¿Para qué sirve una filosofía de los dispositivos?

Autores/as

  • Diego Alejandro Estrada Mesa Universidad Cooperativa de Colombia

Resumen

El concepto de dispositivo se ha convertido en una noción común dentro de las Ciencias Humanas. A partir de los planteamientos de Michel Foucault ha existido una reflexión importante en las últimas décadas alrededor de esta noción. Este artí­culo propone señalar algunas líneas de investigación abiertas por la filosofía de los dispositivos de Foucault. Se destacan, especialmente, algunas investigaciones de Ian Hacking y Arnold Davidson y algunos trabajos de Nikolas Rose. El artículo se con­centra en subrayar el sentido de la filosofía de los dispositivos: realizar una ontología histórica de nuestro presente, lo que también significa pensar en la manera como la interacción que tenemos con el conocimiento y las tecnologías produce determinados tipos de identidad.

Biografía del autor/a

Diego Alejandro Estrada Mesa, Universidad Cooperativa de Colombia

Politólogo de la Universidad Na­cional de Colombia, magíster en Filosofía de la Universidad Pon­tificia Bolivariana y candidato a doctor también de la Universidad Pontifica Bolivariana. Actualmente está afiliado institucionalmente a la Facultad de Medicina de la Univer­sidad Cooperativa de Colombia en Medellín. Sus líneas de investiga­ción actuales son la Filosofía de la Medicina, la Histórica Crítica del Presente y la Bioética.

