Lecturas de la otredad en el multiculturalismo legal colombiano

Autores/as

  • Nataly Guzman Useche University of Rosario (Colombia) University Nacional (colombia) Grupo de investigación TEOPOCO

Palabras clave:

Multiculturalismo, otredad, identidad, biopolítica, filosofía del derecho.

Resumen

Este artículo tiene por objetivo demostrar que el multiculturalismo de recepción legal en Colombia trae implícita una forma restringida de la otredad desde la identidad étnica, que fija un paradigma de vida vivible y, al mismo tiempo, construye la idea de aislamiento (campo) del otro no esencial. La hipótesis de trabajo se propone evidenciar que en los debates constituyentes del noventa, la otredad aparece como un concepto presupuesto por el multiculturalismo, el cual simplifica las formas de aparecimiento del otro y con ello fija un paradigma sobre la vida que importa, es decir, un tipo de biopolítica específica. Para desarrollar esta hipótesis, el documento se encarga, en primer lugar, de evidenciar que el multiculturalismo en Colombia es principalmente una recepción legal que delimita un tipo de otredad específica (identidad étnica). En segundo lugar, se expone la configuración legal del paradigma del otro desde la identidad étnica y, finalmente, propone una crítica a dicho paradigma, desde la am­pliación del concepto de cultura, así como de la perspectiva de campo y de vida vivible, valiéndose de los recursos teóricos en las obras de Stuart Hall y Roberto Esposito.

Biografía del autor/a

Nataly Guzman Useche, University of Rosario (Colombia) University Nacional (colombia) Grupo de investigación TEOPOCO

Abogada y Filósofa de formación básica, magister en derecho y actual estudiante doctoral en la misma disciplina. Participante del grupo de investigación TEOPOCO de la Universidad Nacional y catedrática de la Universidad del Rosario.

Citas

<p>Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Buenos Aires: Pre-textos.</p><p><br />Bhabha, H. K., &amp; Aira, C. T. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.</p><p><br />Bonilla, D. (2006). La constitución multicultural. Bogotá: Siglo del hombre editores.</p><p><br />García Canclini, Néstor. (1990). Culturas híbridas. Ciudad de México: Grijalbo.</p><p><br />Chaparro, A. (2009). La Constitución de 1991: entre la universalidad normativa y la creación de un derecho plural. En Chaparro, A. &amp; Galindo, C., Génesis y transformaciones del Estado nación en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.</p><p><br />Deleuze, G y Guattari, f. (1991) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.</p><p><br />Esposito, R. (2009). Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.</p><p><br />Gómez-Muller, A. (1997). Alteridad y ética desde el descubrimiento de América. Madrid: Akal.</p><p><br />Hall, S. (2010). Sin garantías. Quito: UASB</p><p><br />Hegel, F. (2003). La fenomenología del espíritu. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.</p><p><br />Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Buenos Aires: Paidós.</p><p><br />Martín Barbero, Jesús (1999). Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda de investigación. En López de la Roche, F. (edit.), Globalización: incertidumbre y posibilidades. Bogotá: Tercer Mundo.</p><p><br />Marx, C. (1989). Contribución a la crítica de la economía política. Ciudad de México: Progreso.</p><p><br />Noguera, A. (2010). ¿De qué hablamos cuando hablamos de constitucionalismo multicultural? Anuario de la facultad de Derecho, 28, 87-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3433983</p><p><br />Pérez Benavides, A. C. (2015). Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes Colombia, 1880-1910. Memoria y sociedad, 20(41), 148-152. Recuperado de:<br /> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S0122-51972016000200010&amp;lng=en&amp;tlng=es.</p><p><br />Prada, R. (2008). Subversiones indígenas. Bolivia: Muela del diablo.</p><p><br />Safford, F. (1991). Race, Integration, and Progress: Elite Attitudes and the Indian in Colombia, 1750-1870. The Hispanic American Historical Review, 71(1), 1-33. Doi: 10.2307/2516421</p><p><br />Todorov, T. (2010). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI.</p><p><br />Uprimny, R. (2001). Constitución de 1991. Estado social y derechos humanos: promesas incumplidas, diagnósticos y perspectivas. Seminario de evaluación. Diez años de la constitución colombiana. Bogotá: ILSA</p><p><br />Wade, P., &amp; Mejía, A. C. (1997). Gente negra, nación mestiza dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.</p><p><br />Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.</p><p><br />Tovar Zambrano, B. C. (1994). La Historia al final del milenio. Ensayos de historiografía Colombiana y latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.</p>

Publicado

2018-04-23

Número

Sección

Artículos