Del miedo al tedio: pasiones y educación en el pensamiento de Éric Weil
Palabras clave:
Éric Weil, pasiones, educación, miedo, tedioResumen
Varios representantes del pensamiento filosófico político contemporáneo han desarrollado una importante contribución en torno a los vínculos que pueden establecerse entre el problema de las pasiones (afectos, emociones, sentimientos, etc.) y el terreno de la acción humana (moral, social y política). En el contexto, el presente estudio da cuenta del aporte, aún bastante desconocido para el mundo hispano parlante, del filósofo franco-alemán Éric Weil. A partir del trabajo propuesto por Weil respecto de la comprensión del problema de la pasión o las pasiones en los individuos y del modo como hay que enfrentar el ejercicio de su educación, se propone aquí una mirada más directa a los afectos-pasiones del miedo y del tedio en su incidencia en la vida moral, social, política contemporánea.
Citas
Arendt, H. (1958). The Human Condition. Chicago: Chicago University Press.
Arendt, H. (1963). Eichmann in Jerusalem: A Report on the Banality of Evil. New York: Viking Press. (La primera edición del texto fue publicada en 1961 en The New Yorker).
Bartra, R. (2004). El duelo de los ángeles. Locura sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno. Valencia: Pre-textos.
Bodei, R. (1995). Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, felicidad: Filosofía y uso político. J. R. Monreal (Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Brierre de Boismont, A. (2013). De l’ennui : taedium vitae. Paris: Hachette Livre. BNF.
Campos Salvaterra, V. (2012). Eric Weil: miedo de la violencia y la promesa de la filosofía. Pléyade (9), 65-87. Recuperado de:
https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/214
Canivez, P. (1993). La politique et sa logique dans l’œuvre d’Eric Weil. Paris: Kimé.
Canivez, P. (1999). Éric Weil. Paris: Les Belles Lettres.
Castelo Brando, J. (2021). Modernidade e democracia: Eric Weil a retomada do diálogo na política. Perspectivas 6(1), 114-133. https://doi.org/10.20873/rpv6n1-87
Costeski, E. (2009). Atitude, violência e Estado mundial democrático. Sobre a filosofía de Eric Weil. Fortaleza: Unisinos, 2009.
Descartes, R. (1899) (1901). Correspondance. Vol III. Vol IV. (Correspondance avec Élisabeth). Publiées par Charles Adam & Paul Tannery. Paris: Léopold Cerf, Imprimeur-Éditeur.
Descartes, R. (1909). Œuvres de Descartes. Vol. XI. (Traité de passions). Publiées par Charles Adam & Paul Tannery. Paris: Léopold Cerf, Imprimeur-Éditeur.
Durkheim, E. (2007). Le suicide. Paris: PUF.
Ganty, E. (1997). Penser la Modernité. Essai sur Heidegger, Habermas et Eric Weil. Namur: Presses Universitaires de Namur.
Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica (A. Ciria. Trad.). Madrid: Alianza Editorial.
Hipócrates (1818). Aforismos (M. Casal y Aguado. Trad.). Madrid: Imprenta de Repullés. Recuperado de: http://cdigital.dgb.uanl.mx/ la/1080023997/1080023997.PDF
Homero (2013). Ilíada. O. Martínez García (Trad.). Madrid: Alianza.
Guibal, F. (2009). Le courage de la raison. La philosophie pratique d’Eric Weil. Paris: Éditions du Felin.
Guibal, F. (2002). Historia, Razón, Libertad. Una introducción al pensamiento político y filosófico de Eric Weil. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Hobbes, T. (1966). English Works, Vol. 3. Darmstadt: Scientia Verlag Aalen.
Kant, I. (1798/1973). Anthropologie in pragmatischer Hinsicht, AA 07: 117-333.
Kant, I. (1803/1962). Über Pädagogik, AA 09: 437-499.
Kant, I. (1991). Antropología en sentido pragmático. J. Gaos (Trad.). Madrid: Alianza.
Kant, I. (2003). Pedagogía. L. Luzuriaga & L. Pascual (Trad.). Madrid: Akal.
Kirscher, G. (1989). La philosophie d’Eric Weil. Systématicité et ouverture. Paris: Presses Universitaires de France.
Kirscher, G. (1992). Figures de la violence et de la modernité. Essais sur la philosophie d’Eric Weil. Lille: Presses Universitaires de Lille.
Kirscher, G. (1999). Eric Weil ou la raison en philosophie. Villeneuve d’Ascq: Presses Universitaires du Septentrion.
