Readings of Otherness in Colombian Legal Multiculturalism [Spanish]

Authors

  • Nataly Guzman Useche University of Rosario (Colombia) University Nacional (colombia) Grupo de investigación TEOPOCO

Keywords:

Multiculturalism, otherness, identity, biopolitics, legal philosophy.

Abstract

The purpose of this paper is to show that the multiculturalism of legal reception in Colombia implies a restricted form of otherness that comes from ethnic identity. This otherness sets a livable life paradigm and, at the same time, builds the idea of isolation (field) from the non-essential other. The main hypothesis is that in the constituent de­bates of the nineties, otherness appears as a concept presupposed by multiculturalism that simplifies the forms of appearance of the other and with it sets a paradigm of life that matters, that is, a specific type of biopolitics. In order to develop this hypothesis, first the document will show that multiculturalism in Colombia has mainly had a legal reception, which delimits a specific type of otherness (ethnic identity). Second, it explains the legal configuration of the other’s paradigm from ethnic identity. Finally, it proposes a critique of this paradigm, from an enlarged concept of culture, as well as from the perspective of field and livable life, using theoretical resources in the works of Stuart Hall and Roberto Esposito.

Author Biography

Nataly Guzman Useche, University of Rosario (Colombia) University Nacional (colombia) Grupo de investigación TEOPOCO

Candidata a doctora en Derecho de la Universidad del Rosario, Magíster en derecho de la Universidad Nacional, filósofa y abogada por la Universidad Libre. Actualmente es investigadora activa del grupo de estudios en teoría política contemporánea TEOPOCO de la Universidad Nacional, es catedrática de la Universidad del Rosario y becaria doctoral de la misma institución, donde desarrolla su trabajo de tesis titulado “Multiculturalismo blanco sobre pueblos diversos: un estudio de la relación nosotros-los otros en la Asamblea Constituyente de 1991 en Colombia”. Sus líneas de interés académico recientes se enfocan en el reconocimiento político y la diversidad, la filosofía política latinoamericana y los estudios de feminismo y género.

 

References

<p>Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Buenos Aires: Pre-textos.</p><p><br />Bhabha, H. K., &amp; Aira, C. T. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.</p><p><br />Bonilla, D. (2006). La constitución multicultural. Bogotá: Siglo del hombre editores.</p><p><br />García Canclini, Néstor. (1990). Culturas híbridas. Ciudad de México: Grijalbo.</p><p><br />Chaparro, A. (2009). La Constitución de 1991: entre la universalidad normativa y la creación de un derecho plural. En Chaparro, A. &amp; Galindo, C., Génesis y transformaciones del Estado nación en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.</p><p><br />Deleuze, G y Guattari, f. (1991) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.</p><p><br />Esposito, R. (2009). Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.</p><p><br />Gómez-Muller, A. (1997). Alteridad y ética desde el descubrimiento de América. Madrid: Akal.</p><p><br />Hall, S. (2010). Sin garantías. Quito: UASB</p><p><br />Hegel, F. (2003). La fenomenología del espíritu. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.</p><p><br />Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Buenos Aires: Paidós.</p><p><br />Martín Barbero, Jesús (1999). Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda de investigación. En López de la Roche, F. (edit.), Globalización: incertidumbre y posibilidades. Bogotá: Tercer Mundo.</p><p><br />Marx, C. (1989). Contribución a la crítica de la economía política. Ciudad de México: Progreso.</p><p><br />Noguera, A. (2010). ¿De qué hablamos cuando hablamos de constitucionalismo multicultural? Anuario de la facultad de Derecho, 28, 87-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3433983</p><p><br />Pérez Benavides, A. C. (2015). Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes Colombia, 1880-1910. Memoria y sociedad, 20(41), 148-152. Recuperado de:<br /> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S0122-51972016000200010&amp;lng=en&amp;tlng=es.</p><p><br />Prada, R. (2008). Subversiones indígenas. Bolivia: Muela del diablo.</p><p><br />Safford, F. (1991). Race, Integration, and Progress: Elite Attitudes and the Indian in Colombia, 1750-1870. The Hispanic American Historical Review, 71(1), 1-33. Doi: 10.2307/2516421</p><p><br />Todorov, T. (2010). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI.</p><p><br />Uprimny, R. (2001). Constitución de 1991. Estado social y derechos humanos: promesas incumplidas, diagnósticos y perspectivas. Seminario de evaluación. Diez años de la constitución colombiana. Bogotá: ILSA</p><p><br />Wade, P., &amp; Mejía, A. C. (1997). Gente negra, nación mestiza dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.</p><p><br />Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.</p><p><br />Tovar Zambrano, B. C. (1994). La Historia al final del milenio. Ensayos de historiografía Colombiana y latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.</p>

Published

2018-04-23

Issue

Section

Articles