestar.
Se reconoce la importancia del acceso abierto, la ética en la publicación y el rol de las revistas de investigación como mediadoras entre ciencia y sociedad. Se destaca la necesidad de ampliar las fronteras epistémicas y de defender los saberes locales y regionales desde una perspectiva crítica. Asimismo, se valora el trabajo de quienes hacen posible la revista y se invita a continuar construyendo colectivamente una ciencia que dialogue con las realidades del Caribe y América Latina.
Citas
Accinelli, R. A., Arias, K. B., Leon-Abarca, J. A., López, L. M., & Saavedra, J. E. (2021). Frecuencia de depresión y calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus en establecimientos de salud pública de Lima Metropolitana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(4), 243–251. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.01.008
Eisenstadt, M., Liverpool, S., Infanti, E., Ciuvat, R. M., & Carlsson, C. (2021). Mobile apps that promote emotion regulation, positive mental health, and well-being in the general population: Systematic review and meta-analysis. JMIR Mental Health, 8(11), e31170. https://doi.org/10.2196/31170
Haidt, J. (2024). La generación ansiosa. Deusto.
Lascar, N., Brown, J., Pattison, H., Barnett, A. H., Bailey, C. J., & Bellary, S. (2018). Type 2 diabetes in adolescents and young adults. The Lancet Diabetes & Endocrinology, 6(1), 69–80. https://doi.org/10.1016/S2213-8587(17)30186-9
Magyar, J. L., & Keyes, C. L. M. (2019). Defining, measuring, and applying subjective well-being. In M. W. Gallagher & S. J. Lopez (Eds.), Positive psychological assessment: A handbook of models and measures (2nd ed., pp. 389–415). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000138-025
Mejia, C. R., Aveiro-Róbalo, T. R., Garlisi Torales, L. D., Castro Hidalgo, V. A. A., Valeriano, J., Ibarra-Montenegro, D. A., Conde-Escobar, A., Sánchez-Soto, F., Canaviri-Murillo, Y., Oliva-Ponce, M., Serna-Alarcón, V., Vilela-Estrada, M. A., & Arias-Chávez, D. (2023). Latin American perceptions of fear and exaggeration transmitted by the media with regard to COVID-19: Frequency and association with severe mental pathologies. Frontiers in Psychology, 14, 1037450. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1037450
Rozgonjuk, D., Katt, J., & Täht, K. (2020). Problematic smartphone use, procrastination, and fear of missing out: A cross-sectional study. Computers in Human Behavior, 103, 223–229. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.09.024
Sánchez-Castro, J. C., Pilz González, L., Arias-Murcia, S. E., Mahecha-Bermeo, V. A., Stock, C., & Heinrichs, K. (2024). Mental health among adolescents exposed to social inequality in Latin America and the Caribbean: A scoping review. Frontiers in Public Health, 12, 1342361. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1342361
Wildberger Ramírez, C. A., & Aranda Ledesma, M. A. (2022). Procrastinación académica en la modalidad virtual en estudiantes de carreras de salud en un centro universitario. Periodo 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6721–6731. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3917
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0