Las Migraciones Internacionales en Colombia

Autores/as

  • Maguemati Wabgou Universidad Nacional de Colombia https://orcid.org/0000-0002-0689-8486
  • Daniel Vargas Universidad Nacional de Colombia
  • Juan Alberto Carabali Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

Migraciones internacionales, Inmigrantes internacionales, Colombia, país de destino, siglos XVI, XIX, XX y hoy.

Resumen

El artículo expone los resultados de una investigación sobre los flujos migratorios internacionales que han estado llegando a Colombia desde el siglo XVI hasta la actualidad. La metodología investigativa se fundamenta en la recolección y el análisis de datos (bibliográficos, estadísticas, etc.) derivados de investigaciones anteriores; lo que permite confrontar la visión teórica del problema inmigratorio en Colombia con los datos de la realidad. Los resultados de este ejercicio de recogida y análisis de información son significativos en la medida que presentan el estado de las migraciones en Colombia entre los siglos XVI y XIX y desde la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad. Por un lado, engloban a la inmigración británica, jamaiquina y africana en las islas de San Andrés y Providencia; junto con la inmigración árabe, judía, alemana, francesa, italiana y gitana (o del pueblo Rom) en Colombia continental. Por otro, aluden a las migraciones japonesas, suramericanas (ecuatorianos, argentinos, venezuelanos, peruanos, mexicanos, brasileros, etc.), junto con los crecientes asentamientos de inmigrantes norteamericanos (sobre todo estadunidenses), europeos y las nuevas oleadas de migraciones asiáticas y africanas en Colombia. Todo ello lleva a aprehender la envergadura del papel jugado por Colombia como un país de destino de las migraciones internacionales, lo que contrasta con la imagen más conocida de Colombia como un país expulsor de emigrantes.

Biografía del autor/a

Maguemati Wabgou, Universidad Nacional de Colombia

Sociólogo de nacionalidad togolesa (Togo); obtuvo su grado de licenciatura en la Université du Bénin (Lomé-Togo). Cuenta con el doctorado en Sociología y Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid en España de 2001 y el postdoctorado en Estudios Étnicos de la Université de Montréal en Canadá de 2003. En su experiencia profesional se destacan sus actividades de profesor e investigador. Es integrante del Grupo de Estudios Afrocolombianos –GEA– del Centro de Estudios Sociales –CES– de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Además es líder del Grupo de Investigación Estudios sobre Migraciones y Desplazamientos. Es miembro del comité editorial de la Revista Ciencia Política. Actualmente, se desempeña como profesor asociado en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales).

Daniel Vargas, Universidad Nacional de Colombia

Politólogo, Universidad Nacional de Colombia. Abogado, Universidad Santo Tomas. Profesor, Politécnico Grancolombiano. Investigador auxiliar del Grupo de Investigación Migraciones & Desplazamientos, UNIJUS, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.

Juan Alberto Carabali, Universidad Nacional de Colombia

Politólogo, Universidad Nacional de Colombia. Investigador auxiliar del Grupo de Investigación Migraciones & Desplazamientos, UNIJUS, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.

Citas

Biermann, E. (2001). Distantes y distintos: Los inmigrantes alemanes en Colo m bi a 1939-1945. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, División de Investigación Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas.

Cárdenas, M. & Mejía, C. (2006, septiembre). Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos? Working Papers Series – Documentos de trabajo, 30.

Esguerra, L. (1940). Introducción al estudio del problema migratorio en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Galeano, E. (2004). Venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.

Gómez Baos, A. D. (2002). Caracterización del grupo étnico rom y propuesta en relación con el desarrollo de sus derechos. Documentos para el desarrollo territorial, 59, Bogotá, Dirección de Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de Planeación.

Igirio, K. (2008). El legado de los inmigrantes árabes y judíos al desarrollo económico de la Costa Caribe colombiana y a la conformación de su empresariado entre 1850-2000. CLIO América, Revista Interdisciplinaria en Ciencias Sociales para Estudios de Latinoamérica y el Caribe, 4, 300-328.

Kalmanovitz, S. (2007). Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Bogotá: Norma.

Llorden, M. (1994). Prólogo. En Moisés Llorden (Comp.), Acerca de las migraciones centroeuropeas y mediterráneas a iberoamérica: Aspectos Sociales y Culturales (pp. 8 -16).España; Universidad de Oviedo.

Parsons, J. (1996). Urabá. Salida de Antioquia al mar. Bogotá: El Áncora.

Sanmiguel, I. (2006). Japoneses en Colombia. Historia de inmigración, sus descendientes en Japón, Revista de Estudios Sociales, 23, 81-96.

Wilson, P. (1973). Las travesuras del cangrejo. Un estudio de caso Caribe del conflicto entre reputación y respetabilidad. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia.

webgrafía

Astudillo, N. (2008). Inmigración sirio-libanesa en Colombia. Disponible en http://www.webislam.com/?idn=12877 [Consulta en agosto 20 del 2010]

Acción Social 2009). Disponible en <http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20diciembre%20de%202009.htm> [Consulta en agosto 20 del 2010].

Corcoran, D. (2006). Etnias–Inmigrantes: Los norteamericanos. Disponible en http://www.colarte.com/recuentos/Colecciones/ETNIAS/xNorteamericanos.htm [Consulta en junio del 2011].

El Espectador (2009). Disponible en <http://www.elespectador.com/articulo138808-poblacion-desplazada-colombia-alcanza-los-43-millones-de-personas> [Consulta en agosto 20 del 2010].

Inmigración en Colombia. Disponible en «http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Colombia» [Consulta en octubre del 2010].Nossa Miklos, G. (1997). Los gitanos en Colombia. Disponible en http://colombia.indymedia.org/news/2007/07/69755.php> [Consulta en octubre del 2010].

Publicado

2012-06-06

Cómo citar

Wabgou, M., Vargas, D., & Carabali, J. A. (2012). Las Migraciones Internacionales en Colombia. Investigación &Amp; Desarrollo, 20(1), 142–167. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/2116

Número

Sección

Artículos de Investigación / Research Articles

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.