Citas

<p>Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. Recuperado de:<br /> http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf</p><p><br />Amironesei, R. &amp; Bialecki, J. (2017). Assemblages: (Pre) Political, Ethical and Ontological Perspectives. Substance #142, 46(1), 3-20. Doi: 10.3368/ss.46.1.3</p><p><br />Armstrong, D. (1995). The rise of Surveillance medicine. Sociology of health &amp; Illness. 17(3). 393-404. Doi: 10.1111/1467-9566.ep10933329</p><p><br />Armstrong, D. (2011). The invention of the patient-centred medicine. Social Theory and Health, 9(4), 1-9. Doi: 10.1057/sth.2011.13</p><p><br />Braunstein, J. (2012). Epistemology and History. From Bachelard and Canguilhem to Today's History of Science. Trabajo presentado en AAVV Conference Historical Epistemology. Old and New. En. Preprint 434, Berlin, Alemania, Max Planck Institute für Wissenschaftsgeschichte, pp. 33-40.</p><p><br />Belin, E. (1999). De la bienveillance dispositive. En Hèrmes 25, Cognition, communication, politique, (pp. 245-259). Paris: CNRS Éditions.</p><p><br />Binkley, S. (2011). Psychological life of enterprise: social practices and the government of neo-liberal interiority. History of the Human Science, 24(3), 83-102. Doi: 10.1177/0952695111412877</p><p><br />Canguilhem, G. (2005). Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.</p><p><br />Canguilhem, G. (2011). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI Editores.</p><p><br />Chartier, A. (1999). Un dispositif sans auteur: cahiers et classeurs à l'ecole primaire. Hèrmes. Cognition, communication, politique, (25), 207-218.</p><p><br />Dallorso, N. (2012). Notas sobre el uso del concepto de dispositivo para el análisis de programas sociales. Espiral, estudios sobre Estado y sociedad, 19(54). 43-74. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S1665-05652012000200002&amp;lng=es&amp;tlng=es.</p><p><br />Davidson, A. (2004). La aparición de la sexualidad. Barcelona: Alpha Decay.</p><p><br />Delaporte, F. (2002). Foucault, la epistemología y la historia. En Delaporte, F., Filosofía de los acontecimientos. Investigaciones históricas: biología, medicina, epistemología. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.</p><p><br />Deleuze, G. (2007). ¿Qué es un dispositivo? En Deleuze, G., Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) (pp. 305-312). Valencia: Pre-textos.</p><p><br />Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.</p><p><br />Foucault, M. (1985). El juego de Michel Foucault. En Foucault, M., Saber y verdad (pp. 127-162). Madrid: Las ediciones de la Piqueta.</p><p><br />Foucault, M. (1995). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.</p><p><br />Foucault, M. (1999). ¿Qué es la ilustración? En Foucault, M., Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen 3 (pp. 335-352). Barcelona: Paidós.</p><p><br />Foucault, M. (1999a). La gubernamentalidad. En Foucault, M., Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen 3 (pp.175-197). Barcelona: Paidós.</p><p><br />Foucault, M. (1999b). Polémica, política y problematizaciones. En Foucault, M., Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen 3 (pp. 353-361). Barcelona: Paidós.</p><p><br />Foucault, M. (1999c). La filosofía analítica de la política. En Foucault, M., Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen 3 (pp. 111-128). Barcelona: Paidós.</p><p><br />Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: F.C.E.</p><p><br />Foucault, M. (2007). La historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI Editores.</p><p><br />Foucault, M. (2007a). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.</p><p><br />Foucault, M. (2012). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI Editores.</p><p><br />Foucault, M. (2012a). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. México: Siglo XXI Editores.</p><p><br />Foucault, M. (2013). ¿Qué es la arqueología? Entrevista con Michel Foucault. En Foucault, M., ¿Qué es usted, profesor Foucault? (pp. 267-287). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.</p><p><br />Foucault, M. (2013). El libro como experiencia. En Foucault, M., La inquietud por la verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.</p><p><br />Foucault, M. (2014). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.</p><p><br />Foucault., M. (2015). La ética del pensamiento. Para una crítica de lo que somos. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.</p><p><br />Hacking, Ian. (1991). La domesticación del azar. La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Barcelona: Gedisa.</p><p><br />Hacking, Ian. (1986). Making up people. En Heller, T., Sosna, M. &amp; Wellbery, D., Reconstructing individualism. Autonomy, Individuality, and Self in Western Thought (pp. 222-236). Standford: Stanford University Press.</p><p><br />Hacking, I. (1995). Rewriting the soul. Multiple personality and the science of memory. New Jersey: Princeton University Press.</p><p><br />Hacking, I. (1995a). The looping effects of human kinds. En Sperber, D., Premack, D. &amp; Premack, A., Causal cognition: a multidisciplinary debate (pp. 351-383). New York: Oxford University Press.</p><p><br />Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós.</p><p><br />Hacking, I. (2004). Historical Ontology. London: Harvard University Press.</p><p><br />Halperin, D. (2007). San Foucault. Para una hagiografía gay. Buenos Aires: Ediciones literales.</p><p><br />Hanemaayer, A. (2016). Evidence based-medicine: a genealogy of the dominant science of medical education. The Journal of Medical Humanities, 37(4), 449-473. Doi: 10.1007/s10912-016-9398-0</p><p><br />Hert, P. (1999). Internet comme dispositif hétérotopique. Hèrmes. Cognition, communication, politique, (25), 93-107.</p><p><br />Latour, B. &amp; Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Editorial.</p><p><br />Laval &amp; Dardot (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.</p><p><br />Legg, S. (2011). Assemblage/apparatus: using Deleuze and Foucault. Area, 43 (2), 128-133. Doi: 10.1111/j.1475-4762.2011.01010.x</p><p><br />Le Blanc, G. (2008). El pensamiento Foucault. Buenos Aires: Amorrortu.</p><p><br />Lentzos, F. &amp; Rose, N. (2009). Governing insecurity: contingency planning, protection, resilience. Economy and Society, 38(2), 230-254. Doi: 10.1080/03085140902786611</p><p><br />Mykhalovskiy, E. &amp; Weir, L. (2004). The problem of evidence based-medicine: directions for social science. Social science &amp; medicine, 59(5), 1059-1069. Doi: 10.1016/j.socscimed.2003.12.002</p><p><br />Moro, O. (2003). ¿Qué es un dispositivo?. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. (6), 29-46. Doi: 10.5944/empiria.6.2003.933</p><p><br />Nail, T. (2017). What is an Assemblage?. Substance #142, 46(1), 21-37. Disponible en:<br /> https://muse.jhu.edu/article/650026</p><p><br />Osborne, Thomas. (2003). What is a Problem? History of the Human Sciences, 16(4), 1-17. Doi: 10.1177/0952695103164001</p><p><br />Pasquinelli, M. (2015). What an Apparatus is not: On the Archeology of the Norm of Foucault, Canguilhem and Goldstein. Parrhesia. (22), 79-89. Disponible en:<br /> https://www.parrhesiajournal.org/parrhesia22/parrhesia22_pasquinelli.pdf</p><p><br />Peltonen, M. (2004). From Discourse to "Dispositif": Michel Foucault's Two Histories. Historical Reflections / Réflexions Historiques, 30(2), 205- 219. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41299305</p><p><br />Prado, C. (2000). Starting with Foucault: an introduction to Genealogy. Boulder: Westview Press.</p><p><br />Potte-Boneville, M (2007). Michel Foucault, la inquietud de la historia. Buenos Aires: Manantial.</p><p><br />Rabinow, Paul. &amp; Rose, N. (2003). Introduction. Foucault today. En Rabinow, P. &amp; Rose, N., The essential Foucault. Selections from essential Works of Foucault, 1954-1984 (pp.7-35). New York: The new Press.</p><p><br />Revel, J. (2014). Foucault, un pensamiento de lo discontinuo. Buenos Aires: Amorrortu.</p><p><br />Rose, N &amp; Miller, P (1992). Political power beyond the state: problematics of government. The British Journal of Sociology, 43(2), 173-205. Doi: 10.2307/591464</p><p><br />Rose, N. (1996). Identidad, genealogía, historia. En Hall, S. &amp; Du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 214-250). Buenos Aires: Amorrortu editores.</p><p><br />Rose, N. (1998). Inventing our selves. Psychology, power and personhood. New York: Cambridge University Press.</p><p><br />Rose, N. (1999). Governing the soul. The shaping the modern self. London: Free association books.</p><p><br />Rose, N. &amp; Abi Rached, J. (2013). Neuro. The new brain sciences and the management the mind. New Jersey: Princeton University Press.</p><p><br />Rose, N. (2012). Políticas de vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La plata: UNIPE: Editorial Universitaria.</p><p><br />Taylor, D. (2017). Non-Subjective Assemblages? Foucault, Subjectivity, and Sexual Violence. Substance #142, 46(1), 38-54. Doi: 10.3368/ss.46.1.38</p><p><br />Vázquez, Francisco. (2015). Canguilhem, Foucault y la ontología política del vitalismo. Logos. Anales del seminario de metafísica, 48, 165-187. Doi: 10.5209/rev_ASEM.2015.v48.49279</p><p><br />Visker, Rudi (1995). Michel Foucault. Genealogy as critique. London: New Left Books.</p>

Publicado

2018-04-23

Número

Sección

Artículos