Técnica, poshumanismo y experiencia

Autores/as

  • Luis Ignacio García Universidad Nacional de Córdoba y CONICET

Palabras clave:

Filosofía de la técnica

Resumen

Este trabajo propone una reflexión sobre la técnica y sobre las condiciones de una crítica de la técnica en el horizonte contemporáneo del agotamiento de los paradig­mas humanistas desde los que tradicionalmente se pensó esa crítica. Se plantea que la pregunta por la técnica ha de diferenciarse de la pregunta (instrumental) por los dispositivos técnicos, es decir, ha de partir de la ruptura con el supuesto humanista de la exterioridad entre técnica y humanidad. Una vez planteada esta escena poshu­manista se proponen distintas alternativas posibles en ese horizonte, que oscilan entre el cinismo antropotécnico y el experimentalismo radical postidentitario. Finalmente, este postula que la puesta en disposición del lenguaje (en cuanto transparencia) y de la temporalidad (en cuanto velocidad) son los parámetros clave del contemporáneo capitalismo de la información. Ante ello, se propone que el desafío fundamental de un poshumanismo radical es abrir una experiencia del lenguaje y del tiempo más allá de toda forma de disponibilidad.

Biografía del autor/a

Luis Ignacio García, Universidad Nacional de Córdoba y CONICET

Doctor en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina), investigador de planta del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), y profesor regular en la UNC.

Citas

<p>Agamben, G. (2007). La potencia del pensamiento. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.</p><p>Agamben, G. (2005). El hombre sin contenido. Barcelona: Áltera.</p><p>Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa. Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.</p><p>Byung-Chul Han (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.</p><p>Crary, J. (2015). 24/7. El capitalismo tardío y el fin del sueño. Buenos Aires: Paidós.</p><p>Del Barco, O. (2010). Alternativas de lo posthumano. Textos reunidos. Buenos Aires: Caja Negra.</p><p>Del Barco, O. (1994). El abandono de las palabras. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.</p><p>Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En Ch. Ferrer (comp.), El lenguaje libertario, t. 2. Montevideo: Nordan.</p><p>Derrida, J. (2010a). De la gramatología. México: Siglo Veintiuno Editores.</p><p>Derrida, J. (2010b). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.</p><p>Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.</p><p>Gane, N. y Haraway, D. (2006). When We Have Never Been Human, What Is to Be Done: Interview with Donna Haraway. Theory, Culture and Society, 23 (7-8), 135-158.</p><p>Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.</p><p>Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra.</p><p>Hardt, M. (2010). Lo común en el comunismo. En A. Hounie (comp.), Sobre la idea del comunismo. Buenos Aires: Paidós.</p><p>Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Debate.</p><p>Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. En M. Heidegger, Conferencias y artículos. Bacelona: del Serbal.</p><p>Jünger, E. (2003). La movilización total. En E. Jünger, Sobre el dolor. Barcelona: Tusquets.</p><p>Marx, K. (2011a). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. 2. México: Siglo Veintiuno Editores.</p><p>Marx, K. (2011b). El capital. Libro I, Capítulo VI (inédito). México: Siglo Veintiuno Editores.</p><p>Negri, A. (2006). Fábricas del sujeto / ontologías de la subversión. Madrid: Akal.</p><p>Preciado, B. (2008). Testo yonki. Madrid: Espasa.</p><p>Schmitt, C. (1991). La era de las neutralizaciones y las despolitizaciones. En C. Schmitt, El concepto de lo político. Madrid: Alianza.</p><p>Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.</p><p>Sloterdijk, P. (2001). El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología genética. Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, 4, 20-29.</p><p>Sloterdijk, P. (2000). Reglas para parque humano. En respuesta a la Carta sobre el Humanismo. Pensamiento de los confines, 8, 9-22.</p><p>Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo I. El pecado de Epimeteo. Hondarribia: Hiru.</p><p>Tiqqun (2014). La hipótesis cibernética. Madrid: Acuarela y Antonio Machado Libros.</p><p>Tiqqun (2012). Primeros materiales para una teoría de la jovencita. Seguido de “Hombres –máquina modo de empleo. Buenos Aires: Hekht Libros.</p><p>Virilio, P. (2007). Velocidad y política. Buenos Aires: La Marca.</p><p>Virno, P. (2003). Virtuosismo y revolución. Madrid: Traficantes de sueños.</p><p>Zizek, S. (2006). Visión de paralaje. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.</p>

Publicado

2017-06-13

Número

Sección

Artículos