La búsqueda de la identidad social un punto de partida para comprender las dinámicas del desplazamiento - restablecimiento forzado en Colombia
Palabras clave:
Identidad social, desplazamiento interno forzado, procesos de restablecimiento, guerra en ColombiaResumen
Este artículo se desarrolla en varios planos y niveles de análisis, desde una perspectiva multidimensional de la categoría Identidad Social. En primer lugar se desarrolla un nivel Micro, donde se abordan las implicaciones de la identidad en los planos Persona y Grupo, desde dos dimensiones: Los Procesos de Subjetivación y los Procesos de Representación del Otro. En
segundo lugar se plantea un nivel Meso, donde se desarrollan las dinámicas de la identidad sobre el plano de lo sociocultural, en la dimensión de lo Colectivo. Se continúa con un nivel Macro, donde en el plano de lo político se consideran dos dimensiones: las Dinámicas de Poder y el Ordenamiento Mundial. El artículo presenta una discusión sobre la relación dialéctica entre Identidad Social y los procesos de Desplazamiento Forzado - Restablecimiento Urbano en Colombia, en la perspectiva de construcción de nuevos Proyectos de Vida, y termina con una delimitación conceptual que orientará el proceso de investigación en desarrollo y que se convierte en propuesta en construcción para el debate académico y el desarrollo social.
Citas
AGUIRRE, A. (Ed.) (1997). Cultura e identidad cultural: introducción a la Antropología. Barcelona: Bárdenas.
AGIER, M. (2000). Anthropologie du carnaval. La ville, la fête et l’Afrique à Bahia. Marseille, éditions Parenthèses et Paris, éditions IRD.
ANDERSON, B. (1991). Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism. Revised Edition ed. London and New York: Verso.
ARRAOU, P. (1999). Transmmission de la langue maternelle et inscription identitaire du migrant dans les cadres sociaux de la memoire. En H. Chauchat & A. Durand-Delvigne, L’«Identité du Sujet au Lien Social. París: Puf.
BARBERO, J. (1993). Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación. Documento presentado en el VII Congreso de Antropología en Colombia, Medellín.
BAYARDO, R. (2001). Antropología, Identidad y Políticas Culturales. Recuperado el 03/10/2001, de la fuente: Programa Antropología de la Cultura ICA, FFyL. Universidad de Buenos Aires. naya.org.ar/articulos/identidad.htm.
BELLO, M. (2001). Desplazamiento Forzado y Reconstrucción de Identidades. Bogotá: ICFES.
BELLO, M. et al. (Eds.). (2002). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Unibiblos.
CALHOUN, C. (1994). Social theory and the politics of Identity. In Social theory and the politics of identity, Craig Calhoun (Ed.). Cambridge: Blackwell.
CASTELLS, M. (1997): The information age: Economy, society and culture, volume II. The power of identity malden. Massachusetts: Blackwell Publishers.
CASTILLEJO, A. (2000). Poética de lo Otro, para una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: ICAN, Universidad Nacional de Colombia.
CHAUCHAT, H. & DURAND-DELVIGNE, A. (Eds.) (1999). De L«Identité du Sujet au Lien Social. París: Puf.
DE SOUSA, B. (1998). De la mano de Alicia. Bogotá: Siglo del Hombre - Ediciones Uniandes
DÍAZ, R. & ALONSO, G. (2001). Integración e interculturalidad en épocas de globalización. Documento presentado en el Primer Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Mesa: Identidad y Globalización. Recuperado el 03/10/2001, de la fuente naya.org.ar/articulos/identidad.htm. Universidad Nacional del Comahue Neuquén: Facultad de Ciencias de la Educación.
DOISE, W. (1982). L’explication en psychologie sociale. París: Puf. In Baugnet, L. (1998). L’Identité sociale. Paris: Dunod.
DOISE, W., & Lorenzi-Cioldi, F. (1991). L'identité comme représentation sociale. En V. Aebischer, J.P., Deconchy, E.M. Lipiansky (Eds.), Idéologies et représentations sociales. Fribourg: Delval: 273-285.
