Cuerpos excesivos, cuerpos reducidos: una crítica filosófica a la biopolítica de la descorporeización
Palabras clave:
Corporalidad, Dicotomía mente-cuerpo, Biopolítica, Interseccionalidad, Discriminación, Violencia obstétricaResumen
Este artículo pretende ofrecer un marco conceptual que permita ahondar en la comprensión de aquellas biopolíticas que caracterizaremos como orientadas a la reducción del cuerpo. La argumentación tendrá como objetivos: (1) mostrar que esta biopolítica está fundada en el arraigado prejuicio acerca de la comprensión excluyente entre mente y cuerpo; (2) distinguir dos tipos generalizados de corporalidad que se construyen a partir de esta dicotomía de base, tipos que denominaremos “corporalidades excesivas” y “corporalidades reducidas”; y (3) presentar la estructura social que se crea a partir de esta división como atravesada por un imperativo de reducción de los cuerpos, imperativo que engendra, mediante una violencia más o menos explícita, una periferia social de cuerpos excluidos y una élite de sujetos descorporeizados. Concluiremos aludiendo a la posibilidad de oponer resistencia a estas biopolíticas mediante la recuperación de la exuberancia del cuerpo y la restauración de su habitabilidad.
Citas
Angelou, M., & Kehl, J. (2008). I Know Why the Caged Bird Sings. Harlow: Pearson.
Berger, P. L., Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Madrid: Amorrortu.
Bordo, S. (1995). Unbearable Weight: Feminism, Western Culture and the Body (1. paperback print). Berkeley: University of California Press.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea (1a ed. en Argentina.). Buenos Aires: Paidós.
Chadwick, R. (2021). Breaking the Frame: Obstetric Violence and Epistemic Rupture. Agenda, 35(3), 104–115. https://doi.org/10.1080/10 130950.2021.1958554
Cohen Shabot, S. (2016). Making Loud Bodies “Feminine”: A Feminist Phenomenological Analysis of Obstetric Violence. Human Studies, 39(2), 231-247. https://doi.org/10.1007/s10746-015-9369-x
Cohen Shabot, S. y Korem, K. (2018). Domesticating Bodies: The Role of Shame in Obstetric Violence. Hypatia, 33(3), 384-401. https://doi.org/10.1111/hypa.12428
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. R. L. Platero y J. Sáez (Trads.). Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
https://doi.org/10.2307/1229039
Esquivel Rodríguez, A. (2020). La interseccionalidad: un reto para las políticas públicas. En Desigualdades persistentes, identidades obstinadas: los efectos de la racialidad en la población afrouruguaya (p. 198). Motevideo: DOBLE CLIC.
Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. A. Garzón del Camino (Trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.
Federici, S. (2022). Ir más allá de la piel: Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. A. Catalan Altuna (Trad.). Madrid: Traficantes de sueños.
Frederick, D. A., Crerand, C. E., Brown, T. A., Perez, M., Best, C. R., Cook-Cottone, C. P., Compte, E. J., Convertino, L., Gordon, A. R., Malcarne, V. L., Nagata, J. M., Parent, M. C., Pennesi, J.-L.,
Pila, E., Rodgers, R. F., Schaefer, L. M., Thompson, J. K., Tylka, T. L., y Murray, S. B. (2022a). Demographic Predictors of Body Image Satisfaction: The U.S. Body Project I. Body Image, 41, 17–31. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2022.01.011
Frederick, D. A., Pila, E., Malcarne, V. L., Compte, E. J., Nagata, J. M., Best, C. R., Cook-Cottone, C. P., Brown, T. A., Convertino, L., Crerand, C. E., Parent, M. C., Pennesi, J.-L., Perez, M., Rodgers,
R. F., Schaefer, L. M., Thompson, J. K., Tylka, T. L., y Murray, S. B. (2022b). Demographic Predictors of Objectification Theory and Tripartite Influence Model Constructs: The U.S. Body Project I. Body Image, 40, 182–199. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2021.12.012
Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica: el poder y la ética del conocimiento. R. García Pérez (Trad.). Barcelona: Herder.
García Puig, M. (2023). La historia de los vertebrados (1. ed). Barcelona: Random House.