Maquiavelo, N. (1999). El Príncipe. E. Leonetti (Trad.). Madrid: Espasa Libros.
Maquiavelo, N. (2003). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. R. Raschella (Trad.). Buenos Aires: Losada.
Mouffe, Ch. (2000). The Democratic Paradox. London, New Yor: Verso.
Mouffe, Ch. (2005). On the Political. New York: Routledge.
Mouffe, Ch. (2016). Política y Pasiones. El papel de los afectos en la perspectiva agonista. Valparaíso: Universidad de Valparaíso Editorial.
de Musset, A. (2009). La confession d’un enfant du siècle. Paris: Gallimard.
Nietzsche, F. (2010). La ciencia jovial. G. Cano & A. Brotons (Trads.). En Nietzsche, vol. I. Madrid: Editorial Gredos.
Nussbaum, M. (2001). Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions. Cambridge: Cambridge University Press.
Nussbaum, M. (2013). Political Emotions: Why Love Matters for Justice. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press.
Nussbaum, M. (2018). The Monarchy of Fear. A Philosopher Looks at Our Political Crisis. Oxford: Oxford University Press.
Pascal, B. (2010). Pensées, opuscules et lettres. Paris: Éditions Classiques Garnier.
Perine, M (1997). Filosofia e violencia. Sentido e intençao da filosofia de Eric Weil. São Paulo: Loyola.
Robin, C. (2004). Fear: The History of a Political Idea. New York, London: Oxford University Press.
Saldías, R. (2013). Filosofía y violencia. Del absoluto a la acción en la Lógica de la filosofía de Eric Weil. Ideas y Valores, 62(153), 201–218. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/30811
Saldías, R. (2014). Cultura, humanidades y universidad en el pensamiento filosófico político de Eric Weil. Argumentos, 6(11), 98-118. Recuperado de: http://periodicos.ufc.br/argumentos/article/view/19044/29763
Saldías, R. (2015). Derrida and Post-Hegelian Kantianism in Eric Weil: Impossibility and Possibility of Dialogue. CR: The New Centennial Review, 15(1), 195-214. https://doi.org/10.14321/crnewcentrevi.15.1.0195
Spinoza, B. (2003). Tratado teológico-político. A. Domínguez (Trad.). Madrid: Alianza.
Spinoza, B. (2004). Tratado político. A. Domínguez (Trad.). Madrid: Alianza.
Spinoza, B. (2009). Ética demostrada según el orden geométrico. P. Lomba (Trad.). Madrid: Trotta.
Starobinski, J. (2012). L’encre de la mélancolie. Paris: Éditions du Seuil.
Svendsen, L. (2005). A Philosophy of Boredom. J. Irons (Trad.). London: Reaktion Books Ltd.
Svendsen, L. (2008). A Philosophy of Fear. J. Irons (Trad.). London: Reaktion Books Ltd.
Taylor, Ch. (2006). Fuentes del Yo: la construcción de la identidad moderna. A. Lizón (Trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.
Walzer, M. (2004). Politics and Passion: Toward More Egalitarian Liberalism. New Haven: Yale University Press.
Weil, E. (1950). Logique de la philosophie. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin.
Weil, E. (1956). Philosophie politique. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin.
Weil, E. (1961). Philosophie morale. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin.
Weil, E. (1970). Hegel y el Estado. M. T. Poyrazián (Trad.). Córdoba: Ediciones Nagelkop.
Weil, E. (1982). Philosophie et réalité I. Paris: Éditions Beauchesne.
Weil, E. (1987). Violence et langage. En Quillien, J. (Ed.). Cahiers Eric Weil I. L’avenir de la philosophie. Violence et langage (pp. 23-31). Lille: Presses Universitaires de Lille.
Weil, E. (1991a). Essais et conférences I. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin.
Weil, E. (1991b). Essais et conférences II. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin.
Weil, E. (1999). Essais sur la nature, l’histoire et la politique. Villeneuve d’Ascq: Presses Universitaires du Septentrion.
Weil, E. (2002). Filosofía y violencia. F. Sierra Gutiérrez (Trad.). Bogotá: CEJA.
Weil, E. (2003a). Philosophie et réalité I. Paris: Éditions Beauchesne.
Weil, E. (2003b). Philosophie et réalité II. Paris: Éditions Beauchesne.
Weil, E. (2013). Problemas kantianos. A. García Mayo (Trad.). Madrid: Escolar y Mayo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eidos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Eidos acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Eidos como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Eidos, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Eidos.
5. A los Autores se les permite y Eidos promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Eidos.