El significado de la muerte en niños que han vivido la violencia
Palabras clave:
Violencia, muerte, psicología infantil, violence, death, child psychologyResumen
Esta investigación describe el significado que tiene la muerte para niños de sectores de pobreza que han vivido de cerca la violencia. Se realizó con niños con edades entre 6 y 12 años, 32 casos de ambos sexos, ubicados en barrios de la ciudad de Barranquilla que se caracterizan por albergar familias que por desplazamiento ti otras circunstancias de violencia reunían las condiciones requeridas para la investigación.
La información se recogió mediante la técnica de entrevista, reconstruyendo las historias de vida y enfatizando en aspectos referentes a las relaciones impersonales, sentimientos y conceptos asociados a la muerte, circunstancias de aproximación a ésta y experiencias relevantes derivadas de ello.
Para la comprensión del fenómeno se partió de una concepción bruveriana del significado, entendido éste como un sistema moldeado por estados intencionales de una persona en los que se plasman los elementos simbólicos de la cultura. Por otra parte, se concibe la violencia como un espacio cotidiano de la vida social que cobra sentido cuando se busca su significado en el mundo circundante. Apoyándonos en Berger y Luckmam, se enfatiza en la intersubjetividad, en el valor que tiene en la vida cotidiana la interacción y la comunicación con los otros y, en este sentido, en la posibilidad que tiene cada acto humano de hacer presencia en la vida y modificar el mundo.
En síntesis, esta investigación nos describe un panorama en el que niño:
-Desvaloriza la vida
-Permanece en estado de alerta anticipando el peligro
-Mantiene actitudes de desconfianza ame todos
-Concibe la autoridad como un peligro más
-Comprende la muerte con una visión concreta y realista
-Las mediaciones y explicaciones religiosas no son significativas
-Adoptan posiciones contrarias, la agresividad o apatía, según cada caso
-A pesar de todo muestran esperanza por el cambio
Descargas
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0