Grosz, E. A. (1994). Volatile Bodies: Toward a Corporeal Feminism. Bloomington: Indiana: University Press.
Hancock, A. (2007). When Multiplication Doesn’t Equal Quick Addition: Examining Intersectionality as a Research Paradigm. Perspectives on Politics, 5(1), 63–79. https://doi.org/10.1017/S1537592707070065
Holland, K. J., Silver, K. E., Cipriano, A. E., y Brock, R. L. (2021). Young Women’s Body Attitudes and Sexual Satisfaction: Examining Dehumanization and Communication as Serial Multiple Mediators. Psychology of Women Quarterly, 45(2), 255–266. https://doi.org/10.1177/0361684321994295
Jimenez, M. L. J. (2020). Gordofobia: injustiça epistemológica sobre corpos gordos. Revista Epistemologias do Sul, 4(1), 144–161. Recuperado de: https://revistas.unila.edu.br/epistemologiasdosul/article/view/2643
La Barbera, M. (2010). Intervenciones sobre los genitales femeninos: Entre el bisturí del cirujano plástico y el cuchillo ritual. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 65(2), 465–488. https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.16
López–Barajas, L. V. (2022). Gordura: estigmatización, patologización y control. Hablamos de gordofobia [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Granada, Granada, España.
Marcuse, H. (1989). Eros y civilización (2a ed.). J. García Ponce (Trad.). Barcelona: Ariel.
Marques, M. D., Paxton, S. J., McLean, S. A., Jarman, H. K., y Sibley, C. G. (2022). A Prospective Examination of Relationships between Social Media Use and Body Dissatisfaction in a Representative Sample of Adults. Body Image, 40, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2021.10.008
Massó Guijarro, E. (2024). Lactancia materna y violencia obstétrica: en el camino de una soberanía lactante. Medica Review, 12-1, 10-23. https://doi.org/10.62701/revmedica.v12.5417
Massó Guijarro, E. (2013). Lactancia materna y revolución, o la teta como insumisión biocultural: calostro, cuerpo y cuidado. Dilemata, 11, 169–206. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/198
Massó Guijarro, E. (2005). ¿La razón helena versus la emoción negra? Vecindades no reconocidas; oposiciones mal cifradas. A parte rei: revista de filosofía, 38. Recuperado de http://serbal.pntic.mec. es/~cmunoz11/index.html
Meaney, M.-D. (2017). ‘Turning On The Lights’ & Disrupting Inspirational Weight Loss Narratives: Analyzing Systemic Fatphobia & Neoliberal Constructs of Health. Ottawa: University of Ottawa. http://ruor.uottawa.ca/handle/10393/37302
Moreno Pestaña, J. L. (2016). La cara oscura del capital erótico: capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios. Madrid: Akal.
Pujols, Y., Meston, C. M., y Seal, B. N. (2010). The Association Between Sexual Satisfaction and Body Image in Women. The Journal of Sexual Medicine, 7(2), 905–916.
https://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2009.01604.x
Spelman, E. (1988). Inessential Woman: Problems of Exclusion in Feminist Thought. Boston: Beacon.
Stoll, L. C., y Egner, J. (2021). We Must Do Better: Ableism and Fatphobia in Sociology. Sociology Compass, 15(4), e12869. https://doi.org/10.1111/soc4.12869
Watson, B., Broadbent, J., Skouteris, H., y Fuller-Tyszkiewicz, M. (2016). A Qualitative Exploration of Body Image Experiences of Women Progressing Through Pregnancy. Women and Birth, 29(1), 72–79. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2015.08.007
Weitz, R. (Ed.). (2010). The Politics of Women’s Bodies: Sexuality, Appearance, and Behavior (3rd ed). New York: Oxford University Press.
Wolf, N. (2020). El mito de la belleza (1a ed.). M. Pérez (Trad.). Madrid: Continta me Tienes.
Young, I. M. (1980). Throwing Like a Girl: A Phenomenology of Feminine Body Comportment Motility and Spatiality. Human Studies, 3(2), 137–156. https://www.jstor.org/stable/20008753
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eidos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Eidos acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Eidos como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Eidos, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Eidos.
5. A los Autores se les permite y Eidos promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Eidos.