Crianza en Colombia: Relevancia y Avances de Investigación

Autores/as

  • Luz Magnolia Tilano Universidad de San Buenaventura Medellin

Palabras clave:

Parenting, family educational practices, parenting styles, Colombia

Resumen

La crianza es un tema de investigación valioso por sus implicaciones en la educación integral, la salud mental y la prevención de la violencia. Su reflexión compromete a las instituciones educativas, la sociedad y el estado. El presente artículo pretende identificar las tendencias investigativas sobre el fenómeno de la crianza en Colombia durante la década 2004 – 2014. Se analizaron variables relacionadas, conceptualizaciones, enfoques, metodologías, resultados, alcances y limitaciones de investigaciones publicadas. También, se ha identificado una necesidad por profundizar en la definición integral y por utilizar metodologías que permitan un análisis explicativo y/o comprensivo del fenómeno, así como también ampliar el conocimiento tanto en la población urbana como la rural. Los resultados aportan a la investigación y generación de programas en el país que utilicen la crianza como herramienta para la prevención de una baja salud mental en niños y adolescentes.

Biografía del autor/a

Luz Magnolia Tilano, Universidad de San Buenaventura Medellin

Psicóloga Universidad de San Buenaventura Medellín Especialista en clínica cognitivo comportamental y neuropsicología en niños de la Universidad de Antioquia Magister en Psicología (línea Educativa) PhD (C) Psicología Universidad de San Buenaventura Docente investigadora, lider de la línea Aprendizaje, Desarrollo y Diversidad de la Universidad de San Buenaventura Medellín.

Investigaciones en proceso:

Exposición a la violencia, eventos de vida y autoeficacia emocional en madres como predictores de la crianza posítiva, no punitiva, agresión física y psicológica: Una comparación Colombia - Italia (Tesis Doctoral en convenio con la universidad Sapienza de Roma departamento de psicología, doctorado de diferencias individuales )

Desarrollo de herramientas electrónicas  y didácticas facilitadoras de la comunicación y el aprendizaje de personas sordas (segunda Fase en convenio con la institución educativa Francisco Luis Hernadez Betancur y apoyo de Ruta N municipio de Medellín).Línea base para política pública sobre el impacto del ruido en la salud mental y rendimiento cognitivo de personas que han interpuesto queja por ruido alto  y de escuelas saludables (Segunda Fase: en convenio con Secretaría de salud y Universidad de Medellín).

Citas

Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simul-táneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 1-19.

Aguirre, D. E. & Durán S. E. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Bo-gotá, D.C: CES - Universidad Nacional de Colombia.

Aguirre, A (2010). Prácticas de crianza y su relación con rasgos resilientes de niños y niñas. Bogotá, D.C: Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.

Aguirre-Dávila, E. (2011). Inversión parental: una lectura desde la psicología evolucionista. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,2 (9), 523 - 534.

Alcaldía de Medellín (2012). Resolución 12760. Ser-vicio de Atención Integral a la primera infancia en desarrollo del programa Buen Comienzo.

Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 253-273.

Alvarez, J., Pemberty, A., & Blandón, A. Grajales, D (2012). Otras prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia: Un diálogo inter-cultural. Revista Ágora. 12 (1), 89-102.

Arranz, E. (2004). La crianza en el contexto familiar: perspectiva histórica. En E. Arranz, Familia y desarrollo psicológico. (pp. 12-31). Madrid: Pearson Educación.

Arvelo, L. (2003). Función Paterna, Pautas de Crian-za y Desarrollo Psicológico en Adolescentes: Implicaciones Psicoeducativas. Acción pedagógica, 12 (1), 20-30.

Bailey, A. M., Brazil, A. M., Conrad-Hiebner, A., & Counts, J. (2015). Children and Youth Services Review Protective factors among Latino families involved with child welfare : A review of Spanish protective factor research on child maltreatment prevention in seven countries. Children and Youth Services Review, 55, 93–102. doi:10.1016/j.child-youth.2015.05.013

Bocanegra, E. M. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colom-bia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Niñez y Juventud, 5 (1), 1-21.

Botero, P., Salazar, M., & Torres, M. (2009). Prácti-cas discursivas institucionales y familiares sobre crianza en ocho OIF de Caldas. Revista Latinoa-mericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 803-835.

Buitrago, A. (2014). Madres de crianza, levantando vida en el norte del Tolima: un estudio etnográ-fico sobre las prácticas de crianza y adopción, 28, 211–248.

Cabrera, V., & González, M. (2010). Estrés parental, trato rudo y monitoreo como factores asociados a la conducta agresiva. Universitas Psychologica, 11 (1), pp. 241-254.

Cabrera, V., Guevara, I., & Currea, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 115-126.

Cadavid, B. Z. (2013). Las voces de la homoparen-talidad. Resultados preliminares de una investi-gación. Trabajo Social, (15), 41–58.

