Crianza en Colombia: Relevancia y Avances de Investigación
Palabras clave:
Parenting, family educational practices, parenting styles, ColombiaResumen
La crianza es un tema de investigación valioso por sus implicaciones en la educación integral, la salud mental y la prevención de la violencia. Su reflexión compromete a las instituciones educativas, la sociedad y el estado. El presente artículo pretende identificar las tendencias investigativas sobre el fenómeno de la crianza en Colombia durante la década 2004 – 2014. Se analizaron variables relacionadas, conceptualizaciones, enfoques, metodologías, resultados, alcances y limitaciones de investigaciones publicadas. También, se ha identificado una necesidad por profundizar en la definición integral y por utilizar metodologías que permitan un análisis explicativo y/o comprensivo del fenómeno, así como también ampliar el conocimiento tanto en la población urbana como la rural. Los resultados aportan a la investigación y generación de programas en el país que utilicen la crianza como herramienta para la prevención de una baja salud mental en niños y adolescentes.Citas
Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simul-táneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 1-19.
Aguirre, D. E. & Durán S. E. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Bo-gotá, D.C: CES - Universidad Nacional de Colombia.
Aguirre, A (2010). Prácticas de crianza y su relación con rasgos resilientes de niños y niñas. Bogotá, D.C: Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.
Aguirre-Dávila, E. (2011). Inversión parental: una lectura desde la psicología evolucionista. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,2 (9), 523 - 534.
Alcaldía de Medellín (2012). Resolución 12760. Ser-vicio de Atención Integral a la primera infancia en desarrollo del programa Buen Comienzo.
Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 253-273.
Alvarez, J., Pemberty, A., & Blandón, A. Grajales, D (2012). Otras prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia: Un diálogo inter-cultural. Revista Ágora. 12 (1), 89-102.
Arranz, E. (2004). La crianza en el contexto familiar: perspectiva histórica. En E. Arranz, Familia y desarrollo psicológico. (pp. 12-31). Madrid: Pearson Educación.
Arvelo, L. (2003). Función Paterna, Pautas de Crian-za y Desarrollo Psicológico en Adolescentes: Implicaciones Psicoeducativas. Acción pedagógica, 12 (1), 20-30.
Bailey, A. M., Brazil, A. M., Conrad-Hiebner, A., & Counts, J. (2015). Children and Youth Services Review Protective factors among Latino families involved with child welfare : A review of Spanish protective factor research on child maltreatment prevention in seven countries. Children and Youth Services Review, 55, 93–102. doi:10.1016/j.child-youth.2015.05.013
Bocanegra, E. M. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colom-bia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Niñez y Juventud, 5 (1), 1-21.
Botero, P., Salazar, M., & Torres, M. (2009). Prácti-cas discursivas institucionales y familiares sobre crianza en ocho OIF de Caldas. Revista Latinoa-mericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 803-835.
Buitrago, A. (2014). Madres de crianza, levantando vida en el norte del Tolima: un estudio etnográ-fico sobre las prácticas de crianza y adopción, 28, 211–248.
Cabrera, V., & González, M. (2010). Estrés parental, trato rudo y monitoreo como factores asociados a la conducta agresiva. Universitas Psychologica, 11 (1), pp. 241-254.
Cabrera, V., Guevara, I., & Currea, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 115-126.
Cadavid, B. Z. (2013). Las voces de la homoparen-talidad. Resultados preliminares de una investi-gación. Trabajo Social, (15), 41–58.
Caicedo, B. (2014). The role of the neighborhood, family and peers regarding Colombian adoles-cents’ social context and aggressive behavior. Rev. Salud Pública, 16(2), 208–220.
Chaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales, 21, pp. 11-25.
Colombia. Congreso de la República (2009). Ley 1295 de 2009. Atención Integral de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores 1,2 y 3 del Sisbén. Bogotá: Diario Oficial.
Colombia. Congreso de la Republica (2006). Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Ministerio del Interior y Ministerio de la protección social. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Congreso de la Republica (2010). Ley 1404 de 2010. Programa escuela para padres y madres en las instituciones de educación prees-colar, básica y media del país. Bogotá: Diario Oficial
Cortés, A., & Avilés, A. (2011). Factores demográfi-cos, crianza e historia de salud: vinculación con la nutrición y el desarrollo infantil. Universitas Psychologica,10 (3), pp. 789-802.
