La docencia en la psicología social comunitaria: algunos problemas
Palabras clave:
Psicología comunitaria, enseñanza, comunity psychology, teachingResumen
El proceso de desarrollo de la psicología comunitaria muestra una creciente complejidad teórica y metodológica. En ese proceso se ha generado una permanente reflexión crítica basada en la experiencia comunitaria y en la investigación de las diferentes áreas temáticas que sustentan las propuestas de la disciplina. Nuestra línea de trabajo se fundamenta en un quehacer sostenido en el contexto de las comunidades y en el campo de la docencia, manteniendo una preocupación permanente tanto por el compromiso con las comunidades como con la disciplina. Dentro de este panorama, se revisan algunos elementos relativos a la formación de los/las psicólogos/as comunitarios/as, en función de la importancia que tiene dentro del marco de la disciplina el rol que debe desempeñar este profesional de la psicología, así como de la necesidad de un alto nivel de capacitación. En este trabajo se exponen, a partir de nuestra experiencia docente, algunos tópicos que resultan críticos en la docencia de la psicología comunitaria, tales como la dificultad de armonizar los lapsos académicos con los «ritmos» de la comunidad; el carácter recíproco del proceso de familiarización; el alcance del compromiso en los estudiantes; el rol del profesional sustentado por la formación universitaria tradicional y su oposición a la «desprofesionalización» o entrega de conocimientos, propuesta por la disciplina, entre otros.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0