Las funciones cognitivo-teoréticas de la subjetividad desde el modelo lógico de HegeL
Palabras clave:
análisis, conocer, Hegel, síntesis, subjetividadResumen
El presente artículo tiene como objetivo presentar el modelo lógico-especulativo de derivación de las funciones cognitivas de la subjetividad, tal como es desarrollado por Hegel en el capítulo sobre “La idea del conocer” de la Ciencia de la Lógica. Con un enfoque hermenéutico, el análisis se concentra en mostrar la originalidad del modelo hegeliano frente al del idealismo trascendental, así como en poner en evidencia su potencial explicativo, no solo en el marco de una teoría de la subjetividad, sino también en relación con sus implicancias para una doctrina del espíritu. La tesis principal del trabajo propugna que la lógica hegeliana formula un modelo lógico-gnoseológico de la subjetividad, capaz de dilucidar tanto la matriz generadora de su actividad epistémica como la apertura esencial de la realidad a la estructura cognoscente del sujeto.
Citas
Burbidge, J. W. (2003). Das Erkennen und der endliche Geist. En A. F. Koch, A. Oberauer, & K. Utz (Eds.). Der Begriff als die Wahrheit. Zum Anspruch der Hegelschen, Subjektiven Logik“ (pp. 211–221). Paderborn / München: Ferdinand Schöningh.
Dennett, D. (1991). Consciousness Explained. New York: Little, Brown and Company.
Düsing, K. (1995). Das Problem der Subjektivität in Hegels Logik. Systematische und entwicklungsgeschichtliche Untersuchungen zum Prinzip des Idealismus und zur Dialektik. Hamburg: Felix Meiner. https://doi.org/10.28937/978-3-7873-2958-8
Edelman, G. (1994). Bright Air, Brilliant Fire: On the Matter of the Mind. Penguin.
Feigl, H. (1958). The “Mental” and the “Physical.” En H. Feigl, M. Scriven, & G. Maxwell (Eds.), Concepts, Theories, and the Mind-Body Problem. Minnesota Studies in the Philosophy of Science (Vol. 2, pp. 370–497). University of Minnesota Press. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11299/184614
Ferreiro, H. (2022). Actualidad de la filosofía hegeliana de la mente. En M. Giusti (Ed.), Actualidad del pensamiento de Hegel (pp. 179–197). Barcelona: Herder.
Fulda, H. F. (2004). Hegels Logik der Idee und ihre epistemologische Bedeutung. En C. Halbig, M. Quante, & L. Siep (Eds.), Hegels Erbe (pp. 78–137). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Halbig, C. (2002). Objektives Denken. Erkenntnis Theorie und Philosophy of Mind in Hegels System. Stuttgart-Bad Cannstatt: Frommann-Holzboog.
Halbig, C. (2004). Das ‘Erkennen als solches’. En C. Halbig, M. Quan te, & L. Siep (Eds.), Hegels Erbe (pp. 138–163). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Harnischmacher, I. (2001). Der metaphysische Gehalt der Hegelschen Logik. Stuttgart: Frommann-Holzboog.
Hegel, G. W. F. (1978). Gesammelte Werke. Band 11. Wissenschaft der Logik. Erster Band. Die objektive Logik (1812/13). F. Hogemann & W. Jaeschke (Eds.). Hamburg: Meiner.
https://doi.org/10.28937/978-3-7873-3391-2
Hegel, G. W. F. (1980). Gesammelte Werke. Band 9. Phänomenologie des Geistes. W. Bonsiepen & R. Heede (Eds.). Hamburg: Meiner. https://doi.org/10.28937/978-3-7873-3389-9
Hegel, G. W. F. (1981). Gesammelte Werke. Band 12. Wissenschaft der Logik. Zweiter Band. Die subjektive Logik (1816). F. Hogemann & W. Jaeschke (Eds.). Hamburg: Meiner.
https://doi.org/10.28937/978-3-7873-3392-9
Hegel, G. W. F. (1984). Gesammelte Werke. Band 21. Wissenschaft der Logik. Erster Band. Die Lehre vom Sein (1832). F. Hogemann & W. Jaeschke (Eds.). Hamburg: Meiner. https://doi.org/10.28937/978-3-7873-3403-2
Hegel, G. W. F. (1990). Gesammelte Werke. Band 15. Schriften und Entwürfe I (1817-1825). F. Hogemann & C. Jamme (Eds.). Hamburg: Meiner. https://doi.org/10.28937/978-3-7873-3397-4
Hegel, G. W. F. (1992). Gesammelte Werke. Band 20. Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften im Grundrisse (1830).
W. Bonsiepen & H. Ch. Lucas (Eds.). Hamburg: Meiner. https://doi.org/10.28937/978-3-7873-3402-5
Hegel, G. W. F. (2017). Gesammelte Werke. Band 23.3. Vorlesungen über die Wissenschaft der Logik III. A. Sell (Ed.). Düsseldorf: Meiner. https://doi.org/10.28937/978-3-7873-3407-0
Hoffmann, Th. S. (2004). Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Eine Propädeutik. Wiesbaden: Marix.
Horstmann, R.-P. (1984). Wahrheit aus dem Begriff. Frankfurt: Hain.
Kant, I. (1900a). Kants Gesammelte Schriften ‘Akademieausgabe’. Band III. Kritik der reinen Vernunft (2. Aufl. 1787). Königlich Preußischen Akademie der Wissenschaften (Ed.). Berlin: De Gruyter. Recuperado de: http://kant.korpora.org/index.html
Kant, I. (1900b). Kants Gesammelte Schriften ‘Akademieausgabe’. Band IV. Kritik der reinen Vernunft (1. Aufl. 1781), Prolegomena, Grundlegung zur Metaphysik der Sitten, Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaft. Königlich Preußischen Akademie der Wissenschaften (Ed.). Berlin: De Gruyter. Recuperado de: http://kant.korpora.org/index.html
Nagel, T. (1974). What Is It Like to Be a Bat? The Philosophical Review, 83(4), 435–450. https://doi.org/10.2307/2183914
Nagel, T. (1998). Conceiving the Impossible and the Mind-Body Problem. Philosophy, 73(285), 337–352. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3751987
Nagel, T. (2012). Mind and Cosmos: Why the Materialist Neo-Darwinian Conception of Nature is Almost Certainly False. Oxford University Press.
Profili, L. E., & Sepúlveda Zambrano, P. (2022). La circularidad de lo lógico. Reversibilidad y actualidad del comienzo/resultado en la lógica de Hegel. En M. Giusti, C. Aponte, J. Castilla, & C. Schoof (Eds.), ¿Cuál debe ser el comienzo de la ciencia? Sobre la relevancia de la lógica para la filosofía según Hegel (pp. 37–57). Porto Alegre: Fundação Fênix. https://doi.org/10.36592/9786581110932-02
Quante, M. (2011). Die Wirklichkeit des Geistes. Studien zu Hegel. Berlin: Suhrkamp.
Roth, G. (1994). Das Gehirn und seine Wirklichkeit. Berlin: Suhrkamp.
Siep, L. (2018). Die Lehre vom Begriff. Dritter Abschnitt. Die Idee. In M. Quante & N. Mooren (Eds.), Kommentar zu Hegels Wissenschaft der Logik. Hamburg: Meiner.
Van Orman Quine, W. (1960). Word and Object. Cambridge: MIT Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eidos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Eidos acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Eidos como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Eidos, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Eidos.
5. A los Autores se les permite y Eidos promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Eidos.