Caicedo, B. (2014). The role of the neighborhood, family and peers regarding Colombian adoles-cents’ social context and aggressive behavior. Rev. Salud Pública, 16(2), 208–220.

Chaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales, 21, pp. 11-25.

Colombia. Congreso de la República (2009). Ley 1295 de 2009. Atención Integral de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores 1,2 y 3 del Sisbén. Bogotá: Diario Oficial.

Colombia. Congreso de la Republica (2006). Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Ministerio del Interior y Ministerio de la protección social. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Congreso de la Republica (2010). Ley 1404 de 2010. Programa escuela para padres y madres en las instituciones de educación prees-colar, básica y media del país. Bogotá: Diario Oficial

Cortés, A., & Avilés, A. (2011). Factores demográfi-cos, crianza e historia de salud: vinculación con la nutrición y el desarrollo infantil. Universitas Psychologica,10 (3), pp. 789-802.

Cortés, A., Romero, P., & Flores, G. (2006). Diseño y validación inicial de un instrumento para evaluar prácticas de crianza en la infancia. Universitas Psychologica, 5 (1), 37-49.

Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6 (1), 111-121.

Dankhe. (1996). Diferentes diseños. Obtenido de Tipos de investigación: http://www.revistaes-pacios.com/volumen17

Deater-Deckard, K., Lansford, J. E., Malone, P. S., Alampay, L. P., Sorbring, E., Bacchini, D., ... Al-Hassan, S. M. (2011). The association between parental warmth and control in thirteen cultural groups. Journal of Family Psychology. doi:10.1037/a0025120

Giunta, L. Di, Uribe, L., & Araque, L. (2011). Attri-butions and Attitudes of Mothers and Fathers in Colombia. Parenting: Cience and Practice, 11, 116–128. doi:10.1080/15295192.2011.585567

Eraso, J, Bravo, Y, & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cuali-tativo. Revista de Pediatría, 41(3) 23-40.

Fondo de Población de Naciones Unidas UNFPA Colombia. (2 de 12 de 2013). Obtenido de http://www.unfpa.org.co/menuSup.php?id=5

Gómez, R. D., & González, E. R. (2004). Evaluación de la prevención de la enfermedad y la promo-ción de la salud: factores que deben considerarse. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 22 (1), 87-106.

González, A., & Estupiñán, M. (2010). Prácticas de crianza de madres adolescentes de la ciudad de Duitama. Revista Investigación y Educación en Enfermería, 28 (3), 396-404.

Gonzalez, R., Trujillo, A., & Pereda, N. (2014). Child Abuse & Neglect Corporal punishment in rural Colombian families : Prevalence, family structure and socio-demographic variables.

Child Abuse & Neglect, 38(5), 909–916. doi:10.1016/j.chiabu.2013.10.006

Grajales, D. Pemberty, A. Blandon, A. (2012). Otras prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia, un diálogo intercultural. Medellín, Colombia.

Henao, G., & García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 758-802.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación.. México: McGraw - Hill.

Huang, L., Malone, P. S., Lansford, J. E., Deater-Deckard, K., Di Giunta, L., Bombi, A. S., ... Bacchini, D. (2011). Measurement Invariance of Discipline in Different Cultural Contexts. Family Science, 2(3), 212–219. doi:10.1080/19424620.2011.655997

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Datos Oficiales sobre la Violencia en Colombia. Obtenido de http://www.medicinalegal.gov.co/forensis

Isaza, L., & Henao, G. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños, de dos y tres años de edad, y su relación con los estilos de interacción parental. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (3), 1051-1076.

Izzedin, R., & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15 (2), 109-115.

Jaramillo, J., & Ruiz-C., M. (2013). Metas y prácticas de socialización de madres del área rural cundiboyacense. = Socialization practices and goals of mothers living in rural areas in Cundinamarca and Boyaca. Psicología Desde El Caribe, 30(2), 276–308.

Jiménez, A. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968 -1984. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (35), 155-188.

Jiménez, A., & Torres, A. (2006). La práctica inves-tigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Lansford, J. E., Alampay, L. P., Al-Hassan, S., Bacchi-ni, D., Bombi, A. S., Bornstein, M. H., ... Zelli, A. (2010). Corporal punishment of children in nine countries as a function of child gender and parent gender. International Journal of Pediatrics, 2010, 672780. doi:10.1155/2010/672780

Manjarres, D. (2012). Support and capacity for foster families. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 97–118.

Martínez, M., & García, M. C. (2011). Implicaciones de la crianza en la regulación del estrés. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9). 535-545.

Mora, A., & Rojas, A. (2005). Estilo de funciona-miento familiar, pautas de crianza y su relación con el desarrollo evolutivo en niños con bajo peso al nacer. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 1-26.

