Leyes de naturaleza o ¿cómo las personas preparan su carácter para soportar el Estado civil?

Autores/as

  • Christian Nuñez Universidad del Valle

Palabras clave:

Leyes de naturaleza, Hobbes, Justicia, epistemología, representación.

Resumen

En el Leviatán Hobbes implementa la ley de naturaleza como la condición de posibilidad del desarrollo epistemológico que convierte al animal en humano, en el estado de naturaleza. De acuerdo con esta fórmula, la moral se desarrolla cuando los hombres empiezan a comportarse de acuerdo con el contenido no explícito de las leyes de naturaleza, comportamiento posibilitado por su sujeción a un hombre fuerte, quien tiene la función moral de administrar justicia. Esta doble función moral de las leyes de naturaleza entre quien manda y quien obedece implica una experiencia de la justicia como comunicación de postulados racionales compartidos que condicionan el libre accionar de los hombres, manteniéndolos unidos en el tiempo.


Citas

<div>Altini, C. (2012). Entre el cielo y la tierra: Hobbes y el problema teológicopolítico. Sebastián Artero y Valeria Schuster (trads.). Córdoba: Brujas.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Ball, T. (1985). Hobbes’ Linguistic Turn. Polity, 17(4), 739 - 760. Doi: 10.2307/3234572</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Branda, C. (2008). Razón natural y racionalidad política en el Leviatán de Thomas Hobbes. Res publica: Revista de filosofía política, 20, 67 – 94. Recuperado de: https://revistas.um.es/respublica/article/view/62811/60531</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Brito, M. (2009). Elements of Representation in Hobbes. Brill: Leiden.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Duncan, S. (2013), Thomas Hobbes. The Stanford Encyclopedia of Philosophy Edward N. Zalta (Ed.). Disponible en internet: http://plato.stanford.edu/archives/sum2013/entries/hobbes/</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Engel, J. (1981). The Creative Imagination: Enlightenment to Romanticism. Estados Unidos: Harvard University Press.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Foucault, M. (1984). Historia de la Sexualidad 3. Tomás Segovia (trads.). España: Siglo XXI Editores.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Foucault, M. (2008). Defender la sociedad. H. Pons (trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Hobbes, T. (2005). Leviatán. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.</div><div><br /></div><div>Piccinini, M. (2005). Poder común y representación en Thomas Hobbes. En G. Duso (Coord.), El Poder: Para una historia de la filosofía política moderna (pp. 98-112). Silvio Mattoni (trad.). México: Siglo XXI.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Rodríguez, C. (2008). Epistemología y Lenguaje en Thomas Hobbes. Bogotá, D.C.: Universidad de La Salle.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Rosello, D. (2014). Hobbes y el hombre lobo: devenir animal en (y ante) la soberanía. En M. Figueroa (Ed.), Poder y ciudadanía:estudios sobre Hobbes, Foucault, Habermas y Arendt (pp. 11-36). Santiago: RIL editores.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Rutheford, R. (2015). Hobbes in moral virtue and the laws of nature. In P. Easton &amp;K. Smith (Eds.), The Battle of the Gods and Giants Redux: Central Themes in Early Modern Philosophy (pp. 99-115). Boston: Brill.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Slomp, G. (1990). The Significance of Glory in the Political Theory of Thomas Hobbes. London: London School of Economics.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Zarka, Y. (2009). Hobbes y el pensamiento político moderno. España: Herder.</div>

Publicado

2020-12-16

Número

Sección

Artículos