Rigor y revisión continua: Imperativos éticos y científicos en la psicología contemporánea

Autores/as

  • Angellys Mendoza Villadiego Universidad del Norte
  • Juan Mendoza Universidad del Norte
  • Jean David Polo-Vargas Universidad del Norte

Palabras clave:

Medición psicológica, Psicometría, Pruebas psicológicas, Validez, Ética profesional

Resumen

En la presente editorial invitamos a la comunidad académica a detenerse en una práctica tan habitual como pocas veces examinada: la costumbre de sumar o promediar las respuestas en las pruebas psicológicas. El artículo que abre este volumen nos convoca a reflexionar, desde la raíz epistemológica y metodológica de la disciplina, sobre el sentido real de esa operación y sus implicaciones en la interpretación de los datos. No se trata de un cuestionamiento meramente técnico, sino de un ejercicio de autocrítica disciplinar que devuelve a la psicometría su dimensión ética y científica. 

 Asumir que las respuestas pueden sumarse sin atender a la naturaleza ordinal de las escalas o a la desigual contribución de los ítems equivale a renunciar a la precisión conceptual que la psicología científica demanda. Se propone repensar la validez no como dogma teórico, sino como argumento empírico sustentado en evidencias y en la coherencia entre el constructo, el modelo de medición y el uso que se hace de las puntuaciones. 

Esta reflexión nos invita como investigadores, docentes y profesionales: la responsabilidad técnica es, también, una responsabilidad ética. Emplear procedimientos adecuados, revisar los fundamentos de nuestras inferencias y actualizar los métodos de análisis no son opciones, sino exigencias del oficio. Desde esta perspectiva, la editorial reafirma el compromiso de Psicología desde el Caribe con una práctica científica rigurosa, abierta al debate y consciente de que toda medición, como toda teoría, es una forma de interpretar el mundo y no un espejo que lo refleja sin error 

Citas

Borsboom, D., van der Maas, H. L. J., Dalege, J., Kievit, R. A., & Haig, B. D. (2021). Theory construction methodology: A practical framework for building theories in psychology. Perspectives on Psychological Science, 16(4), 756–766. https://doi.org/10.1177/1745691620969647

Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013: Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 48.681.

Congreso de la República de Colombia. (2025). Ley 2460 de 2025: Por la cual se modifica la Ley 1616 de 2013, y se dictan otras disposiciones en materia de prevención y atención de trastornos y/o enfermedades mentales. Bogotá, Colombia: Diario Oficial

Embretson, S. E., & Reise, S. P. (2000). Item Response Theory for Psychologists. Lawrence Erlbaum Associates.

Franz, D. J. (2021). “Are psychological attributes quantitative?” is not an empirical question: Conceptual confusions in the measurement debate. Theory & Psychology, 32(1), 131–150. https://doi.org/10.1177/09593543211045340

International Test Commission. (2013). ITC Guidelines on Test Use. https://www.intestcom.org/files/guideline_test_use.pdf

Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press.

Popper, K. R. (1959). The Logic of Scientific Discovery. Hutchinson & Co.

Sijtsma, K. (2012). Psychological measurement between physics and statistics. Theory & Psychology, 22(6), 786–799.

Descargas

Publicado

2025-11-13