Ecología vital vs. Ecología oscura: la disputa del acontecimiento ecológico y su relación con la historia de la filosofía

Autores/as

  • Marco Maureira Velásquez Universidad Tecnológica Metropolitana

Palabras clave:

Ecología, Vitalismo, Muerte, Mundo, Excedencia, Vacío

Resumen

Uno de los desafíos fundamentales a los que debe hacer frente actualmente la filosofía es la denominada crisis ecológica. Las problematizaciones actuales en torno al Antropoceno, el Capitaloceno o el Chthuluceno dan cuenta de este fenómeno. Para este último, por ejemplo, la cuestión fundamental pasa por imaginar un nuevo escenario conceptual que rompa con el excepcionalismo humano incorporando nuevos agentes: plantas, animales, bacterias, dispositivos tecnológicos y objetos inanimados. Sin embargo, a pesar del consenso mayoritario que existe sobre la necesidad de generar nuevos marcos conceptuales postmetafísicos de carácter planetario, se libra en la filosofía una verdadera disputa conceptual en torno al modo de aprehender el acontecimiento ecológico. El ejercicio protagónico de la Vida, la Inmanencia, la Continuidad y la Excedencia se enfrenta nuevamente a un modo de pensamiento que conjuga de forma preeminente un ensamblaje de Discontinuidad, Vacío, Trascendencia y Muerte.

Biografía del autor/a

Marco Maureira Velásquez, Universidad Tecnológica Metropolitana

Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile. Doctor en Filosofía Contemporánea y Estudios Clásicos por la Universidad de Barcelona (UB) y doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Los fondos Next-Generation de la Unión Europea, mediante el Programa Margarita Salas, financiaron su investigación de postdoctorado titulada La problematización ecológica en la filosofía y en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Además, es profesor colaborador en el grado de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y profesor visitante en el “Barcelona Science and Technology Studies Group” (STS-b).

Citas

Agamben, G. (2007). La inmanencia absoluta. En Giorgi, G. & Rodríguez, F. Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós.

Badiou, A. (2002). Breve tratado de ontología transitoria. Barcelona: Gedisa.

Bryant, L., Srnicek, N. & Harman, G. (2011). The Speculative Turn: Continental Materialism and Realism. Melbourne: re.press.

Crutzen, P. J. (2002). Geology of Mankind. Nature 415:23. https://doi. org/10.1038/415023a

Deleuze, G. (2012). Diferencia y repetición. M. S. Delpy y H. Beccacece (Trads.). Buenos Aires: Amorrortu.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2015). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. J. Vázquez Pérez y U. Larraceleta (Trads.). Valencia. Pre-Textos.

Deleuze, G & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? T. Kauf (Trad.). Barcelona: Anagrama.

Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. P. Peñalver (Trad.). Barcelona: Anthropos.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. H. Torres (Trad.). Bilbao: Consonni.

Harman, G. (2015). Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias. C Iglesias (Trad.). Buenos Aires: Caja Negra.

Hegel, G.W.F. (1968). Ciencia de la Lógica. Buenos Aires: Ediciones Solar, 1968.

Heidegger, M. (2016). Nietzsche. J. L. Vermal (Trad.). Barcelona: Planeta.

Latour, B. (2017). Facing Gaia. Eight Lectures on the New Climatic Regime. Cambridge: Polity Press.

Lovelock, J. (1990) The Ages of GAIA. A Biography of Our Living Earth. Oxford University Press.

Meillassoux, Q. (2015). Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. M. Martínez (Trad.). Buenos Aires: Caja Negra.

Morin, E. & Hulot, N. (2008). El año I de la era ecológica. La Tierra que depende del hombre que depende de la Tierra. P. Hermida (Trad.). Barcelona: Paidós.

Morton, T., Cazdyn, E. & Boon, M. (2022). Nada. Tres indagaciones sobre el Budismo. S. Ortega (Trad.). Madrid: Bauplan.

Morton, T. (2021). Humanidad: solidaridad con los no-humanos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Morton, T. (2019). Ecología Oscura. Sobre la coexistencia futura. F. Borrajo (Trad.). Barcelona: Paidós.

Morton, T. (2018). El pensamiento ecológico. F. Borrajo (Trad.). Barcelona: Paidós.

Stengers, I. (2018). Another Science is Possible. A Manifesto for Slow Science. Cambridge: Polity Press.

Thacker, E. (2015). En el polvo de este planeta. El horror de la filosofía, Vol. 1. Madrid: Materia Oscura.

Descargas

Publicado

2025-06-16

Número

Sección

Artículos