Teoría crítica, justicia y metafilosofía. La validación de la filosofía política en Fraser y Honneth

Autores/as

  • Delfín Ignacio Grueso Universidad del Valle

Resumen

¿Puede un filósofo, sin más, tomar el lado de las víctimas, cuando se trata de situaciones de justicia e injusticia? Aun si se trata de alguien que subscribe a la tradición teórico-crítica, ¿puede carecer de un punto de vista objetivo acerca de lo que es moralmente bueno o malo? Si, como es el caso en estos tres, el filósofo sostiene que lo que las víctimas demandan, en lugar de redistribución, es reconocimiento, ¿debe proveer una convincente teoría de lo que es el reconocimiento y del modo como él juega un papel en las situaciones de justicia e injusticia?

Contrastando las teorías de Iris Marion Young, Nancy Fraser y Axel Honneth, tres filósofos que establecen un nexo entre justicia y reconocimiento y que coinciden, además, en inscribirse en la tradición crítico-teórica, este artículo trata de explicar sus diferencias. Ellos difieren en explicar cómo el reconocimiento está implicado en los conflictos sociales y las demandas políticas. El artículo trata de proveer una explicación para estas diferencias a partir diferencias meta-filosóficas sobre la filosofía política como empresa intelectual.

Biografía del autor/a

Delfín Ignacio Grueso, Universidad del Valle

Ph. D. Filosofía

Publicado

2012-06-20

Número

Sección

Artículos