Subjetivación del acto de desplazarse y aspectos psicopatológicos relacionados con experiencias violentas
Palabras clave:
Subjetivación, acto, desplazados, traumatismo, Atlántico, adultosResumen
Se considera que una de las condiciones que más vulnera, fragiliza y rompe el equilibrio psíquico de un sujeto es el sometimiento a experiencias violentas. En particular, aquellas en las cuales tenga pocas opciones de realizar acciones para detener o evitar el accionar de los violentos y librarse de esa posición de pasividad. De allí surgieron las preguntas que orientaron esta investigación respecto a las diferentes posiciones del sujeto para explicar el acto de desplazarse y su anudamiento con las experiencias violentas que obraron en calidad de traumas. Se trató de comprender la posición subjetiva adoptada por 27 hombres y mujeres desplazados, asentados en comunidades del departamento del Atlántico (Colombia). Se utilizó el diseño de Comparación Multicaso (Lessard-Hebert & otros, 1999) y la teoría fundamentada anudados a partir de una matriz de análisis denominada ARIADGE. Se logró organizar en categorías y subcategorías emergentes la manera en que estos sujetos informaron sobre su situación y los efectos producidos. El Proceso de Subjetivación y elaboración realizado por ellos –durante las entrevistas– permitió transformar su condición de víctimas pasivas de los actores armados, lo cual les permitió a algunos sobrepasar la identificación «desplazados por la violencia política».
Citas
ARIAS, F. & RUIZ, S. (2000) Construyendo caminos con familias y comunidadesafectadas por la situación del desplazamiento en Colombia: Una experiencia deTrabajo psicosocial. p. 41-62
CAMILO, G. (2000) Impacto psicológico del desplazamiento forzoso: estrategia de Intervención. En: Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento.Bogotá,Universidad Nacional de Colombia. 27-40 p.
CHENITZ, WC, SWANSON, JM. (1986). From practice to grounded theory. MenloPark CA. Addison-Wesley Publishing.CODHES: Un país que huye: Desplazamiento y Violencia en una Nación Fragmentada.Consultoría para el Desplazamiento Forzado y los Derechos Humanos (CODHES),febrero-agosto de 1999.
COLMENARES, M. (2002) Resiliencia: sus valores psicológicos y socioculturales.En: La Resiliencia: Responsabilidad del sujeto y esperanza social.Cali, Casa EditorialRAFUE. p.21-46
CONPES (1995). Programa Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada.Documento Nº 2804 del 13 de septiembre. Consulta permanente sobredesplazamiento en las Américas (1993). Programa de refugiados, desplazados yDerechos Humanos. San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de DerechosHumanos, p. 1.
CORREA J. E. MUÑIZ O. (2001). Ciclo reproductor de la violencia.Investigación enproceso, Universidad de San Buenaventura, Medellín.
DE CASTRO, S.(1996) El sujeto no es el yo. En: Cuadernos de ClínicaNº 1.Introduccion a la Clínica Estructural. Bogotá, Javegraf.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO & ACNUR - Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiados (2000). Principios rectores de los desplazamientosinternos en Colombia. Bogotá.
FREUD, S. (1976). Introducción al narcisismo. En: Obras Completas. Vol. XIV. Ar-gentina, Amorrortu, p. 113.
GALINDO, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.México, Ediciones Addison Wesley Logman.
GALLO, H. (1999). Usos y abusos del maltrato: una perspectiva psicoanalítica.Editorial Universidad de Antioquia. Colección Psicoanálisis, sujeto, sociedad.Medellín.
HODGKINSON, J & STEWART, M. ( 1998). Coping eith catastrophe.2ª ed. Londres,Routledge.
JONES, J.C & BARLOW, D.H (1990). A new model of posttraumatic stressdisorder. Clinical Psychology Review, 10, 299-328.
LESSARD, H., HÉBERT, G. & BOUTIN, G. (1999). La recherche qualitative:fondaments et practiques, 2ª ed. Montreal, Edition Nouvelles.
MAFFESOLI, M. (2001). El instante eterno: El retorno de lo trágico en las sociedadesposmodernas. Argentina, Ediciones Paidos.
MAYER, R. & OUELLET, F. (1991). Méthodologie de recherché pours les intervenantssociaux. Quebec, Gaetan Morin Editeur.
MEJIA, A. (2002). CEIC: una visión resiliente del sujeto. En: La Resiliencia: Responsabilidad del sujeto y esperanza social. Cali, Casa Editorial RAFUE. p-95-114
MEJÍA, C. & ANSERMET, F. (1998). Traumatisme et langage. Notes pour une métodologiede recherche clinique. Trad: Jorge Enrique Correa Uribe. Trauma y lenguaje: ServicioUniversitario de Psiquiatría para niños y Adolescentes (SUPEA), Psiquiatríapediátrica anexa al CHUV, Hospital Nestlé, CH-1011 Lausanne-CHUV.
NOMINE, B. (2000). Estructuras clínicas y salud mental. (Memorias). Medellín,Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
PALACIO, J. & SABATIER, C. (2002). Impacto psicológico de la violencia política enColombia: Salud mental y redes sociales en familias desplazadas en el Caribe.Barranquilla, Ediciones Uninorte.
PALACIO, L.F. (2000). Sujeto, Acto, Responsabilidad. En: Letrazas 1. cuadernos delForo del Campo Lacaniano de Bogotá. Bogotá, Ediciones Prisma Asociados.
ROJAS, J. (2002). Una sociedad en medio del colapso. En: Desplazamiento: retos eimplicaciones para la gobernabilidad, la democracia y los Derechos Humanos.CODHES,Bogotá.
ROZO, J. (2000). Efectos del desplazamiento y metodologías de intervención. En:Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá, Universidad Nacionalde Colombia. 0p. 83-92.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CLÁUSULA DE CESIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR.
CEDENTE:
CESIONARIO: Investigación & Desarrollo ISSN 2011-7574
_________________, en calidad de autor del artículo ____________________, que se publicará en la edición Vol. ______ No. _______ de la Revista Investigación & Desarrollo, manifiesto que cedo a titulo gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo en mención, a favor de la citada publicación.
El Cedente declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la cesión de derechos que esta haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Se firma en señal de aceptación a los _____ días del mes de _______ del año ______
Firma
_________________________________
Cedente