¿Los estudiantes de educación básica y media son víctimas de maltrato por parte de sus profesores? Un estudio de percepción
Resumen
Con este trabajo se busca analizar la percepción de los estudiantes en relación a la violencia que ejercen algunos profesores sobre ellos, debido a la incidencia que esto tiene en la formación integral del estudiante, uno de los objetivos principales de las instituciones educativas. En Colombia, no se ha abordado suficientemente ésta problemática; sin embargo, los resultados obtenidos en el presente trabajo señalan que aunque es poco frecuente, existen situaciones quedescriben las relaciones con los profesores en las que victimizan a los estudiantes en la educación básica y media; y que éstas pueden incidir en el actuar del estudiante en el contexto educativo, por tanto, se pretende llamar la atención para lograr un cambio que promueva la buena convivencia entre el profesorado y el estudiantado en el marco de una escuela más democrática y coherente con sus propósitos de formación integral. Las conclusiones se basan en el análisis de un instrumento que evalúa 20 manifestaciones de violencia por parte del profesor hacia el estudiante aplicado a 3.226 estudiantes de educación básica y media en la Localidad de Ciudad Bolívar en la Ciudad de Bogotá. Se presenta el análisis estadístico de los ítems con el fin de evaluar la calidad de los mismos, utilizando el paquete estadístico R project (R Development CoreTeam2008); mediante la Teoría de Respuesta al Ítem(TRI) para datos politómicos, específicamente se utiliza el Modelo de Crédito Parcial Generalizad o (GPCM) y se compara con el modelo de TRI para datos dicotómicos. Se concluye que las ventajas de los modelos politómicos de la TRI se centra en la obtención de mayor información y más confiable respecto al funcionamiento del instrumento que puede ser utilizada para su mejoramiento futuro.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0