Ecología vital vs. Ecología oscura: la disputa del acontecimiento ecológico y su relación con la historia de la filosofía
Palabras clave:
Ecología, Vitalismo, Muerte, Mundo, Excedencia, VacíoResumen
Uno de los desafíos fundamentales a los que debe hacer frente actualmente la filosofía es la denominada crisis ecológica. Las problematizaciones actuales en torno al Antropoceno, el Capitaloceno o el Chthuluceno dan cuenta de este fenómeno. Para este último, por ejemplo, la cuestión fundamental pasa por imaginar un nuevo escenario conceptual que rompa con el excepcionalismo humano incorporando nuevos agentes: plantas, animales, bacterias, dispositivos tecnológicos y objetos inanimados. Sin embargo, a pesar del consenso mayoritario que existe sobre la necesidad de generar nuevos marcos conceptuales postmetafísicos de carácter planetario, se libra en la filosofía una verdadera disputa conceptual en torno al modo de aprehender el acontecimiento ecológico. El ejercicio protagónico de la Vida, la Inmanencia, la Continuidad y la Excedencia se enfrenta nuevamente a un modo de pensamiento que conjuga de forma preeminente un ensamblaje de Discontinuidad, Vacío, Trascendencia y Muerte.
Citas
Agamben, G. (2007). La inmanencia absoluta. En Giorgi, G. & Rodríguez, F. Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós.
Badiou, A. (2002). Breve tratado de ontología transitoria. Barcelona: Gedisa.
Bryant, L., Srnicek, N. & Harman, G. (2011). The Speculative Turn: Continental Materialism and Realism. Melbourne: re.press.
Crutzen, P. J. (2002). Geology of Mankind. Nature 415:23. https://doi. org/10.1038/415023a
Deleuze, G. (2012). Diferencia y repetición. M. S. Delpy y H. Beccacece (Trads.). Buenos Aires: Amorrortu.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2015). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. J. Vázquez Pérez y U. Larraceleta (Trads.). Valencia. Pre-Textos.
Deleuze, G & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? T. Kauf (Trad.). Barcelona: Anagrama.
Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. P. Peñalver (Trad.). Barcelona: Anthropos.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. H. Torres (Trad.). Bilbao: Consonni.
Harman, G. (2015). Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias. C Iglesias (Trad.). Buenos Aires: Caja Negra.
Hegel, G.W.F. (1968). Ciencia de la Lógica. Buenos Aires: Ediciones Solar, 1968.
Heidegger, M. (2016). Nietzsche. J. L. Vermal (Trad.). Barcelona: Planeta.
Latour, B. (2017). Facing Gaia. Eight Lectures on the New Climatic Regime. Cambridge: Polity Press.
Lovelock, J. (1990) The Ages of GAIA. A Biography of Our Living Earth. Oxford University Press.
Meillassoux, Q. (2015). Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. M. Martínez (Trad.). Buenos Aires: Caja Negra.
Morin, E. & Hulot, N. (2008). El año I de la era ecológica. La Tierra que depende del hombre que depende de la Tierra. P. Hermida (Trad.). Barcelona: Paidós.
Morton, T., Cazdyn, E. & Boon, M. (2022). Nada. Tres indagaciones sobre el Budismo. S. Ortega (Trad.). Madrid: Bauplan.
Morton, T. (2021). Humanidad: solidaridad con los no-humanos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Morton, T. (2019). Ecología Oscura. Sobre la coexistencia futura. F. Borrajo (Trad.). Barcelona: Paidós.
Morton, T. (2018). El pensamiento ecológico. F. Borrajo (Trad.). Barcelona: Paidós.
Stengers, I. (2018). Another Science is Possible. A Manifesto for Slow Science. Cambridge: Polity Press.
Thacker, E. (2015). En el polvo de este planeta. El horror de la filosofía, Vol. 1. Madrid: Materia Oscura.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eidos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Eidos acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Eidos como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Eidos, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Eidos.
5. A los Autores se les permite y Eidos promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Eidos.