Jerarquías especistas en el pensamiento occidental

Autores/as

  • Sandra Baquedano Universidad de Chile

Resumen

Si bien se han sondeado diversas fuentes a través de las cuales la tradición judeo­cristiana ha legitimado el especismo, sería injustamente parcial sostener que Occidente debe únicamente a su religión más popular e influyente el trato lesivo y discriminatorio hacia las demás especies. En diversas variantes, a partir de todo tipo de argumentos y supuestos, las jerarquías discriminatorias de especies no han constituido la excepción, sino más bien la regla. Esta tendencia, que está presente en diferentes cosmovisiones occidentales —y aun entre teorías como las de Darwin, que dejan sin sustento teórico los fundamentos religiosos y metafísicos que suelen avalar tales prácticas especistas—, pone de manifiesto su relación sustancial con el problema de la destrucción en cuanto el ser humano ha explotado y hecho sistemáticamente desaparecer un sinfín de especies sobre la faz de la Tierra.

 


Biografía del autor/a

Sandra Baquedano, Universidad de Chile

Doctora en Filosofía, Universität Leipzig.

Profesor Asistente en Departamento de Filosofía,  Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

 

Citas

<p>Agustín (2004). San Agustín. Obras completas XVI. La Ciudad de Dios, 1. (S. Santa Marta del Río &amp; M. Fuertes, trads.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.</p><p>Aquino, T. (1956). Suma Teolo?gica de Santo Toma?s de Aquino VI. (S. Ramírez, C. Soria, A. Colunga, J.J. Ungidos y F. Pérez, trads.). Madrid: La Editorial Católica.</p><p>Areopagita, D. (2014). Obras completas. (H. Cid Blanco y T. Martín, trads.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.</p><p>Aristóteles (2000). Política. (M. García Valdés, trad.). Madrid: Gredos.</p><p>Aristóteles (1998). Metafísica de Aristóteles. (V. García, trad.). Madrid: Gredos.</p><p>Bacon, F. (2011). La Gran Restauración (Novum Organum). Madrid: Tecnos. Bentham, J. (1970). Introduction to the Principles of Morals and Legislation. London: University of London, Athlone.</p><p>Berman, M. (2007). El reencantamiento del mundo. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.</p><p>Boas, G. (1959). Some Assumptions of Aristotle. Transactions of the American Philosophical Society, 49 (6), 1-98. Doi: 10.2307/1005816</p><p>Boeri, M. (2014). Los filósofos estoicos. Ontología, lógica, física y ética. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.</p><p>Broswimmer, F. (2005). Ecocidio. Breve historia de la extinción en masa de especies. Pamplona: Laetoli.</p><p>Catton, W. (2010). Rebasados. Las bases ecológicas para un cambio revolucionario. México D. F.: Océano.</p><p>Cicerón, M. T. (2008). Sobre la naturaleza de los dioses. (Á. Escobar, trad.). Madrid: Gredos.</p><p>Darwin, C. (1965). El origen del hombre. Buenos Aires: Albatros.</p><p>Descartes, R. (2011a). Discurso del método. (R. Frondizi, trad.). Madrid: Alianza.</p><p>Descartes, R. (2011b). Meditaciones metafísicas. (A. Zozaya, trad.). Madrid: Alianza.</p><p>Diamond, J. (2008). Colapso. Barcelona: Random House Mondadori.</p><p>Francione, G. (2007). Introduction to Animal Rights. Your Child or the Dog? Philadelphia: Temple University Press.</p><p>Hobbes, T. (1992). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.</p><p>Horta, O. (2007). Un desafío para la bioética la cuestión del especismo. (Tesis doctoral). Universidad Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.</p><p>Hume, D. (1995). Sobre el suicidio y otros ensayos. (C. Mellizo, trad.). Madrid: Alianza.</p><p>Hume, D. (1998). Tratado de la Naturaleza Humana. (F. Duque, trad.). Madrid: Tecnos.</p><p>Jonas, H. (2003). Das Prinzip der Verantwortung. Frankfurt am Main: Suhrkamp.</p><p>Kant, I. (1902). Kant’s gesammelte Schriften. Berlin: G. Reimer.</p><p>Kant, I. (1998). Lecciones de Ética. (R. Aramayo y C. Roldán, trads.). Barcelona: Crítica.</p><p>Laercio, D. (2013). Vidas y opiniones de los filósofos ilustres. Madrid: Alianza.</p><p>Locke, J. (2013). Ensayo Sobre el Entendimiento Humano. (E. O’Gorman, trad.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.</p><p>Locke, J. (1991). Dos ensayos sobre el gobierno civil. Madrid: Espasa Calpe.</p><p>Marcovich, M. (1999). Diogenis Laertii Vitae philosophorum. Stuttgart: Teubner.</p><p>Morán, C. (2015). Discusión para la expansión del estatus moral de los animales: una aproximación abolicionista contra su uso como modelo experimental. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile.</p><p>Platón (1992). Diálogos VI. Filebo, Timeo, Critias. (M. Á. Durán y F. Lisi trads.). Madrid: Gredos.</p><p>Platón (2008). Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro. (C. García, M. Martínez y E. Lledó, trads.). Madrid: Gredos.</p><p>Ryder, R. (1971). Experiments on Animals. En Godlovitch S., Godlovitch R. y Harris J. (Eds.), Animals, Men and Morals (pp. 41-82). London: Victor Gollancz.</p><p>Schenkl, H. (1916). Epicteti Dissertationes ab Arriano digestae, Fragmenta, Enchiridion ex recensione Schweighaeuseri, gnomologiorum Epicteteorum reliquiae. Leipzig: Teubner.</p><p>Shiva, V. (2009). Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos. Buenos Aires:</p><p>Paidós. Singer, P. (1999). Liberación animal. (Asociación Nacional para la Defensa de los Animales, trads.). Madrid: Trotta.</p><p>Zierler, D. (2011). The Invention of Ecocide: Agent Orange, Vietnam, and the Scientists who Changed the Way we Think about Environment. Georgia: University of Georgia Press.</p>

Publicado

2017-06-13

Número

Sección

Artículos