Maritimidad en Barranquilla: etapas del desarrollo urbano y su relación con el puerto

Autores/as

Palabras clave:

Maritimidad, interface puerto ciudad-Barranquilla, gobernanza

Resumen

Una retrospectiva de las etapas de la Maritimidad en la ciudad de Barranquilla permite realizar un marco de análisis de la situación actual en la que la ciudad ha consolidado la aquí llamada Maritimidad fluvial; sin embargo a pesar de haber sido este hecho en gran parte el motor del desarrollo de la ciudad, se encuentra muy lejos de ser entendido como un potencial de desarrollo. La pregunta problema se identifica en el hecho de que efectivamente el puerto en sí mismo es entendido como un motor de desarrollo económico, mientras que la Maritimidad, entendida como la relación efectiva y eficiente de una ciudad con su puerto, el cual debe integrarse en todos los niveles del desarrollo de la ciudad no parece definirse o concretarse realmente en una ciudad que se precia de ser Distrito Especial, Industrial y Portuario.

Biografía del autor/a

Ricardo Adrián Vergara Durán, Universidad del Norte, Colombia

Dr. En Geografía Urbana.

Eric Foulquier, Universidad de Brest, Francia

Dr. En Geografía.

Citas

Aprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y XX. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

Arrieta, A. & Hernández, R. (2006). Los inicios de Barranquilla. Poblamiento en el Bajo Magdalena: siglos XVI al XVIII. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Baudoin, T. & Collin, M. (2006). Mobilisations des acteurs des villes productives en Europe. L’exemple des villes portuaires. Annales de la recherche urbaine, 101, PUCA, 15 -21.

Bourg, D. & Whiteside, K. (2010). Vers une démocratie écologique. Le citoyen, le savant et le politique. Paris: La Républiques des Idées.

Carmona, M. (Ed.) (2003a). Globalization and city ports, 9. The response of city ports in the Northerm Hemisphere. Delf: Delf University Press.

Carmona, M. (Ed.) (2003b). Globalization and city ports, 10. The response of city ports in the Northerm Hemisphere. Delf: Delf University Press.

Chaunu, P. (1949). Histoire de l’Amérique Latine. Que sais-je?, Paris: PUF.

Chaline, C. (1994). Ces ports qui créèrent des villes. Paris: L’Harmattan.

De Langen, P. (2007). Stakeholders, conflicting interests and governance in port clusters. En: Research in Transportation Economics, 17. Devolution, port governance and port permormance. M. Brooks y K. Cullinane (Eds). Amsterdan, Boston, Heidelberg, London, New York, Oxford, Paris, San Diego, San Francisco, Singapore, Sidney, Tokyo: Elsevier, 457- 477.

Ducruet, C. (2005). A metageography of port-city relationships. En: J. Wang, D. Oliver, T. Notteboom y B. Slack (Eds). Ports, cities, and global supply chains (pp.157-172). Hampshire, Burlington, Hong Kong: Ashgate.

Foulquier, E. (2001). L’Uruguay et son insertion régionale. Le rôle des ports dans la structuration des territoires, thèse de doctorat, Nantes.

Foulquier, E. (2009). Tensions, conflits et gouvernance dans les ports de commerce français (2004-2007) En: Les ports européens et la mondialisation. La Réforme française, (pp. 97-118). París: L ? Harmattan.

Foulquier, E. (2011). L’intensité conflictuelle. En: Communautés portuaires-GECOPE. http://gecope.hypotheses.org/41. Visita en febrero 2012t es espaces potenellement conflictuels.

Guigueno, V. (2002). Le rivage des ingénieurs. Le mouvement social, 200, Les Editions de l’Atelier/Editions Ouvrières 147-152.

Guillaume, J. (2008). Les conflits portuaires, Actes du séminaire Orecolm, LETG UMR 6554, Geolittomer - Nantes.

Hayuth, Y. (2005). Globalisation and the Port-Urban Interface: Conflicts and Opportunities. En: J. Wang, D. Oliver, T. Notteboom y B. Slack (Eds.), Ports, cities, and global supply chains (pp.141-156). Hampshire, Burlington, Hong Kong: Ashgate.

Hoyle, B.S. (2000). Global and local chance on the port-city Waterfront. Geographical Review90 (3), 395-417.

Nichols, T. (1988). El surgimiento de Barranquilla. En: G. Bell (Ed.),El Caribe colombiano. Selección de textos históricos (pp. 199-215). Barranquilla: Ediciones Uninorte. [Publicación original de 1954].

Navarro, R. (2004). Muelle de Puerto Colombia, 111 años de historia tras el progreso. En: http://www.palacio.org/DeLavalle/1erCondeDePremioReal/000001f1.htm. Visita en febrero de 2012.

Marshall, R. (2001). Contemporary urban space-making at the water’s edge. En: R. Marshall, (Ed.), Waterfronts in Post-industrial Cities. (pp.3-14). London, New York: Spon Press, Taylor and Francis Group.

Marnot, B. (2011). Les grands ports de commerce français et la mondialisation au XIXe siècle. Paris: PUPS.

Ministerio de Transporte, República de Colombia. (2008). Actualización de los estudios de Ordenamiento Físico, Portuario y Ambiental de los Litorales Colombianos. En: http://www.arquimedes.com.co/webjom/ANEXO%209-4%20Concepto%20Ciudad-Puerto.pdf. Visita en febrero de 2012.

Péron, F. & Rieucau, J. (1996). La maritimité aujourd’hui. París:L’Harmattan, Géographie et cultures.

Proulx, M.U. & Tremblay, D. (2006). Marketing territorial et positionnement mondial. Géographie, économie, société8, 239-256.

Revista Credencial Historia. (2001) Fundaciones de ciudades y poblaciones. Edición en la biblioteca virtual: 2005-06-11. Biblioteca Virtual del Banco de la República. En: Edición 141 de septiembre de 2001. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/sept2001/ciudades.htm. Visita en febrero de 2012.

Vigarie, A. (1979). Ports de commerce et vie littorale. Paris: Hachette Université

Publicado

2012-06-06

Cómo citar

Vergara Durán, R. A., & Foulquier, E. (2012). Maritimidad en Barranquilla: etapas del desarrollo urbano y su relación con el puerto. Investigación &Amp; Desarrollo, 20(1), 2–31. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/3833

Número

Sección

Artículos de Investigación