Importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes universitarios

Autores/as

  • Sofía Florez Universidad del Norte

Palabras clave:

Inteligencia emocional, Educación superior, Bienestar universitario, Competencias socioemocionales, Formación integral

Resumen

La etapa universitaria representa un punto de inflexión en la vida del estudiante. Más allá de la adquisición de conocimientos técnicos, implica un proceso de transformación personal donde las emociones influyen de manera decisiva en el aprendizaje, la toma de decisiones y el bienestar. En este contexto, la inteligencia emocional emerge como una competencia esencial para afrontar las demandas cognitivas, sociales y afectivas de la educación superior.

La evidencia científica ha demostrado que los estudiantes con altos niveles de inteligencia emocional presentan menor ansiedad y depresión, mejores calificaciones y un uso más eficaz de estrategias de afrontamiento. Por ello, diversos autores coinciden en la necesidad de incorporar programas sistemáticos de entrenamiento emocional dentro del currículo universitario, integrando componentes teóricos y prácticos que fortalezcan las habilidades socioemocionales.

En Colombia, la reciente aprobación de la Cátedra de Educación Emocional —inspirada en el programa Pisotón de la Universidad del Norte— marca un hito histórico al reconocer el desarrollo socioemocional como un derecho educativo. Este avance invita a las universidades a asumir un papel protagónico en la consolidación de políticas institucionales que promuevan la inteligencia emocional como parte integral de la formación profesional.

La región Caribe ofrece ejemplos inspiradores de esta transformación. Instituciones como CECAR, la UNAD, la Universidad del Norte y la Universidad Simón Bolívar han demostrado que los programas de inteligencia emocional generan impactos tangibles en el bienestar, la adaptación social y el rendimiento académico.

En un contexto donde la salud mental universitaria se ha convertido en prioridad, esta evidencia reafirma un mensaje claro: educar en emociones es educar para la vida. La universidad no solo debe formar profesionales competentes, sino también seres humanos capaces de gestionar con empatía, equilibrio y resiliencia los desafíos de su tiempo.

Citas

Elnouby, N., Ahmed, A., Abdallah, S., Mahmud, R., & Mohamed, H. (2023). Effect of emotional intelligence training program on critical thinking skills and self-esteem of nurse students. Journal of Population Therapeutics and Clinical Pharmacology, 30(5). https://doi.org/10.47750/jptcp.2023.30.05.055

Fernández, A. E. (2022). Inteligencia emocional, mecanismos de desconexión moral y dimensiones del bienestar social en estudiantes universitarios de la ciudad de Barranquilla [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Manglar. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/12087/1140860565.pdf?sequence=1

Jiménez-Rodríguez, D., Molero Jurado, M. d. M., Pérez-Fuentes, M. d. C., Arrogante, O., Oropesa-Ruiz, N. F., & Gázquez-Linares, J. J. (2022). The effects of a non-technical skills training program on emotional intelligence and resilience in undergraduate nursing students. Healthcare, 10(5), Article 866. https://doi.org/10.3390/healthcare10050866

Martínez Luna, M. J. (2024). Impacto de la inteligencia emocional en el perfil cognitivo y rendimiento académico: Análisis del impacto de una estrategia psicopedagógica de inteligencia emocional en el perfil cognitivo y rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre del programa de Psicología de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre de la ciudad de Sincelejo [Trabajo de grado, Corporación Universitaria del Caribe CECAR]. Repositorio CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/server/api/core/bitstreams/b001cb3d-7fab-4da3-b82b-77d2b4397311/content

Morales Marrugo, A. M., Vergara Salgado, J. C., & Cesar Acosta, L. (2024). Programa de cuidado emocional para estudiantes de primera matrícula del CCAV Cartagena: Aprendiendo a gestionar mis emociones [Trabajo académico, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/65853/lcesara.pdf?sequence=3

Olarte, E., & Ospino, C. (2010). Perfil de inteligencia emocional y carreras universitarias en estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Opción, 26(62), 120–134. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-95182010000200004&script=sci_abstract

Quant, A. (2025, August 15). Con aporte de Pisotón, Colombia implementa la ley que lleva la educación emocional a los colegios. Universidad del Norte. https://www.uninorte.edu.co/es/web/grupo-prensa/w/con-aporte-de-pisoton-colombia-implementa-la-ley-que-lleva-la-educacion-emocional-a-los-colegios

Rueda, M., & Morales, S. (2015). Emotional intelligence and academic performance in undergraduate students [Tesis de pregrado, Universidad del Norte]. Manglar. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/6623

Sánchez-Bolívar, L., Escalante-González, S., Martínez-Martínez, A., & Zurita-Ortega, F. (2023). Inteligencia emocional en el perfil formativo y psicosocial de los estudiantes universitarios: Una revisión sistemática. Educatio Siglo XXI, 41(2), 147–164. https://doi.org/10.6018/educatio.515181

Sánchez-Gómez, M., Cerisuelo Tirado, M., Adelantado-Renau, M., & Bresó, E. (2021). Inteligencia emocional en estudiantes universitarios de Psicología: Diferencias entre el primer y el último curso. Academia y Virtualidad, 14(2), 9–16. https://doi.org/10.18359/ravi.5015

Senado de la República de Colombia. (2025, April 22). Senado cumplió con la tarea de aprobar el proyecto que crea la cátedra de educación emocional en los colegios del país. https://www.senado.gov.co/index.php/component/content/article/13-senadores/6359-senado-cumplio-con-la-tarea-de-aprobar-el-proyecto-que-crea-la-catedra-de-educacion-emocional-en-los-colegios-del-pais

Descargas

Publicado

2025-11-13