Escrituras disruptivas en el Gran Caribe desde República Dominicana y Cuba: Rita Indiana y Ena Lucía Portela

Autores/as

  • Adriana Rosas Consuegra Universidad Nacional de Colombia
  • César Mora Moreo Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

: literatura del caribe, estilo literario, escritura, Rita Indiana, Ena Lucía Portela.

Resumen

Este artículo analiza la escritura de Rita Indiana y Ena Lucía Portela, autoras del Gran Caribe, que se caracterizan por su carácter disruptivo y singular que desafían distintas convenciones literarias. Se tomará como caso de estudio La mucama de Omicunlé (2015) de Rita Indiana a partir de los elementos de su estilo que subvierten imposiciones escriturales y estructurales en las que además se cuestionan aspectos heredados de la colonización. También, se abordará Cien botellas en una pared (2010) de Ena Lucía Portela resaltando su construcción intertextual, el cuestionamiento de los límites entre ficción y realidad, y su parodia al género literario de la novela negra. Teniendo en cuenta estos estilos literarios novedosos, huracanados, este artículo propone contribuir al estudio de las formas escriturales, un campo subexplorado sobre todo en autoras latinoamericanas y caribeñas.

Biografía del autor/a

Adriana Rosas Consuegra, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Escritora e investigadora académica. Profesora de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Sus líneas de investigación incluyen autores del Caribe, procesos de descolonización, escritoras colombianas y el análisis del desplazamiento forzado en Colombia, especialmente a través del cine, la literatura y el arte.

César Mora Moreo, Universidad de Guadalajara

Magíster en Estudios de Literatura Mexicana de la Universidad de Guadalajara. Autor de la novela Al final, el océano y del libro de cuentos Alas para lanzarme de un puente y volar. Sus líneas de investigación incluyen los estudios culturales, la relación de la literatura y el cine, y los estudios de medios de comunicación.

Citas

Alemany Bay, C. (2019). ¿Una nueva modalidad de lo insólito en tiempos posmodernos?: la narrativa de lo inusual. En N. Álvarez Méndez & A. Abello Verano (Eds.), Realidades fracturadas: estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018) (pp. 307-324). Visor Libros.

Araújo, N. (2003). Erizar y divertir: la poética de Ena Lucía Portela. En: Diálogos en el umbral. 82-111. Santiago de Cuba, Editorial Oriente.

Benítez Rojo, A. (1998). La isla que se repite: el Caribe y la perspectiva posmoderna. Barcelona: Casiopea, Colección Ceiba.

Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Paidós.

Barthes, R. (2011a). El Grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos. Siglo veintiuno editores.

Barthes, R. (2011b). El placer del texto y lección inaugural. Siglo veintiuno editores.

Birkenmaier, A. (2014). El linchamiento, el teléfono móvil y la gran ciudad: dos ficciones negras de Ena Lucía Portela. Mitologías Hoy, 10, 63-71. https://raco.cat/index.php/mitologias/article/view/285563.

Bustamante Escalona, F. (2017). Rita Indiana Hernández: una escritura que retuerce los márgenes y los paradigmas de representación identitaria. En F. Bustamante Escalona (Ed), Rita Indiana Archivos (259-289). Ediciones Cielonaranja.

Condé, Maryse. (2019). Corazón que ríe, corazón que llora. Salamanca: Impedimenta.

Fanon, F. (2016). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Ediciones Akal.

García Robayo, M. (2015). Hasta que pase un huracán. Bogotá: Laguna Libros.

Golubov, N. (1995). La masculinidad, la feminidad y la novela negra. Anuario de Letras Modernas, 5, 99-121. https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.1992.5.935.

Estévez Ballestero, M. A. (2019). Cuerpos del Desastre: Mutantes, Transformistas y (A)normales. Caracol, (18), 83-100. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v18i18p83-100.

Herrmann, J. B., van Dalen-Oskam, K., & Schöch, C. (2015). Revisiting Style, a Key Concept in Literary Studies. Journal of Literary Theory, 9(1), 25–52. https://doi.org/10.1515/jlt-2015-0003

Hey-Colon, R. (2023). Channeling Knowledges. Water and Afro-diasporic Spirits in Latinx and Caribbean Worlds. Texas: University of Texas Press.

La mucama de Omicunlé obtiene el Gran Premio de Literatura. (2017). Librería Siglo. Recuperado de https://libreriasiglo.com/noticias-eventos/ver/81-premio-mucama-de-omincunle.html

López, M. (2011). Tras el legado de Marlow: novelas cubanas de hoy. América Latina Hoy, 58, 81-99.

López, M. & Portela, E.L. (2009). Ena Lucía Portela. Entrevista. Hispamerica, Abril, Año 38, No. 112, 49-59.

Nancy, J. (2009). La evidencia del filme. El cine de Abbas Kiarostami. Errata naturae ediciones.

Martín Sevillano, A. B. (2014). Violencia de género en la narrativa cubana contemporánea: deseo femenino y masculinidad hegemónica. Hispanic review, 82(2), 175-197.

Portela, E.L. (2010). Cien botellas en una pared. Doral. Florida: Stockcero.

Portela, E.L. (2009). El viejo, el asesino, yo y otros cuentos. Doral. Florida: Stockcero.

Portela, E.L. (2017). Con hambre y sin dinero. La Habana: Ediciones Unión.

Previtera. R. (2014). Entre intertexto y paratexto: los juegos cultos de Ena Lucía Portela. Mitologías Hoy, 10, 115-127. https://raco.cat/index.php/mitologias/article/view/v10-previtera

Rita Indiana (2015). La mucama de Omicunlé. Cáceres: Periférica.

Roas, D. (2006). Hacia una teoría sobre el miedo y lo fantástico. Semiosis,2 (3), 95-116.

Robinson, (1985). Style and Personality in the Literary Work. The Philosophical Review, 94(2), 227-247. http://www.jstor.org/stable/2185429.

Romo Carmona, M. (2013). No se puede ser cubano en cualquier parte: la metáfora del derrumbe en La fiesta vigilada y Cien botellas en una pared. Crítica Hispánica, 35(2), 240-254. https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1233&context=cc_oers.

Descargas

Publicado

2025-06-17

Número

Sección

Monográfico: Letras del Mar Afrocaribe