Colonialidad del poder/despojo de tierras. Una perspectiva espacial de la acumulación y la guerra en Colombia

Autores/as

  • Hernán Alejandro Cortés Ramírez Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)

Resumen

Este artículo teje una relación entre el proceso de acumulación de tierras y el despojo en Colombia, para pensar, desde una perspectiva espacial, la relación que se construye con la guerra. El enclave teórico de este artículo sostiene que la colonialidad del poder es también una forma de disociación de la tierra que complejiza la experiencia de la servidumbre. A través de una lectura de pensadores como Marx, Harvey, Castro-Gómez y Mariátegui problematiza la experiencia del despojo de tierras en Colombiay la economía del poder que de allí se desprende. Palabras clave: acumulación, colonialidad del poder, despojo, tierras, servidumbre.


Biografía del autor/a

Hernán Alejandro Cortés Ramírez, Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)

Universidad del Norte

Citas

<div>Cardona, A. P. (25 de abril de 2018). Un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra que una vaca. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/concentracion-de-latierra-en-colombia-el-1-por-ciento-de-las-fincas-mas-grandes-ocupanel-81-por-ciento-de-la-tierra/40882</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, D.C.: Editorial Javeriana.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Bogotá, D.C.: Editorial Javeriana.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Corporación Nuevo Arcoiris (2011). La economía de los paramilitares. Bogotá, D.C.: Random House Mondadori.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Cortés, H. (2018). Poder oligárquico y democracia. Apuntes sobre la actualidad de Colombia. Revista Memoria, 265(2018-I), 51-56.</div><div><br /></div><div>Edelman, M. (2019). La lógica del latifundio. San José de Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas: El perro y la rana.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayan(Colombia): Envión Editores.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Fals Borda, O. (1987). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá, D.C.: Carlos Valencia Editores.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Forero, J. (2012). Economía política del paramilitarismo colombiano. (Tesis de grado) FLACSO. Ecuador. Recuperado de: https://www.flacso.edu.ec/portal/publicaciones/detalle/</div><div>economia-politica-del-paramilitarismo-colombiano.3962</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Gandarilla, J. (2003). América Latina en la conformación de la economíamundo capitalista. recuperado de Biblioteca CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/becas/critica/C02GSalgado.pdf</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Gutiérrez Sanín, F. (2017). Prólogo. En C. LeGrand, Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes, Universidad Nacional, CINEP.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Gutierrez, F. y Vargas, J. (2016). El despojo paramilitar y su variación. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario.</div><div><br /></div><div><br /></div><div><div>Harvey, D. (2016). El nuevo imperialismo. J. M. Madarriaga (trad.). Madrid: Akal.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>LeGrand, C. (2017). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes, Universidad Nacional, CINEP.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Luxemburgo, R. (s.f.). La acumulación de capital. Edicions Internacionals Sedov.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Mariátegui, J. (2012). Siete ensayos sobre la interpretación de la realidad peruana. Lima: Minerva editores.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Marx, K. (2012a). El capital. Crítica de la economía política. V. Romano García (trad.). Madrid: Akal.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Marx, K. (2012b). Marx. Obras selectas. J. M. Ripalda (trad.). Madrid: Gredos.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Mbembe, A. (2011). Necropolítica. E. Falomir (trad.). Madrid: Melusina.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad. En Heraclio Bonilla (Ed.), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Bogotá, D.C.: Tercer Mundo.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Valencia, S. (2010). Capitalismo Gore. Madrid: Melusina.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Zambrana, R. (2017). Colonial Debts: The case of Puerto Rico. Neoliberal coloniality. Documento de trabajo.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Zelik, R. (2017). Paramilitarismo: Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá, D.C.: Siglo del hombre editores. Versión Ebook. Recuperado de: http://books.openedition.org/sdh/598</div><div><br /></div></div>

Descargas

Publicado

2022-05-12