Comparación de los efectos de dos protocolos de entrenamiento (HIIT vs. MICT) sobre la composición corporal y los marcadores metabólicos en adolescentes con obesidad

Autores/as

  • Cecilia Sepúlveda-Flores Universidad Santo Tomás, Chile
  • Igor Iván Cigarroa Cuevas Universidad Santo Tomás, Chile
  • Nicole Lasserre-Laso Universidad Santo Tomás, Chile
  • Claudio Soto-Espíndola Universidad Santo Tomás, Chile
  • Guillermo Leiva-Manzor Universidad Santo Tomás, Chile

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.41.01.158.245

Palabras clave:

Obesidad, salud de los adolescentes, ejercicio y actividad física, Salud Escolar, promoción de la salud

Resumen

Introducción: La obesidad en adolescentes aumenta el riesgo de enfermedades crónicas. Estudios han demostrado que aumentar la actividad física mejora la salud metabólica. Sin embargo, existe divergencia sobre la efectividad de los distintos tipos de programas de actividad física en adolescentes.  

Objetivo: Determinar los efectos de dos programas de actividad física en adolescentes con obesidad, y comparar sus beneficios sobre la composición corporal y los marcadores metabólicos. 

Metodología: Se seleccionaron, de un colegio público, 35 adolescentes diagnosticados con obesidad. Los participantes se dividieron en dos grupos. El grupo HIIT (n = 18) realizó 1 min de ejercicio intenso al 80-100 % de la frecuencia cardiaca máxima (FC máx.) y descansó durante 2 min, repitiendo este ciclo 10 veces; el grupo MICT (n = 17) realizó 30 minutos de ejercicio continuo al 55-69 % de la FC máx. Ambos programas de ejercicio se realizaron en una bicicleta estática, 3 veces por semana, durante 12 semanas. Todos los participantes recibieron asesoramiento nutricional semanal. 

Resultados: Se detectó un aumento estadísticamente significativo de la masa magra (p = 0.008 y p = 0.002) y una disminución de los niveles de triglicéridos (p = 0.080 y p <0.001), para los grupos MICT y HIIT, respectivamente. 

Conclusión: Ambos programas de ejercicio, junto con el asesoramiento nutricional, produjeron un aumento significativo de la masa magra y un descenso de los niveles de triglicéridos. MICT tuvo un mayor impacto en la disminución de la masa grasa, y ambos programas de ejercicio tuvieron un impacto similar en la reducción de los niveles de triglicéridos. 

Biografía del autor/a

Cecilia Sepúlveda-Flores, Universidad Santo Tomás, Chile

Directora, Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Los Ángeles (Chile). ceciliasepulveda@santotomas.cl. https://orcid.org/0009-0009-9352-1967 

Igor Iván Cigarroa Cuevas, Universidad Santo Tomás, Chile

Director, Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica Silva Henríquez, La Florida (Chile). Correo electrónico: icigarroac@ucsh.cl. https://orcid.org/0000-0003-0418-8787

Nicole Lasserre-Laso, Universidad Santo Tomás, Chile

Académica en Nutrición y Dietética, Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Los Ángeles (Chile). nlasserre@santotomas.cl. http://orcid.org/0000-0002-7217-5198 

Claudio Soto-Espíndola, Universidad Santo Tomás, Chile

Director, Escuela de Kinesiología, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Chile. Claudiosoto1@santotomas.cl. https://orcid.org/0000-0001-7245-9783

Guillermo Leiva-Manzor, Universidad Santo Tomás, Chile

Estudiante, Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Los Ángeles (Chile). g.leival@icloud.com. https://orcid.org/0009-0003-8784-7844  

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Sepúlveda-Flores, C. ., Cigarroa Cuevas, I. I., Lasserre-Laso, N., Soto-Espíndola, C., & Leiva-Manzor, G. (2025). Comparación de los efectos de dos protocolos de entrenamiento (HIIT vs. MICT) sobre la composición corporal y los marcadores metabólicos en adolescentes con obesidad . Revista Científica Salud Uninorte, 41(1), 50–75. https://doi.org/10.14482/sun.41.01.158.245

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a