FABREGAT, E. (1999). Modos de identidad en la cultura. Themata, Revista de Filosofía, 23, 31-61.
FALS BORDA, O. (1996). Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia, Bogotá: Tercer Mundo Editores.
GALINDO, L. (Ed.). (1999). Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. México: Addison Wesley-Longman.
GARCÍA, N. (1992). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana.
GIMÉNEZ, G. (1996). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. En L. Méndez (Coord.), Identidad III. Coloquio Paul Kirchhoff. México: UNAMInstituto de Investigaciones Antropológicas.
GOFFMAN, E. (1959). The presentation of self in everyday life. New York.
––– (1963). Stigma. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.
HARD, M. y NEGRI, A. (2002). El Imperio. Paidós.
HIRAOKA, J. (1996). Identidad y su contexto dimensional. En L. Méndez (Coord.), Identidad: Análisis y Teoría, simbolísmo, sociedades complejas, nacionalismo y etnicidad (pp. 38-50). III Coloquio Paul Kirchhoff. México: UNAM.
HOGG, D. & ABRAMS, M. (1988). Social Identifications. Routledge.
MEAD, G. H. (1934). Mind, Self and Society. Chicago: University of Chicago Press.
L'ECUYER, R. (1975). Genese du concept de soi [Genesis of the self-concept]. Sherbrooke: Naaman.
MERTON, R. (1980). On the Oral Transmission of Knowledge. (p. 1-35). In Sociological Traditions from Generation to Generation. Edited by R.K. Merton and M.W. Riley. Norwood, NJ:AblexSchooler, Carmi, 1994. “A working conceptualization of socialstructure: Mertonian roots and psychological and socioculturalrelationships”. Social Psychology Quarterly, 57: 262-273.
MONTERO, M. (1987). Ideología, Alineación e Identidad Nacional. Barcelona: EBVC.
NARANJO, G. (2002). Desplazamiento forzado y reconfiguraciones urbanas: algunas preguntas para los programas de restablecimiento. Documento presentado en el Segundo Seminario Internacional Desplazamiento: implicaciones y restos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. Bogotá: CODEHS.
ORIOL, M. (1985). L’ordre des identités. Revue européenne des migrations internationales, vol. 1, n°2, 12.
OSORIO, F. (2002). Desplazados por la violencia en Colombia: configuración de nuevas identidades y territorios. Aparte de tesis doctoral (inédito). Tolouse.
OVEJERO, A. (1995). Identidad y Diversidad: Una cuestión psicosocial necesariamente interdisciplinar. Antropología, 18, 15-33.
PIOLAT M,. HURTIG M. C & PICHEVIN M. F. (Eds.). (1992). Le soi : recherches dans le champ de la cognition sociale. Neuchâtel : Delachaux et Niestlé.
SARBIN, T. R. & ALLEN, V. L. (1968). Increasing participation in a natural group
setting: A preliminary report. Psychological Record, 18, 1-7.
SENNETT, R. (1986). The Fall of Public Man. Londres: Faber.
SLOTERDIJK, P. (1999). Patria y Globalización. Los efectos de la globalización sobre la identidad. En Nexos, Sociedad, Ciencia, Literatura, Vol. 22.
TOURAINE, A. (1997). El sujeto democrático. Las concepciones liberal, revolucionaria y social de la democracia. Claves de Razón Práctica, Nº 76.
––– (1992). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.
TURNER. J. C. (1981). “The Experimental Social Psychology of Intergroup behavior.” In J.C.Turner & H.Giles (Eds.), Inter-group behavior. Oxford: Blackwell.
UHÍA, J. (1998). La Sociedad Revelada: Anotaciones para un Mundo Post-Moderno. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
URIBE, M. (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflicto de identidades o de derechos? Estudios Políticos, Nº 15. Medellín: Universidad de Antioquia.
––– (1998). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. Estudios Políticos, 12, 25-46. Medellín: Universidad de Antioquia.
YÁNEZ, C. (1997). La Identidad: aproximaciones al concepto. Revista Colombia de Sociología, Vol. III (2), 27-34. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.