Cortés, A., Romero, P., & Flores, G. (2006). Diseño y validación inicial de un instrumento para evaluar prácticas de crianza en la infancia. Universitas Psychologica, 5 (1), 37-49.
Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6 (1), 111-121.
Dankhe. (1996). Diferentes diseños. Obtenido de Tipos de investigación: http://www.revistaes-pacios.com/volumen17
Deater-Deckard, K., Lansford, J. E., Malone, P. S., Alampay, L. P., Sorbring, E., Bacchini, D., ... Al-Hassan, S. M. (2011). The association between parental warmth and control in thirteen cultural groups. Journal of Family Psychology. doi:10.1037/a0025120
Giunta, L. Di, Uribe, L., & Araque, L. (2011). Attri-butions and Attitudes of Mothers and Fathers in Colombia. Parenting: Cience and Practice, 11, 116–128. doi:10.1080/15295192.2011.585567
Eraso, J, Bravo, Y, & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cuali-tativo. Revista de Pediatría, 41(3) 23-40.
Fondo de Población de Naciones Unidas UNFPA Colombia. (2 de 12 de 2013). Obtenido de http://www.unfpa.org.co/menuSup.php?id=5
Gómez, R. D., & González, E. R. (2004). Evaluación de la prevención de la enfermedad y la promo-ción de la salud: factores que deben considerarse. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 22 (1), 87-106.
González, A., & Estupiñán, M. (2010). Prácticas de crianza de madres adolescentes de la ciudad de Duitama. Revista Investigación y Educación en Enfermería, 28 (3), 396-404.
Gonzalez, R., Trujillo, A., & Pereda, N. (2014). Child Abuse & Neglect Corporal punishment in rural Colombian families : Prevalence, family structure and socio-demographic variables.
Child Abuse & Neglect, 38(5), 909–916. doi:10.1016/j.chiabu.2013.10.006
Grajales, D. Pemberty, A. Blandon, A. (2012). Otras prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia, un diálogo intercultural. Medellín, Colombia.
Henao, G., & García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 758-802.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación.. México: McGraw - Hill.
Huang, L., Malone, P. S., Lansford, J. E., Deater-Deckard, K., Di Giunta, L., Bombi, A. S., ... Bacchini, D. (2011). Measurement Invariance of Discipline in Different Cultural Contexts. Family Science, 2(3), 212–219. doi:10.1080/19424620.2011.655997
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Datos Oficiales sobre la Violencia en Colombia. Obtenido de http://www.medicinalegal.gov.co/forensis
Isaza, L., & Henao, G. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños, de dos y tres años de edad, y su relación con los estilos de interacción parental. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (3), 1051-1076.
Izzedin, R., & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15 (2), 109-115.
Jaramillo, J., & Ruiz-C., M. (2013). Metas y prácticas de socialización de madres del área rural cundiboyacense. = Socialization practices and goals of mothers living in rural areas in Cundinamarca and Boyaca. Psicología Desde El Caribe, 30(2), 276–308.
Jiménez, A. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968 -1984. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (35), 155-188.
Jiménez, A., & Torres, A. (2006). La práctica inves-tigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Lansford, J. E., Alampay, L. P., Al-Hassan, S., Bacchi-ni, D., Bombi, A. S., Bornstein, M. H., ... Zelli, A. (2010). Corporal punishment of children in nine countries as a function of child gender and parent gender. International Journal of Pediatrics, 2010, 672780. doi:10.1155/2010/672780
Manjarres, D. (2012). Support and capacity for foster families. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 97–118.
Martínez, M., & García, M. C. (2011). Implicaciones de la crianza en la regulación del estrés. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9). 535-545.
Mora, A., & Rojas, A. (2005). Estilo de funciona-miento familiar, pautas de crianza y su relación con el desarrollo evolutivo en niños con bajo peso al nacer. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 1-26.
Moreno, N. (2013). Familias cambiantes, paterni-dad en crisis. Psicología Desde El Caribe, 30(1), 177–209. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/213/21328600009.pdf
Muñoz, A. M., Pelaez, E., Maya, Y., Aristizabal, W., & Insuasty, A. (2009). Caracterización Psicosocial de las Familias del Barrio 20 de Julio Municpio de Urrao Antioquia. Agora, 9 (2), 85-110.
