Posibilidad de una filosofía de la música. Un estudio analítico de los conceptos de fenómeno, tiempo y espacio sonoro en Giovanni Piana

Autores/as

  • Davide Eugenio Daturi Universidad Autónoma del Estado de México

Palabras clave:

Giovanni Piana, filosofía, música, fenomenología, espacio sonoro

Resumen

El objetivo de este artículo es demostrar que la filosofía de la música de Giovanni Piana ilustra suficientemente la posibilidad de una reflexión estructurada y sistemática sobre la música; la propuesta presentada por el filósofo italiano, la cual nace y se desarrolla en el marco de una perspectiva fenomenológica, permite entender las problemáticas metodológicas que deben resolverse y los análisis estructurales que deben proponerse para sentar las bases de un estudio filosófico de este arte. Después de una introducción de algunas teorías históricas sobre la música y una problematización de la noción de filosofía de la música, se ahonda en la propuesta filosófica de Giovanni Piana donde el filósofo italiano dice ponerse en los bordes de la música para evidenciar la legalidad estructural que reside en el trasfondo de todo fenómeno acústico y que el autor define como “espacio sonoro”.

Biografía del autor/a

Davide Eugenio Daturi, Universidad Autónoma del Estado de México

De origen italiano, ha estudiado los niveles de Licenciatura y Maestría en Filosofía en la Università degli Studi di Milano (Italia). Es doctor en Humanidades por la Universidad Autónoma del Estado de México, donde trabaja actualmente como profesor de tiempo completo definitivo. Sus líneas de investigación son la fenomenología francesa, la estética fenomenológica, la filosofía mexicana del siglo XX y la Escuela de Milán. Es autor del libro Merleau-Ponty y el cuestionamiento de la Metafísica del Sujeto (Coimbra University Press, 2023) y coordinador del libro Meditaciones estéticas: la experiencia sensible y sus horizontes.

Citas

Abbate, C. & Gallope, M. (2021). The Ineffable (and Beyond). En Mcauley, T., Nielsen, N. & Levinson, J. (Coords.). Western Music and Philosophy. Oxford: Oxford University Press.

Agustín de Hipona. (2007). De música. Madrid: Gredos.

Arias, M. (2007). Música y neurología. En Neurología, 22(1). pp.39-45. Recuperado de: https://www.brainmusic.org/EducationalActivities/Arias_musicneuro2007.pdf

Arias, M. (2014). Music and The Brain: Neuromusicology. Neurosciences and History. 2(4). pp. 149-155. Recuperado de: https://nah.sen.es/en/issues/lastest-issues/137journals/volume-2/

issue-4/282-music-and-the-brain-neuromusicology

Aristóteles. (1988). Política. M. García Valdés (Trad.). Madrid: Gredos.

Batteux, C. (2015). The Fine Arts Reduced to a Single Principle. New York: Oxford University Press.

Bueno, G., (2007, abril 13). Curso de Filosofía de la música – a1 [archivo de video]. Recuperado desde: https://www.youtube.com/watch?v=j8lBssdI6bI&t=3522s

Chadwick, H. (1981). Boethius. The Consolations of Music, Logic, Theology and Philosophy. Oxford: Clarendon Press.

Castelli, L. M. (2022). Alexander of Aphrodisias and Musical Models for Ontological Enquiries. En Pelosi, F. & Petrucci F.M. (Coords.). Music and Philosophy in the Roman Empire. UK: Cambridge University Press.

Cortés Cisneros, Ó. A. (2020). Historia de la filosofía de la música. México: Palabra de Clío.

Hegel, G.W.F. (1973). Introducción a la estética. R. Mazo (Trad.). Barcelona: Peninsula.

Herder, J. G. (1982). Obra selecta. P. Ribas (Trad.). Madrid: Alfaguara.

Jankélévitch, V. (1953). La musique et l’ineffable. Paris: Seuil.

Kania, A. (2020). Philosophy of Western Music. A Contemporary ntroduction. New York: Routledge.

Kant, I., (2015). Critica del juicio. A. García Moreno, J. Ruvira (Trads.). Madrid: Tecnos.

Kivy, P. (2002). Introduction to a Philosophy of Music. Oxford: Oxford University Press.

Leibniz, G. W. (1982). Escritos filosóficos. R. Torretti, T. E. Zwanck y E. de Olaso (Trads.). Buenos Aires: Editorial Charcas.

Leibniz, W. (1983). Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. J. Echeverría Ezponda (Trad.). Madrid: Editora Nacional.

Michalewsky, A. (2022). Plotinus on Music, Rhythm, and Harmony. En Pelosi, F., Petrucci F.M., (Coords.). Music and Philosophy in the Roman Empire. Uk: Cambridge University Press.

Moutsoupolus, E. (2004). La philosophie de la musique dans le système de Proclus. Athènes: Acad. D’Athènes.

O’Meara, D.J. (2022). The Music of the Virtues in Late Ancient Platonism. En Pelosi, F., Petrucci F.M., (Coords.). Music and Philosophy in the Roman Empire. Uk: Cambridge University Press.

Pelosi, F., Petrucci F.M. (Coords.). (2022). Music and Philosophy in the Roman Empire. UK: Cambridge University Press.

Piana, G. (2013). Filosofia della musica. Lulu.com

Piana, G. (2007). Barlumi per una filosofía della musica. Recuperado de: http://filosofia.dipafilo.unimi.it/piana/index.php/filosofia-della-musica/72-barlumi-per-una-filosofia-della-musica

Plotino. (1985). Enéadas. Vol. I y II, Madrid: Gredos.

Rowell, L. (1983). Introducción a la filosofía de la música: antecedentes históricos y problemas estéticos. M Wald (Trad.). Madrid: Gedisa.

Serra, C. (2008). Musica Corpo Espressione. Roma: Quodlibet.

Tatarkiewicz, W. (2008). Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. F. Rodríguez Martin (Trad.). Madrid: Tecnos.

Vico, G. (1995). Ciencia Nueva. R. de la Villa Ardura, Díazh S. (Trads.). Madrid: Tecnos.

Vizzardelli, S. (2015). Filosofia della musica. Bari: Laterza.

Young, J. O. (2023). A History of Western Philosophy of Music. UK: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2025-06-17

Número

Sección

Artículos