Moreno, N. (2013). Familias cambiantes, paterni-dad en crisis. Psicología Desde El Caribe, 30(1), 177–209. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/213/21328600009.pdf

Muñoz, A. M., Pelaez, E., Maya, Y., Aristizabal, W., & Insuasty, A. (2009). Caracterización Psicosocial de las Familias del Barrio 20 de Julio Municpio de Urrao Antioquia. Agora, 9 (2), 85-110.

Orozco, M., Sánchez, H., & Cerchiaro, E. (2012). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica, 11 (2), 427-440.

Orpinas, P., Ambrose, A., Maddaleno, M., Vula-novic, L., Mejia, M., Butrón, B., ... Soriano, I. (2014). Lessons learned in evaluating the Familias Fuertes program in three countries in Latin America The intervention. Panamericana de SaludaPública, 36(6), 383–390.

Otálvaro, J. (2011). La crianza del niño trabajador: una reflexión desde la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29 (4), 495-503.

Pachajoa, A., & Izzedin, R. (2009). Ensayo: contexto político-legislativo de la crianza en Colombia: una reflexión psicológica. Revista de Psicología UCA, 5 (10), 57-67.

Palacios-Espinosa, X., Pulido, S., & Montaña, J. (2009). Estrategias desarrolladas por los niños para afrontar el castigo: un dialogo entre la psi-cología y la teoría de redes sociales. Universitas Psychologica, 8 (2). 471-486.

Patterson, G. (2002). The early development of coercive family processes. En J. B. Reid, G. R. Patterson, y J. Snyder (Eds.), Antisocial behavior in children and adolescents: A developmental analysis and model for intervention (pp. 25–44). Washington, DC: American Psychological Association.

Pérez, B., & Támara, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad. Tend. Ret., 18(1), 17–32.

Pichardo, M., Justicia, F., & Fernandez-Cabezas, M. F. (2009). Prácticas de crianza y competencia so-cial en niños de 3 a 5 años. Pensamiento Psicológico, 6 (13), 37-47.

Pino-Montoya, J. (2014). La dinámica interna de las familias de las niñas y los niños beneficiarios de hogares sustitutos: el caso de la corporación PAN de la ciudad de Medellín. Entramado, 10(2), 224–237. Retrieved from http://search.ebsco-host.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=100869002&lang=es&site=ehost-live

Posada, J., Gómez, L., & Gómez, L. (2003). Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Bogota?: Fundación FES Social.

Presidencia de la Republica (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia: funda-mentos políticos, técnicos y de gestión. Pp 282 Bogotá: Imprenta nacional.

Ramírez, N. (2007). Los padres y los hijos: variables de riesgo. Educación y Educadores, 10 (1), 27-37.

Richaud, M. (2005). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista Latinoamericana de Psicología, 37 (1), 47-58.

Rigo M., Barriga, F., Hernández, G. (2005). La psicología de la educación como disciplina y profesión. Entrevista con César Coll. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (1), 0-14.

Ripoll, K., Martínez, K., & Giraldo, Á. (2013). Decisiones sobre Crianza de los Hijos en Familias Reconstituidas. Revista Colombiana de Psicología,22 (1). 163-177.

Skinner, A., Bacchini, D., Lansford, J., Godwin, J., Sorbring, E., Tapanya, S., ... Pastorelli, C. (2014). Neighborhood Danger, Parental Monitoring, Harsh Parenting, and Child Aggression in Nine Countries. Societies, 4(1), 45–67. doi:10.3390/soc4010045

Solís, P., & Díaz, M. (2002). Efectos de un pro-grama de crianza para mamás y papás de niños pequeños: la importancia del nevel educativo de los padres. Revista Latinoamericana de Psicología, 34 (3). 203-215.

Solís, P., Díaz, M., Medina, Y., & Barranco, L. (2008). Valoración objetiva del estilo de crianza y las ex-pectativas de parejas con niños pequeños. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (2). 305-319.

Tilano, L., Henao, G., & Restrepo, J. (2009). Prácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes escolarizados en el grado noveno de instituciones educativas oficiales del municipio de Envigado. Agora, 9(1), 35-51.

Triana, A. N., Ávila, L., & Malagón, A. (2010). Pa-trones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 933-945.

Vásquez, A. (2010). Incidencia de la ocupación laboral de las madres en las prácticas de crianza que ejercen. Revista infancias imágenes, 9 (1), 24-28.

Velásquez, A., Barrera, F., & Bukowski, W. (2006). Crianza y comportamiento moral: un modelo mediacional. Suma Psicológica, 13 (2), 141-158.

Vélez, R. (2009). La relación familia-escuela como alianza. Aproximaciones a su indagación y comprensión. Revista Q, 3 (6), 1-15.

Publicado

2018-06-27 — Actualizado el 2023-05-01

Versiones

Número

Sección

Artículos