Orozco, M., Sánchez, H., & Cerchiaro, E. (2012). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica, 11 (2), 427-440.
Orpinas, P., Ambrose, A., Maddaleno, M., Vula-novic, L., Mejia, M., Butrón, B., ... Soriano, I. (2014). Lessons learned in evaluating the Familias Fuertes program in three countries in Latin America The intervention. Panamericana de SaludaPública, 36(6), 383–390.
Otálvaro, J. (2011). La crianza del niño trabajador: una reflexión desde la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29 (4), 495-503.
Pachajoa, A., & Izzedin, R. (2009). Ensayo: contexto político-legislativo de la crianza en Colombia: una reflexión psicológica. Revista de Psicología UCA, 5 (10), 57-67.
Palacios-Espinosa, X., Pulido, S., & Montaña, J. (2009). Estrategias desarrolladas por los niños para afrontar el castigo: un dialogo entre la psi-cología y la teoría de redes sociales. Universitas Psychologica, 8 (2). 471-486.
Patterson, G. (2002). The early development of coercive family processes. En J. B. Reid, G. R. Patterson, y J. Snyder (Eds.), Antisocial behavior in children and adolescents: A developmental analysis and model for intervention (pp. 25–44). Washington, DC: American Psychological Association.
Pérez, B., & Támara, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad. Tend. Ret., 18(1), 17–32.
Pichardo, M., Justicia, F., & Fernandez-Cabezas, M. F. (2009). Prácticas de crianza y competencia so-cial en niños de 3 a 5 años. Pensamiento Psicológico, 6 (13), 37-47.
Pino-Montoya, J. (2014). La dinámica interna de las familias de las niñas y los niños beneficiarios de hogares sustitutos: el caso de la corporación PAN de la ciudad de Medellín. Entramado, 10(2), 224–237. Retrieved from http://search.ebsco-host.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=100869002&lang=es&site=ehost-live
Posada, J., Gómez, L., & Gómez, L. (2003). Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Bogota?: Fundación FES Social.
Presidencia de la Republica (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia: funda-mentos políticos, técnicos y de gestión. Pp 282 Bogotá: Imprenta nacional.
Ramírez, N. (2007). Los padres y los hijos: variables de riesgo. Educación y Educadores, 10 (1), 27-37.
Richaud, M. (2005). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista Latinoamericana de Psicología, 37 (1), 47-58.
Rigo M., Barriga, F., Hernández, G. (2005). La psicología de la educación como disciplina y profesión. Entrevista con César Coll. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (1), 0-14.
Ripoll, K., Martínez, K., & Giraldo, Á. (2013). Decisiones sobre Crianza de los Hijos en Familias Reconstituidas. Revista Colombiana de Psicología,22 (1). 163-177.
Skinner, A., Bacchini, D., Lansford, J., Godwin, J., Sorbring, E., Tapanya, S., ... Pastorelli, C. (2014). Neighborhood Danger, Parental Monitoring, Harsh Parenting, and Child Aggression in Nine Countries. Societies, 4(1), 45–67. doi:10.3390/soc4010045
Solís, P., & Díaz, M. (2002). Efectos de un pro-grama de crianza para mamás y papás de niños pequeños: la importancia del nevel educativo de los padres. Revista Latinoamericana de Psicología, 34 (3). 203-215.
Solís, P., Díaz, M., Medina, Y., & Barranco, L. (2008). Valoración objetiva del estilo de crianza y las ex-pectativas de parejas con niños pequeños. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (2). 305-319.
Tilano, L., Henao, G., & Restrepo, J. (2009). Prácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes escolarizados en el grado noveno de instituciones educativas oficiales del municipio de Envigado. Agora, 9(1), 35-51.
Triana, A. N., Ávila, L., & Malagón, A. (2010). Pa-trones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 933-945.
Vásquez, A. (2010). Incidencia de la ocupación laboral de las madres en las prácticas de crianza que ejercen. Revista infancias imágenes, 9 (1), 24-28.
Velásquez, A., Barrera, F., & Bukowski, W. (2006). Crianza y comportamiento moral: un modelo mediacional. Suma Psicológica, 13 (2), 141-158.
Vélez, R. (2009). La relación familia-escuela como alianza. Aproximaciones a su indagación y comprensión. Revista Q, 3 (6), 1-15.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-05-01 (2)
- 2018-06-27 (1)
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0