Evaluación ergonómica en trabajos de construcción en el sureste de México

Autores/as

  • Rómel Solís-Carcaño Universidad Autónoma de Yucatán, México
  • Daniel Zavala-Barrera Universidad Autónoma de Yucatán, México
  • Selene Aimée Audeves Pérez Universidad Autónoma de Yucatán, México

DOI:

https://doi.org/10.14482/inde.41.02.001.525

Palabras clave:

albañilería, construcción, ergonomía, evaluación de riesgos, trabajo

Resumen

Los problemas asociados a las condiciones ergonómicas inadecuadas en el trabajo están adquiriendo una importancia creciente en la actualidad, por lo que se considera de vital importancia estudiar si los procedimientos habituales utilizados en las actividades de la construcción cumplen con los principios básicos de la ergonomía [1]; especialmente si se considera que, por lo general, se realizan bajo un entorno tecnológico poco tecnificado. Se han identificado que, en las actividades de la construcción, los principales riesgos ergonómicos se relacionan con las posturas forzadas, el manejo manual de cargas y los movimientos repetitivos [1]. El objetivo del presente estudio fue analizar los movimientos realizados y posturas empleadas por los trabajadores de la construcción [1] para determinar los niveles de riesgos ergonómicos con las que son realizadas. Se evaluaron siete actividades y para esto se emplearon tres diferentes métodos de evaluación ergonómica. Como resultado, se obtuvo que los trabajadores de la industria de la construcción están realizando sus tareas bajo niveles de riesgo ergonómico que no deberían ser aceptados. Los riesgos ergonómicos más críticos observados fueron en actividades relacionadas con transporte manual de carga y las posturas forzadas [1].

Citas

D. Zavala, “Estudios de ergonomía en trabajos de construcción”, Tesis de Maestría en Ingeniería opción Construcción, Universidad Autónoma de Yucatán, México, 2021.

M. Paredes & M. Vázquez, “Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid,” Medicina y seguridad del trabajo, vol. 64, no. 251, Abr./Jun. 2018. [Online]. Disponible: https://scielo.isciii.es/img/revistas/mesetra/v64n251//0465-546X-mesetra-64-251-00161-gapp12.jpg.

Ergonomía, Hospital del trabajador, Achis 50 años, 2023. [Online]. Disponible: https://www.hospitaldeltrabajador.cl/detalle-noticia/2019/ergonomia#:~:text=Los%20objetivos%20de%20la%20Ergonom%C3%ADa&text=Por%20ello%2C%20la%20ergonom%C3%ADa%20estudia,confort%20y%20de%20eficacia%20productiva.

W. Laurig., & Vedder J., “Ergonomía: Herramientas y enfoques,” Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, vol. 110, Ginebra, 1998.

B. Buchholz, V. Paquet, L. Punnett, D. Lee, & S. Moir, “PATH: A work sampling-based approach to ergonomic job analysis for construction and other non-repetitive work,” National Library of Medicine, Applied Ergonomics, vol. 27, no. 3, pp. 177-187, Jun. 1996, DOI: 10.1016/0003-6870(95)00078-x

S. Martínez, “Ergonomía en construcción: su importancia con respecto a la seguridad,” Trabajo Final de Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales, Universidad Pública de Navarra, 2013. [Online]. Disponible: https://hdl.handle.net/2454/7644

Prevención de lesiones por movimientos repetitivos, Prevensystem laboral group. 2023.[Online]. Disponible: https://www.prevensystem.com/internacional/333/noticia-prevencion-de-lesiones-por-movimientos-repetitivos.html

Manual de Ergonomía en la Construcción, Fundación Laboral de la Construcción, Rosel-Ajamil, Valencia, España, 2010.

Métodos de Evaluación Ergonómica, 1ª edición, Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid, 2016.

C. Asfahl & D.W. Rieske, Seguridad industrial y administración de la salud, sexta Edición, Ed. Pearson Educación, México, 2010.

R. Feo, “Estrategias de enseñanza en el uso de Normas de Seguridad e Higiene Industrial del Laboratorio de Turbomáquinas de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad Central de Venezuela,” Revista de Investigación, vol.35, no.74, Caracas, dic. 2011.

A. C. Neira, Técnicas de medición del trabajo, segunda edición, FC Editorial, Madrid, España, 2006.

S. Hignett & L. McAtamney, “Rapid entire body assessment (REBA),” Elsevier, Applied ergonomics, vol. 31, no. 2, pp. 201-205, Apr. 2000. doi.org/10.1016/S0003-6870(99)00039-3

J. Diego-Mas, “Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el check list OCRA,” Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [Online]. Disponible: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php.

E. Cerda, A. Hernández, P. Rodríguez, E. Álvarez & C. Rodríguez, “La ergonomía en el sector de la construcción: El método EC2,” Ciencia & trabajo, no. 34, pp. 188-192, Mar. 2009.

Prevención de riesgos musculoesqueléticos derivados de la adopción de posturas forzadas, Fundación para la prevención de riesgos laborales, Prevalia CCG, S.L.U., Madrid, España, 2022.

M. Vicente-Herrero, L. García, A. González & M. De la Torre, “El hombro y sus patologías en medicina del trabajo,” Elsevier, Medicina de Familia. SEMERGEN, vol. 35, no. 4, pp. 197-202, Apr. 2009. DOI: 10.1016/S1138-3593(09)70931-1

Manipulación Manual de Cargas, Guía técnica del INSHT, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, L. Ruiz, España, 2022.

L. Remón, “Riesgos laborales que originan los movimientos repetitivos,” CEN 7días, Confederación de Empresarios de Navarra, no. 328, Sep. 2022. [Online]. Disponible: http://www.cen7dias.es/contenido.php?bol=33&id=987&sec=4

Descargas

Publicado

2023-07-04

Cómo citar

[1]
R. Solís-Carcaño, D. Zavala-Barrera, y S. A. Audeves Pérez, «Evaluación ergonómica en trabajos de construcción en el sureste de México», Ing. y Des., vol. 41, n.º 2, pp. 195–212, jul. 2023.

Número

Sección

Artículos